6 research outputs found

    Valores de corte para los parámetros del perfil lipídico durante el embarazo: Scoping Review

    No full text
    Introducción y Objetivo: El aumento excesivo de los lípidos durante la gestación se asocia con complicaciones maternas y neonatales lo que sugiere su tamizaje(1). Sin embargo, no existe consenso sobre valores de referencia. Nuestro objetivo fue explorar la evidencia y recomendaciones de guías clínicas sobre valores de corte con potencial uso clínico para los parámetros del perfil lipídico durante el embarazo. Metodología: Revisión panorámica orientada según PRISMA(2). Se revisaron las bases de datos PubMed, Embase, Science Direct, SciELO, Google y Google Scholar. Se incluyeron trabajos originales y guías clínicas que entregaran al menos un valor de corte para triglicéridos, colesterol total, LDL o HDL durante el embarazo; entre los años 2010 y 2021. Los resultados fueron organizados en tablas. Resultados: Se incluyeron 31 referencias. De ellas, 11 trabajos establecieron valores de normalidad para diferentes rangos de edad gestacional, y mediante el uso de distintos percentiles. Si bien los datos fueron diversos, se observa que de forma general los parámetros aumentan con el progreso del embarazo. Adicionalmente, 12 estudios establecieron valores predictivos para complicaciones como preeclampsia, diabetes gestacional y alteraciones del crecimiento fetal, donde los triglicéridos tuvieron el mejor desempeño. La mayoría de las guías clínicas proponen como único valor de referencia 250 mg/dl tanto para colesterol total como para triglicéridos. Discusión/Conclusión: En vista de la diversidad de datos encontrados, es importante establecer consenso sobre los valores de referencia del perfil lipídico durante el embarazo que permita la correcta categorización de mujeres embarazadas como población de riesgo

    El Derecho a la Alimentación en Chile: Ley Marco de Alimentación y Nutrición

    No full text
    El presente texto revisa conceptos del derecho a la alimentación, elementos de su historia, así como elementos de su discusión en el contexto constituyente en Chile dado que -probablemente- se incluya como un derecho explícito en la futura Constitución Política de la República. Hablar de este derecho hace necesario pensar en una Ley Marco que lo encarne, por lo que abordamos también esa opción; asimismo, abre un desafío de necesario diálogo y coordinación intersectorial para problematizar los reglamentos y programas que hagan efectiva la legislación en la vida de las personas, aspecto que analizaremos al final del texto

    Association between prepregnancy obesity and metabolic risk in chilean premenopausal women 10 y postpartum

    No full text
    Objectives: One of every four pregnant women in Chile is obese. Gestational obesity is associated with maternal metabolic complications in pregnancy (e.g., gestational diabetes, preeclampsia), but to our knowledge, there is little evidence on relationships with future metabolic risk. The aim of this study was to evaluate the association between prepregnancy obesity (prepregnancy body mass index >= 30 kg/m(2)) or excessive gestational weight gain (GWG; according to the 2009 recommendations from the Institute of Medicine), and maternal metabolic complications 10 y postpartum in premenopausal Chilean women. Methods: A prospective study was conducted. In 2006, 1067 Chilean mothers of children born in 2002 participants of the GOCS (Growth and Obesity Cohort Study) were recruited. Mothers completed a questionnaire concerning sociodemographic, anthropometric, and pregnancy characteristics. Of the sample, 402 women were randomly selected to participate in a study related to the determinants of breast cancer risk in 2012. At follow-up, anthropometry, blood pressure, and fasting labs were measured. Complete data was available for 366 women. Results: Thirty-two percent of mothers had prepregnancy overweight/obesity and 39.1% had excessive GWG. In adjusted models, prepregnancy obesity was positively associated with increased insulin resistance (odds ratio [OR], 18; 95% confidence interval [CI], 5.2-62.7), metabolic syndrome (OR, 3.3; 95% CI, 1.3-83), and hyperglycemia (OR, 3; 95% CI, 1.1-8.6). Prepregnancy overweight/obesity was associated with increased risk for insulin resistance, metabolic syndrome, abdominal obesity, low high-density lipoprotein cholesterol, and hypertriglyceridemia (P < 0.05). Excessive GWG was not associated with metabolic risk in the main model but was found to be positively associated in models with correction of weight by possible recall bias. Conclusions: Gestational obesity was associated with maternal metabolic alterations 10 y post-partum. Prevention strategies for chronic diseases should consider prepregnancy obesity as a modifiable risk factor for future metabolic health.FONDECYT 1130277 11100238 112032

    Percepción estudiantil sobre primera Evaluación de ciclo curricular en la carrera de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile.

    Get PDF
    Antecedentes: La Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile fue pionera en implementar un plan de formación basado en competencias en 2009, en el marco del inicio de la innovación curricular de la Facultad de Medicina. Objetivo: Describir la percepción estudiantil de la primera evaluación de ciclo curricular, correspondiente a los dos primeros años de la carrera, durante el año 2017. Material y Método: El estudio es de diseño mixto convergente. La recolección de datos se realizó a través de encuestas autoaplicadas. Participaron 47 estudiantes que habían finalizado los dos primeros años de su formación. Se realizó un análisis descriptivo de la encuesta de salida con 14 preguntas y dos preguntas adicionales abiertas sobre fortalezas y debilidades de su formación curricular. Resultados: Casi un cien por ciento de los participantes estuvo de acuerdo con la formación curricular y la coherencia de los cursos del plan de estudios. Dentro de los aspectos a mejorar destacan que no se entregó suficiente retroalimentación en las evaluaciones y que el tiempo no presencial de los cursos fue escaso. De forma positiva mencionaron la formación y disponibilidad del equipo docente, la progresión de contenidos en el plan de formación y las estrategias didácticas. Conclusión:  En general la percepción fue positiva en relación al primer ciclo curricular del plan de formación basado en competencias, destacando su coherencia y equipo docente. La sobrecarga académica y la retroalimentación fueron los principales aspectos a mejorar, lo cual permitió implementar estrategias de mejora en el plan de formación. Este estudio evidencia la importancia de la evaluación y seguimiento constante curricular

    Prevalence of obesity among Chilean women in childbearing ages Obesidad en mujeres Chilenas en edad fértil

    No full text
    © 2014 Sociedad Medica de Santiago. All rights reserved.Background: Women in childbearing ages (WCBA) represent a strategic intervention group to reverse the global trend of increasing obesity. Aim: To conduct a review of studies reporting obesity prevalence in WCBA in Chile in the last 25 years. Material and Methods: To describe obesity prevalence, we used three approaches, namely qualitative review of studies describing obesity prevalence in WCBA and a comparative study of the prevalence of obesity, overweight, abdominal and morbid obesity in WCBA from 2003 and 2009-10 National Health Surveys (ENS). Finally, nutrition status trends of pregnant women in the period 1987-2013 were plotted. Results: According to ENS, obesity prevalence exceeded 20% and excess weight 50%, both in 2003 and 2009-10 surveys. We found seven population studies, being difficult to compare them due to the heterogeneity of obesity definitions, design, and populations. Population studies showed that the prevalenc
    corecore