8 research outputs found

    Evaluación de la efectividad de la prueba rápida OptiMAL-IT® como test de seguimiento en pacientes diagnosticados con malaria en la Amazonía peruana

    Get PDF
    Introduction: In Peru, optical microscopy with the thick smear test continues to be performed for the follow-up of malaria patients. This test is simple; however, it requires microscopic equipment and suitable staff to perform the reading of the samples. Studies suggest the rapid OptiMAL-IT® test as an option for follow-up. Objective: Evaluate the effectiveness of OptiMAL-IT® as a follow-up test in malaria patients in endemic areas of Peru. Materials and methods: Observational, analytical cross-sectional study of diagnostic tests performed in patients with malaria. All patients who met the inclusion criteria of different health facilities in the Peruvian departments of San Martín and Loreto were selected. Optical microscopy with the thick smear test and the OptiMAL-IT® test were taken on days 2, 3, 7, 14 for Plasmodium vivax and until day 21 of follow-up for Plasmodium falciparum. Percentages of correctly classified and predictive values were calculated and these results were compared between the western jungle and the eastern jungle using Chi2 or Fisher's exact tests. Results: 262 patients from San Martín and 302 from Loreto were registered. The percentage of correctly classified and the negative predictive value were higher than 92.0% and 93,0%, respectively, from the third day of follow-up and no statistical differences were found in the results obtained between the western and the eastern jungle. Conclusions: The OptiMAL-IT® test would be effective as a follow-up test in patients diagnosed with malaria in endemic areas of Peru.Introducción: En Perú, la microscopía óptica con gota gruesa continúa realizándose en el seguimiento de los pacientes con malaria. Esta prueba es sencilla; sin embargo, requiere de equipamiento microscópico y personal idóneo que realice la lectura de las muestras. Estudios sugieren la prueba rápida OptiMAL-IT® como opción para el seguimiento. Objetivo: Evaluar la efectividad de OptiMAL-IT® como test de seguimiento en pacientes con malaria en áreas endémicas del Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico de pruebas diagnósticas realizado en pacientes con malaria. Se seleccionó a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de diferentes establecimientos de salud de los departamentos peruanos de San Martín y Loreto. Se hizo diagnóstico mediante microscopía óptica con gota gruesa y la prueba rápida de diagnóstico inmunocromatográfico OptiMAL-IT® los días 2, 3, 7, 14 para Plasmodium vivax y hasta el día 21 de seguimiento para Plasmodium falciparum. Se calculó porcentaje de correctamente clasificados, valores predictivos y se compararon estos resultados entre la selva occidental y la selva oriental mediante pruebas de Ji al cuadrado o exacta de Fisher. Resultados: Fueron registrados 262 pacientes de San Martín y 302 de Loreto. Los porcentajes de correctamente clasificados y valor predictivo negativo fueron superiores a 92,0 y 93,0 %, respectivamente, a partir del tercer día de seguimiento; aparte, no se encontraron diferencias estadísticas en los resultados obtenidos entre Amazonía occidental y oriental. Conclusiones: La prueba OptiMAL-IT® sería efectiva como test de seguimiento en los pacientes diagnosticados con malaria en áreas endémicas del Perú

    Capacidad diagnóstica de la colposcopía y citología en despistaje de lesiones de cuello uterino

    Get PDF
    Introduction: Cervical cancer is one of the neoplasms with the highest incidence in Peru. The great gap in access to primary care reflects the need for effective diagnostic tests. Objetives:  To evaluate the diagnostic capacity between colposcopic and cytological tests in the detection of cervix lesion in patients treated at the Alberto Leopoldo Barton Thompson Hospital Complex.  Objetives:  To evaluate the diagnostic capacity between colposcopic and cytological tests in the detection of cervix lesion in patients treated at the Alberto Leopoldo Barton Thompson Hospital Complex. Material and methods:  Study of diagnostic tests  that investigated patients who attended the cervical screening clinic of the Alberto Leopoldo Barton Thompson Hospital Complex. Sensitivity (S), specificity (E), predictive values, percentage of agreement and diagnostic odd ratio (ORD) were calculated. Results: 185 patients were studied. The Pap smear's S was 78.9%, its E was 23.2%. The S of colposcopy was 93.3%, its E was 15.8%. The OR for Pap was 1.13 (95% CI [0.53 – 2.41]) and for colposcopy it was 2.62 (95% CI [0.90 – 8.64]). Conclusions: Colposcopy and Pap would present similar diagnostic accuracy as diagnostic tests for cervical intraepithelial lesions. In this context, colposcopy would be more useful in making decisions for early treatment.Introducción: El cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias de mayor incidencia en Perú. La gran brecha en el acceso a la atención primaria nos refleja la necesidad de pruebas diagnósticas eficaces. Objetivo: Evaluar la capacidad diagnóstica de las pruebas colposcópicas y citológicas en la detección de lesiones de cuello uterino. Materiales y métodos: Estudio de pruebas diagnósticas que investigó a las pacientes que acudieron al consultorio de despistaje de cuello uterino del Complejo Hospitalario Alberto Leopoldo Barton Thompson. Se calculó sensibilidad (S), especificidad (E), valores predictivos, porcentaje de concordancia y odd ratio diagnóstico (ORD). Resultados: Se estudiaron 185 pacientes. La S del Papanicolaou (Pap) fue de 78,9 %, su E fue 23,2 %. La S de la colposcopía fue de 93,3 %, su E fue 15,8 %. El ORD del Pap fue 1,13 (IC 95 % [0,53 – 2,41]) y de la colposcopía fue 2,62 (IC 95 % [0,90 – 8,64]).  Conclusión: La colposcopía y el Pap presentaría similar exactitud diagnóstica como pruebas diagnósticas para lesiones intraepiteliales de cuello uterino. En este contexto, la colposcopía sería de mayor utilidad en la toma de decisión para un tratamiento temprano

    Acute chronic hepatic failure: Short-term mortality in a national hospital of Peru

    Get PDF
    Introducción: Determinar la asociación entre insuficiencia hepática crónica agudizada (ACLF) y la mortalidad en pacientes cirróticos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - Perú. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y de cohorte. Se realizó un seguimiento durante 28 días a todos los pacientes inicialmente diagnosticados con cirrosis hepática descompensada que ingresaron al hospital entre los meses de diciembre 2015 y junio 2016. Para la tipificación de los participantes como ACLF se utilizó la escala del CLIF-ACLF. Para evaluar la normalidad de los datos cuantitativos se usó el estadístico de Shapiro Wilk. En el análisis se utilizó las curvas de supervivencia y la regresión de Poisson. Resultados: Fueron 46 pacientes los que ingresaron con el diagnóstico de interés en el lapso de los meses ya referidos; de ellos, sólo 34 aceptaron formar parte del estudio. La media de la edad fue 63,12 ± 11,97. El 52,94% (n=18) fueron mujeres. El porcentaje de pacientes cirróticos con ACLF fue de 26.47% (n=9). La etiología más frecuente de cirrosis hepática fue la esteatosis hepática no alcohólica en un 44,12% (n=15), mientras que en un 29.62% (n=9) la infección bacteriana fue el motivo mayor reportado que originó su descompensación e ingreso hospitalario. Se evidenció asociación entre el haber padecido de ACLF con la mortalidad en pacientes cirróticos (RRa=5,81 IC95 % [2,22; 15,18]; p<0,001) y un HRa=5,63 (IC95 % [1,25; 25,27]; p=0,024). Conclusiones: Los pacientes con cirrosis hepática tienen mayor probabilidad de morir si son tipificados como ACLF

    Timely management of thrombotic thrombocytopenic purpura in a patient with systemic lupus erythematosus: case report

    No full text
    Introducción: La púrpura trombocitopénica trombótica puede presentarse en menos del 2 % de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Esta asociación implica un aumento de la mortalidad y un periodo de remisión más prolongado. Objetivo: Se presenta el caso de paciente peruana que desarrolló esta asociación y presentó complicaciones relacionadas con shock séptico. Caso clínico: Paciente femenina, con antecedente de púrpura trombocitopénica inmunológica y lupus eritematoso sistémico, acudió a emergencia por presentar palidez cutánea generalizada, petequias en miembros inferiores y hematuria. Posteriormente, su estado de salud se complicó con un shock séptico y deterioro del nivel de conciencia. Por todo esto, es referida a un hospital de mayor complejidad y hace su ingreso a la unidad de cuidados intensivos. La clínica y los exámenes de laboratorio revelaron hallazgos compatibles con púrpura trombocitopénica trombótica (anemia grave, plaquetopenia, esquistositosis) y lupus eritematoso sistémico activo grave. Antes de ser referida, recibió pulsos de metilprednisona y prednisona. Ya en unidad de cuidados intensivos, se cambió a soporte ventilatorio y tratamiento antibiótico. Con el diagnóstico presuntivo de púrpura trombocitopénica trombótica, asociada a lupus eritematoso sistémico activo grave, se inició tratamiento oportuno con plasmaféresis, corticoterapia y ciclofosfamida. La paciente recuperó los niveles plaquetarios y el nivel óptimo de conciencia. Actualmente acude a controles. Conclusiones: La púrpura trombocitopénica trombótica es una emergencia hematológica con alta mortalidad en ausencia de tratamiento. Su reconocimiento oportuno, sin dosificación de la proteína ADAMTS13, en esta asociación poco frecuente con lupus eritematoso sistémico es importante en el buen pronóstico del paciente

    Clinical and epidemiological characteristics of drug hypersensitivity reactions and its rol with atopy in a Peruvian hospital

    Get PDF
    Objetivo: Estudiar las características clínicas y epidemiológicas de las reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos (RHM) y su rol con la atopía en un hospital de Lima-Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico realizado en personas que acudieron a consulta externa del Hospital Central FAP durante el mes de junio del 2018. Las variables de interés fueron RHM y atopía. Se calculó una muestra y se seleccionaron los participantes mediante muestreo por conveniencia. Se excluyeron gestantes y aquellos con antecedentes de exantema viral o eritema multiforme. Se utilizó regresión de Poisson y razones de prevalencia (RP), con su respectivo intervalo de confianza (IC) al 95 %, considerándose estadísticamente significativo un valor p < 0,05. El soporte estadístico utilizado fue STATA versión 12.1. El estudio fue aprobado por comité de ética del Hospital San Bartolomé. Resultados: Se estudió a 139 pacientes, siendo el 56,12 % (n=78) mujeres. La mediana de la edad fue 41 años (DIC=13,50). El 19,05 % fue alérgico al ibuprofeno y el 14,29 %, a la penicilina. El 30,37 % que tuvieron RHM mencionaron presentar urticaria y el 19,23 %, angioedema. El 23,08 % de pacientes que presentaron RHM indicaron que estos ocurrieron entre los 30 a 60 minutos de haber ingerido el medicamento. Se encontró asociación entre el ser atópico y haber tenido alguna RHM (RP = 10,38; IC95% [4,45; 24,21]; p < 0,0001). Conclusiones: La frecuencia de pacientes con RHM fue 18,71 %, mostrando mayor presencia en mujeres. Aquellos con RHM fueron más frecuentes de presentar antecedentes de atopía

    Características clínicas y epidemiológicas de las reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos y su rol con la atopía en un hospital del Perú

    No full text
    Objetivo: Estudiar las características clínicas y epidemiológicas de las reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos (RHM) y su rol con la atopía en un hospital de Lima-Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico realizado en personas que acudieron a consulta externa del Hospital Central FAP durante el mes de junio del 2018. Las variables de interés fueron RHM y atopía. Se calculó una muestra y se seleccionaron los participantes mediante muestreo por conveniencia. Se excluyeron gestantes y aquellos con antecedentes de exantema viral o eritema multiforme. Se utilizó regresión de Poisson y razones de prevalencia (RP), con su respectivo intervalo de confianza (IC) al 95 %, considerándose estadísticamente significativo un valor p < 0,05. El soporte estadístico utilizado fue STATA versión 12.1. El estudio fue aprobado por comité de ética del Hospital San Bartolomé. Resultados: Se estudió a 139 pacientes, siendo el 56,12 % (n=78) mujeres. La mediana de la edad fue 41 años (DIC=13,50). El 19,05 % fue alérgico al ibuprofeno y el 14,29 %, a la penicilina. El 30,37 % que tuvieron RHM mencionaron presentar urticaria y el 19,23 %, angioedema. El 23,08 % de pacientes que presentaron RHM indicaron que estos ocurrieron entre los 30 a 60 minutos de haber ingerido el medicamento. Se encontró asociación entre el ser atópico y haber tenido alguna RHM (RP = 10,38; IC95% [4,45; 24,21]; p < 0,0001). Conclusiones: La frecuencia de pacientes con RHM fue 18,71 %, mostrando mayor presencia en mujeres. Aquellos con RHM fueron más frecuentes de presentar antecedentes de atopía

    Frequency of depression and urinary incontinence in patients of a highly complex institution in Callao, Peru

    Get PDF
    Introducción: El objetivo fue explorar la frecuencia y asociación entre la presencia de síntomas depresivos con la existencia de síntomas sugestivos de incontinencia urinaria en un grupo de mujeres atendidas en un hospital público del Perú. Material y Métodos: Estudio transversal realizado en mujeres con Seguro Integral de Salud que acudieron al consultorio de ginecología del hospital público de alta complejidad Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante noviembre y diciembre del 2018. Se calculó una muestra con Epidat versión 3.1 y se seleccionó a las participantes por conveniencia. Las principales variables de interés fueron incontinencia urinaria y depresión, ambas medidas mediante instrumentos de medición validados: ICIQ-SF y escala de autoevaluación para la depresión de Zung, respectivamente. Para explorar la asociación se usó exacta de Fisher y Kruskall-Wallis. Resultados: Se estudió a 186 mujeres con edades entre 40 y 60 años. Un total de 176 mujeres (94,6 %) se definieron como incontinentes y 183 con depresión (98,4 %). No se encontró asociación entre los síntomas depresivos con los síntomas sugestivos de incontinencia urinaria (p>0,05), pero sí en el grado de síntomas depresivos con el puntaje de incontinencia (p=0,0001). Conclusiones: Una proporción considerable de mujeres padece de síntomas depresivos y de incontinencia urinaria. Por otra para, parece existir una posible asociación entre los puntajes de incontinencia urinaria y la severidad de los síntomas depresivos. Se requieren más estudios que exploren esta posible asociación para dilucidar el impacto potencial que la incontinencia urinaria posee sobre el estado anímico de las mujeres en Perú
    corecore