39 research outputs found

    Organización administrativa de los centros clínicos de enseñanza de la odontología de las universidades chilenas, 2016

    Get PDF
    85 p.Introducción: Las universidades chilenas que imparten la carrera de odontología disponen de centros clínicos para asegurar el desarrollo de competencias diagnósticas y prácticas de ,sus estudiantes, y actúan como prestadores de servicios a la población; convirtiendo a los estudiantes en el elemento de nexo entre estos dos temas importantes y sensibles en la población: salud y educación, por esta razón es que las instituciones odontológicas despiertan interés y es necesario analizarlas. Además, cada centro cuenta con una organización administrativa, que permite su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos, pero la evidencia publicada en relación al conocimiento sobre su proceso administrativo es escasa y no permite entender la manera en que lo realizan. Objetivo general: Conocer la organización administrativa de los centros clínicos de enseñanza de la odontología de universidades chilenas, durante el año 2016. Material y método: Es un estudio de tipo descriptivo transversal en el que se aplican una encuesta electrónica y posteriormente una entrevista cualitativa dirigida a la autoridad máxima de los centros clínicos de enseñanza de la odontología de las universidades chilenas, que se pudieron contactar por medios publicados en sus propias páginas web y que aceptaron participar en este estudio. Para el análisis se utilizó el programa de análisis de frecuencia Nvivo10. Resultados: Del total de centros clínicos de enseñanza de la odontología invitados, sólo el 31% de los centros accedieron a participar en este estudio y respondieren ambos instrumentos. El 80% de los centros presentan objetivos declarados y estar orientados al desempeño académico, el 100 % se definen como clínicas docentes asistenciales. Se identifica como autoridad máxima al director técnico y al director administrativo ambos cargos con un 40% de frecuencia, cargo que en el 60% es designada y es reelegible en el 80% de los centros. En 100% de los centros presenta una distribución de la autoridad en forma lineal y única, además del tipo funcional o dividida. El 80% las decisiones académicas dependen de la autoridad académica y las decisiones administrativas en un 60% dependen de la autoridad administrativa. El 80% presenta una estructura divisional además de una “estructura matricial”. El 80% declara trabajar en equipo, y se identifican las unidades de directiva jerárquica, de gestión funcional y apoyo. La distribución de las acciones en el 100% de los centros es similar en cuanto al rol del administrador clínico y del personal, este último es constituido por personal técnico administrativo, ingenieros comerciales, odontólogos, enfermeros (as), personal de aseo, contadores, secretarias, recepcionistas, técnicos en enfermería y en odontología, y por último el personal de bodegas y almacén. Todos los centros se vinculan con la comunidad por la atención dental, con la docencia por los departamentos de pregrado y post grado y por la parte financiera a la universidad. Conclusiones: La organización administrativa de los centros clínicos de enseñanza de la odontología de universidades chilenas, durante el año 2016, tiene como objetivo el funcionamiento de éstos como centros clínicos docentes asistenciales. Presentan mayoritariamente una estructura organizacional divisional, además de una “estructura matricial”. Las unidades organizacionales identificadas son: Unidad directiva jerárquica, unidad de gestión funcional y unidad de Apoyo. La organización de la autoridad en la mayoría de los centros es de tipo funcional o dividida, pero en todos está presente también una autoridad lineal y única.PALABRAS CLAVES: Administración, docencia, odontología, centros clínicos,universidades chilenas

    Effects of Daily Consumption of an Aqueous Dispersion of Free-Phytosterols Nanoparticles on Individuals with Metabolic Syndrome: A Randomised, Double-Blind, Placebo-Controlled Clinical Trial

    Get PDF
    Metabolic syndrome (MS) affects up to 40% of the population and is associated with heart failure, stroke and diabetes. Phytosterols (PS) could help to manage one or more MS criteria. The purpose of this study was to evaluate the therapeutic effect of daily supplementation of an aqueous dispersion of 2 g of free-phytosterols nanoparticles in individuals with MS over six months of intervention, compared with placebo. This double-blind study included 202 participants with MS randomly assigned into phytosterol (n = 102) and placebo (n = 100) groups. Participants were assessed at baseline, 4, 12 and 24 weeks. General health questions, anthropometric measurements and blood parameters were analysed. At week 24, the proportion of participants with high triglycerides (≥150 mg/dL) in the phytosterol group was 15.65% lower than in the placebo group (p-value = 0.023). Similarly, half of the participants in the phytosterol group decreased their waist circumference up to 4 cm compared with 0 cm in the placebo group (p-value = 0.0001). We reported no adverse effects (diarrhoea or vitamin D reduction); nonetheless, almost 70% of participants in the phytosterol group self-reported an improvement in bowel habits. Daily intake of free-PS nanoparticles improved some MS criteria; therefore, it might be a promising adjuvant therapy for individuals with MS (NCT02969720)

    Validación de un instrumento para medir el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la salud mental de los docentes de la escuela de tecnología médica de la Universidad de Talca

    Get PDF
    108 p.La enfermedad del COVID-19 generada por el virus SARS Cov2 ha provocado una pandemia de impacto global que ha causado la muerte de millones de personas en el mundo, obligando a las autoridades a tomar medidas preventivas como el aislamiento social preventivo y obligatorio en la población en muchos países; generando así un sin fin de afecciones relacionadas con la salud mental como ansiedad, estrés, pánico, irritabilidad, entre otras. Esta investigación tiene como objetivo validar un instrumento que permita evaluar el impacto directo que ha tenido la pandemia en la salud mental de los docentes de la escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Talca, debido a que estuvieron más de un año ejerciendo clases a través de la modalidad online teniendo que adaptar sus tiempos y espacios en el hogar para desempeñar su labor docente. Se quiere relacionar lo descrito anteriormente con la propiocepción de los docentes acerca del Síndrome de Burnout que incluye síntomas como estrés, irritabilidad y ansiedad. La encuesta que se busca validar en esta investigación se elaboró en base a 2 instrumentos de medición: la “Encuesta de Estrés Laboral de la OITOMS” y el “Cuestionario de Goldberg”. Las preguntas contenidas en la encuesta abarcan sintomatologías presentes en el Síndrome de Burnout (ansiedad, estrés, irritabilidad). Para que un instrumento otorgue seguridad a los resultados obtenidos en la investigación realizada es de menester según la ciencia que este debe cumplir con un estándar elevado de confiabilidad y validez. La validación del instrumento en esta investigación se realizó en dos partes, en primer lugar, el instrumento fue presentado ante un panel de expertos en salud mental conformado por 4 psicólogos, quienes evaluaron las preguntas de la encuesta, otorgándoles una puntación, en base a la cual se calculó el porcentaje de validez y el grado de confiabilidad, esta última se obtuvo mediante el coeficiente de alfa de Cronbach. Una vez validada la encuesta por los expertos, cumpliendo con el grado de validez óptimo para su utilización indicado como mayor o igual al 60% y un elevado grado de confiabilidad el cual debía estar entre 0,8 y 1, fue aplicada a una población representativa, conformada por 13 docentes de la escuela de tecnología médica, sin embargo, solo 7 de ellos respondieron el instrumento, obteniendo resultados que evidenciaban que si existía un deterioro en la salud mental. Los datos fueron ingresados en una planilla Excel para luego ser ingresados al programa GraphPad prism 9 para su organización, análisis e interpretación a través de gráficos y tablas. Una vez obtenida la validez por parte de los expertos, la determinación del grado de confiabilidad y la aplicación de la encuesta a una población piloto se obtuvo la validación total del instrumento

    Análisis de tiempo de respuesta de accidente cerebro vascular en el sistema de atención prehospitalario SAMU

    Get PDF
    80 p.En una emergencia médica de carácter tiempo dependiente, como es el accidente cerebro vascular (ACV), su morbimortalidad está directamente relacionada con la demora en el inicio del tratamiento, por esto es qué el tiempo entre el inicio de los síntomas y la terapia es crítica, lo que requiere una ágil intervención de los servicios de urgencia prehospitalaria, más específicamente el servicio de atención médica de urgencia (SAMU). El objetivo de este estudio es analizar los aspectos claves de ACV que amenazan la vida de los pacientes en el sistema prehospitalario SAMU en 2018. El diseño corresponde a un estudio observacional descriptivo de los registros oficiales internos de atención prehospitalaria de los eventos ocurridos de accidente cerebro vascular, atendidos en sistema prehospitalario SAMU de la región del Maule en el periodo de enero hasta diciembre del año 2018. La edad promedio de los pacientes atendidos fue de 67 años, para el género existió un leve predominio de los hombres con un 54,7% y la mayor cantidad de la población atendida se concentró en la ciudad de Talca con un 18,6%, la media del tiempo de respuesta fue de 22,3 minutos para las ciudades de zona urbana. La atención prehospitalaria en un paciente con una enfermedad tiempo dependiente es fundamental, lo que hace sumamente necesario el desarrollo de estrategias, optimización y organización de esfuerzos de todos los componentes implicados en el sistema prehospitalario para permitir una agilización en los tiempos de atención. Palabras clave: Atención prehospitalaria, accidente cerebrovascular, accidente cerebrovascular chile, triage urgencias, ambulancia prehospitalaria

    Barreras que dificultan el diagnóstico precoz de cáncer de la cavidad oral en población adulta, revisión focalizada

    Get PDF
    62 p.Antecedentes: El cáncer de la cavidad oral es el séptimo cáncer más común dentro de todos los tipos de cáncer, representando un problema de salud a nivel mundial. Dentro de los cánceres de cabeza y cuello, este se presenta en un 50% de los casos y de ellos un 90% se desarrolla como carcinoma de células escamosas, el cual se caracteriza por su acelerada evolución, siendo mortal en etapas tardías. El cáncer de la cavidad oral se diagnostica en estadio avanzado en un 40-60% de los casos, volviéndose un problema de salud pública. Objetivo: El objetivo de esta revisión es distinguir las barreras que dificultan el diagnóstico precoz de cáncer oral en la población adulta en un contexto clínico o comunitario. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica en 5 bases de datos con los términos Mouth Neoplasms, Early Diagnosis, Awareness, Knowledge, Disease Prevention, incluyendo sólo artículos en inglés, español y portugués, desde el año 2010 hasta el 2020. Resultados: Un total de 14 artículos fueron seleccionados para esta investigación, en los cuales fueron halladas las siguientes barreras: conocimiento, económico, miedo, administrativo, creencias, escolaridad, retraso, transporte, otras. Conclusiones: En consecuencia, es relevante analizar qué factores previos a la etapa diagnóstica pueden ser responsables de las altas tasas de morbimortalidad del cáncer de cavidad oral. Se enfatiza la necesidad de reconocer los agentes responsables que retrasan el diagnóstico, los cuales pueden ser atribuibles al paciente, al proveedor o al sistema de salud

    Repercusión de la obesidad en la vida sexual de mujeres adultas en américa, 2010-2021

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la repercusión de la obesidad en la vida sexual de mujeres adultas de América entre los años 2010 y 2021. Metodología: Revisión bibliográfica tipo narrativa. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos EBSCO, Lilacs, Science Direct, Scielo, Web of Science y Pubmed con los siguientes términos de búsqueda Decs: “Obesidad”, “Salud Sexual”, “Femenina”, “Patología”, “Desarrollo Psicosexual” y los términos Mesh: “Disfunción sexual”, “Psicológica”, “Mujeres” y “Conducta sexual” y sus equivalentes en inglés. Resultados: Entre un 10% y un 60% de mujeres obesas presentan disfunciones sexuales, principalmente falta de deseo, excitación y dificultad para alcanzar el orgasmo, desencadenando inactividad e insatisfacción sexual. Existe una relación entre la obesidad y la insatisfacción con la imagen corporal y la baja autoestima, lo que ocasiona cuadros como depresión, angustia, estrés, ansiedad por el desempeño sexual y pensamientos negativos. La autoimagen negativa también se relaciona con la poca participación que tienen en los encuentros sexuales, lo que les provoca una desconexión con su cuerpo que no les permite reconocer sus necesidades emocionales ni sexuales. Conclusión: La vida sexual de las mujeres obesas es un reto a investigar, ya que sus problemas involucran la dimensión biopsicosocial cuyo abordaje debe ser multidisciplinario. Importante: Estudio derivado de proceso de tesina de pregrado. Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.Objective of this study is to publicize the impact of obesity on the sex life of adult women in the Americas between 2010-2021. Methodology: Bibliographic review, an article search was performed in the following databases: EBSCO, Lilacs, Science Direct, Scielo, Web of Science and Pubmed with search terms Decs: Obesity, Sexual health, Female, Pathology, Psychosexual Development, and the next terms “Mesh”: Sexual dysfunction, Psychological, Women and Sexual behavior. Results: Between 10% and 60% of obese women have sexual dysfunctions, the main ones are lack of desire, excitement and difficulty reaching orgasm, triggering inactivity and sexual dissatisfaction. There is also a relationship between obesity, dissatisfaction with body image and low self-esteem; as a result, pictures such as depression, anguish, stress, anxiety about sexual performance are triggered, which causes negative thoughts. Negative self-image is also related to the little participation they have in sexual encounters, causing a disconnection with their body which does not allow them to recognize their emotional or sexual needs. Conclusion: The sex life of obese women provides a challenge to investigate, since it involves the entire biopsychosocial dimension of the human being is involved. It is important that the approach of these users is multidisciplinary

    Senda Darwin Biological Station: Long-term ecological research at the interface between science and society

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.La Estación Biológica Senda Darwin (EBSD) constituye un centro de investigación inmerso en el paisaje rural del norte de la Isla de Chiloé (42º S), donde fragmentos del bosque siempreverde original coexisten con praderas de uso ganadero, turberas de Sphagnum, matorrales sucesionales, plantaciones de Eucalyptus y otras formaciones de origen antropogénico. Desde 1994 hemos realizado estudios de largo plazo centrados en algunas especies de plantas (e.g., Pilgerodendron uviferum D. Don) y animales (e.g., Aphrastura spinicauda Gmelin, Dromiciops gliroides [Thomas]) catalogados como amenazados o escasamente conocidos y en ecosistemas nativos de importancia regional y global (e.g., turberas de Sphagnum, bosque Valdiviano y Nordpatagónico). Las investigaciones han considerado las respuestas de las especies y de los ecosistemas frente al cambio antropogénico del paisaje y cambio climático, así como los efectos de diferentes formas de manejo. Este escenario es semejante al de otras regiones de Chile y Latinoamérica lo que da generalidad a nuestros resultados y modelos. En este período, investigadores asociados a la EBSD han producido más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y 30 tesis de pre y postgrado. Entendiendo el papel clave de los seres humanos en los procesos ecológicos de la zona rural, la EBSD ha desarrollado un programa de educación ecológica y vinculación del avance científico con la sociedad local y nacional. La integración de la EBSD a la naciente red de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo en Chile consolidará y fortalecerá la investigación básica y aplicada que realizamos para proyectarla hacia la siguiente década.Senda Darwin Biological Station (SDBS) is a field research center immersed in the rural landscape of northern Chiloé island (42º S), where remnant patches of the original evergreen forests coexist with open pastures, secondary successional shrublands, Sphagnum bogs, Eucalyptus plantations and other anthropogenic cover types, constituting an agricultural frontier similar to other regions in Chile and Latin America. Since 1994, we have conducted long-term research on selected species of plants (e.g., Pilgerodendron uviferum) and animals (e.g., Aphrastura spinicauda, Dromiciops glirioides) that are considered threatened, poorly known or important for their ecological functions in local ecosystems, and on ecosystems of regional and global relevance (e.g., Sphagnum bogs, North Patagonian and Valdivian rain forests). Research has assessed the responses of species and ecosystems to anthropogenic land-use change, climate change, and the impact of management. During this period, more than 100 scientific publications in national and international journals, and 30 theses (graduate and undergraduate) have been produced by scientists and students associated with SDBS. Because of our understanding of the key role that humans play in ecological processes at this agricultural frontier, since the establishment of SDBS we have been committed to creative research on the communication of science to society and ecological education. The integration of SDBS to the nascent Chilean network of long-term socio-ecological research will consolidate and strengthen basic and applied research to project our work into the next decade.http://ref.scielo.org/vbm4r

    Eficiencia energética : tierra estabilizada pos-tensada como material sostenible para la construcción de viviendas sociales en Santiago de Chile

    No full text
    Tesis (Magister en Arquitecturacon Mención en Diseño Arquitectónico)Este trabajo surge como desarrollo del conocimiento adquirido en la aplicación de los sistemas sustentables en la construcción de edificios, con el fin de generar propuestas de posibles soluciones para disminuir el impacto ambiental que producen los sistemas funcionales dentro de una construcción, en el caso estudio una plataforma flotante habitada. Si vemos hoy en día, se está pasando por una crisis medioambiental donde se nos ha puesto a pensar en los diferentes tipos de problemáticas que nos pueden afectar en el futuro, de ahí es donde viene el desafío de disminuir el impacto ambiental. La UNESCO decreta en una de sus leyes (ley nª 64 del 18 de agosto de 2000), "se considera que siendo el medio ambiente y los recursos naturales un conjunto de benes comunes y esenciales para la sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y de sus instituciones, incluyendo los gobiernos municipales, y cada ciudadano, cuidar de que no se agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras." 1 Por lo que cada Estado general leyes, ministerios o crea entidades que regulen de alguna manera el impacto ambiental que generamos. Sin embargo, es importante de igual manera el transmitir el conocimiento, en el caso de este trabajo, de los sistemas sustentables a las personas, tanto como ciudadanos como de la industria, y a través de estudios o pruebas demostrar que los resultados los ejemplos que se pueden replicar en diversas construcciones y así poder resguardar el medio ambiente así se genera el conocimiento también del beneficio que trae para el medio ambiente como para ellos mismos

    El dolor como síntoma de la sociedad moderna

    No full text
    Tesis (Periodista)A raíz de los constantes hechos noticiosos ligados a la violencia, de los que hemos sido testigos en la última década, se ha decidido analizar y comprender el desarrollo de los distintos patrones sociales y culturales que han influenciado a los individuos de la sociedad occidental actual. Las personas se han adaptado a los progresos de la modernidad y el exceso de optimismo ha implicado que el hombre moderno cambie sus valores y su forma de percibir la vida. De esta premisa entonces, esta investigación pretende comprender las consecuencias que ha dejado la libertad de los individuos en la sociedad y así poder entender como su capacidad de elección, es la encargada de condicionar distintos aspectos emocionales del ser, que conllevan a que sus conductas generen un estado de violencia puro y constante. Se tiene la noción de que actualmente se han deteriorado los valores sociales, por consiguiente esto ha provocado el deseo de poder contextualizar la sociedad actual desde el punto de vista teórico, conceptualizando la violencia que aqueja, afecta y resiste al hombre moderno y su dolor. Una violencia invisible, desde esta premisa surge el interés de determinar si la violencia -conceptualizada como dolor- es o no un valor social contemporáneo, en sus distintas formas en la cultura occidental
    corecore