6 research outputs found

    Análisis del efecto de la ceniza de biomasa como sustituto parcial del cemento en la elaboración de concreto simple

    Get PDF
    This monograph consists of 5 chapters that cover the entire idea or main theme. In the first chapter, concrete is discussed, what are its main components, mechanical properties, compression effort and types. The process by which cement is obtained and the different types of cements that exist are described. In the second chapter we talk about the innovations in the field of construction, particularly those related to concrete, within which we find the main theme of this monograph which is the partial replacement of cement by biomass ash. This gives way to the topic concerning the different biomass ashes used as a partial substitute for cement in chapter 3, in which the rice husk ash and fly ash, among others, are among its main exponents. Chapter four, takes as its main subject the use of the ash of bovine manure, in which the characteristics of cattle manure, its chemical components, the methods used to carry out the different investigations are described and the different results are exposed. Finally, a comparison is made between the different studies made with the different biomass ashes, to determine the main characteristics between one and the other, and to be able to culminate with the conclusions.1 LISTA DE FIGURAS _______________________________________________ 62 LISTA DE TABLAS ________________________________________________ 73 RESUMEN ________________________________________________________ 84 ABSTRACT _______________________________________________________ 95 INTRODUCCÍON _________________________________________________ 106 OBJETIVOS______________________________________________________ 126.1 OBJETIVO GENERAL __________________________________________ 126.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 127 DESARROLLO DEL TEMA ________________________________________ 137.1 CONCRETO __________________________________________________ 137.1.1 Componentes del concreto ____________________________________ 147.1.2 Propiedades mecánicas del concreto _____________________________ 177.1.3 Tipos de concreto ___________________________________________ 187.2 INNOVASIONES EN EL CONCRETO _____________________________ 207.3 USO DE CENIZAS DE BIOMASA EN LA ELABORACION DE CONCRETO ________________________________________________________ 217.3.1 Cascarilla de arroz (rice husk ash, rha) ___________________________ 247.3.2 Bagazo caña de azúcar (sugarcane bagasse ash, scba) _______________ 267.3.3 Mazorca de maíz (cob corn ash, cca) ____________________________ 297.3.4 Ceniza volante (fly ash, fa). ___________________________________ 327.4 CENIZA DE ESTIÉRCOL BOVINO EN LA ELABORACION DE CONCRETO (Cattle Manure Ash, CMA) _________________________________ 367.4.1 Estiércol___________________________________________________ 367.4.2 Mezcla de cemento con ceniza de estiércol bovino _________________ 377.5 COMPARACION ENTRE LAS DISTINTAS CENIZAS DE BIOMASAS Y LA CENIZA DE ESTIERCOL BOVINO __________________________________ 438 CONCLUSIONES _________________________________________________ 479 BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 48MonografíaEsta monografía consta de 5 etapas que abarcan en totalidad la idea o tema principal. En el primer capítulo se habla del concreto, cuáles son sus componentes principales, propiedades mecánicas, el esfuerzo a la compresión y tipos de concreto. Se describe el proceso por el cual se obtiene el cemento y los diferentes tipos de cementos que existen. En el segundo capítulo se habla de las innovaciones en el ámbito de la construcción, en particular lo relacionado con el concreto, dentro de las cuales encontramos el tema principal de esta monografía que es la sustitución parcial de cemento por ceniza de biomasa. Así se da paso, al tema concerniente a las diferentes cenizas de biomasa utilizadas como sustituto parcial del cemento en el capítulo 3, el cual tiene entre sus principales exponentes la ceniza de cascarilla de arroz y la ceniza volante, entre otros. El capítulo cuatro, toma como tema principal el uso de la ceniza de estiércol bovino, en él se describen las características del estiércol de ganado, sus componentes químicos, los métodos usados para realización de las diferentes investigaciones y se exponen los diferentes resultados. Finalmente se hace una comparación entre los diferentes estudios hechos con las diferentes cenizas de biomasa, para determinar características principales entre uno y otro, y poder culminar con las conclusiones.PregradoIngeniero(a) Mecánico(a

    Comprensión Y Producción De Lenguaje Ii-HU04-201401

    No full text
    El curso de Comprensión y producción de lenguaje 2 está concebido en el marco de las competencias establecidas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las competencias fundamentales que busca desarrollar el curso son tres. La primera es Comunicación puesto que el objetivo primordial del curso es desarrollar u organizar las habilidades argumentativas en la variedad académica del español es decir que el estudiante esté en la capacidad de comprender y producir discursos académicos y profesionales de manera coherente e informada. La segunda competencia es Pensamiento crítico ya que para elaborar argumentos y contraargumentos es necesario cuestionar los supuestos propios y ajenos y elaborar conclusiones sobre la base de fuentes confiables. La tercera es Ciudadanía sobre todo en la justificación de una postura crítica y en la importancia del respeto y la búsqueda de consensos al momento de interactuar con personas y textos con posiciones opuestas a las propias. Las discusiones girarán en torno de hechos actuales de la realidad tanto nacional como global. De esta manera el alumno estará en la capacidad de tomar una postura y debatir sobre diversos procesos y conflictos sociales políticos y culturales

    Comprensión Y Producción De Lenguaje I-HU03-201801

    No full text
    Descripción: Comprensión y Producción de Lenguaje 1 es un curso de primer ciclo que busca desarrollar las habilidades vinculadas con la comprensión lectora y la redacción de textos escritos formales y adecuados a una situación comunicativa determinada. Por ello durante el curso las actividades requerirán que el estudiante reflexione si se comunica adecuadamente según la situación comunicativa en la que se encuentra: el alumno no utilizará el lenguaje de la misma manera para comunicarse con sus amigos al escribir un correo electrónico a un docente o presentar una solicitud de reclamo ante una institución privada. En ese sentido este curso propone la redacción de textos escritos formales de acuerdo a las necesidades comunicativas del ámbito universitario actual. Estos productos deberán presentar una organización conveniente un desarrollo sólido y suficiente (lo que implica una lectura crítica de las fuentes de información) y una escritura acorde con la normativa vigente.Propósito: El curso desarrolla la competencia de comunicación escrita en el nivel 1; es decir el estudiante es capaz de construir mensajes coherentes y sólidos que se adecúan a la situación y propósito comunicativo. Este desarrollo le permite la generación y construcción de nuevas ideas lo cual es relevante para su vida académica y profesional. La actual sociedad de la información y el conocimiento caracterizada por la disrupción la innovación y la complejidad en las formas de comunicación mediadas por la tecnología enfrenta al estudiante y al profesional a nuevos retos en las maneras de comunicar aquello que conoce y que construye. En este escenario la competencia comunicativa escrita adquiere protagonismo como herramienta para transmitir el conocimiento creado. El curso se alinea con esta exigencia pues contribuye a que el estudiante responda exitosamente a las demandas comunicativas del contexto académico y a que el egresado pueda desenvolverse idóneamente en el campo profes

    100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

    No full text
    Realizar un texto colectivo como “100 Cartas para Paule Freire de quienes pretendemos Enseñar”, es un desafío al reunir el aprehender desde el sentido profesional de la educación y con el espíritu de transformación, desde la educación como un espacio endógeno de revolución y exógeno a las comunidades y sociedades, en busca de un sentido de identidad. Hoy desde una crítica decolonial, antirracista, feminista y ecologica en la construcción de un sentido real que busque enfrentar el sistema hegemónico y destructivo que se ha impuesto con explotación, sangre y libertades de nuestro pueblo

    Empowering Latina scientists

    No full text

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    No full text
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field
    corecore