139 research outputs found

    Control interno en los procesos administrativos-contables

    Get PDF
    El tema abordado es el Control Interno en los Procesos Administrativos Contables. Demostración de su aplicación práctica en una empresa familiar de materiales de electricidad. Nuestro objetivo general es demostrar la importancia de la implementación del control interno en los procesos administrativoscontables de las empresas. Mientras que los objetivos particulares son enumerar las ventajas y desventajas de un sistema de control interno, evaluar la eficacia y eficiencia de un procedimiento administrativo-contable con un sistema de control interno y el mismo procedimiento sin dicho sistema, explicar la relación entre el control interno y la administración del riesgo empresarial. Para cumplir con los mismos expondremos las definiciones de Control Interno, Gestión de Riesgos Corporativos, Proceso de Compras, Proceso de Pagos, entre otras. La metodología de investigación empleada en este trabajo implica un enfoque cualitativo descriptivo, basado en el análisis documental de diversas fuentes, la experiencia de especialistas en la materia y entrevistas. El resultado de nuestra investigación se relaciona con la importancia de mantener un sistema de control interno eficaz y eficiente, la falta de aplicación práctica del control interno en las organizaciones, el desconocimiento por parte de los empresarios de la gestión de riesgos corporativos y con la formalización de los procesos administrativos.Fil: Araujo, Roberto Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Racconto, Matías Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Evaluación de la efectividad de la prueba rápida OptiMAL-IT® como test de seguimiento en pacientes diagnosticados con malaria en la Amazonía peruana

    Get PDF
    Introduction: In Peru, optical microscopy with the thick smear test continues to be performed for the follow-up of malaria patients. This test is simple; however, it requires microscopic equipment and suitable staff to perform the reading of the samples. Studies suggest the rapid OptiMAL-IT® test as an option for follow-up. Objective: Evaluate the effectiveness of OptiMAL-IT® as a follow-up test in malaria patients in endemic areas of Peru. Materials and methods: Observational, analytical cross-sectional study of diagnostic tests performed in patients with malaria. All patients who met the inclusion criteria of different health facilities in the Peruvian departments of San Martín and Loreto were selected. Optical microscopy with the thick smear test and the OptiMAL-IT® test were taken on days 2, 3, 7, 14 for Plasmodium vivax and until day 21 of follow-up for Plasmodium falciparum. Percentages of correctly classified and predictive values were calculated and these results were compared between the western jungle and the eastern jungle using Chi2 or Fisher's exact tests. Results: 262 patients from San Martín and 302 from Loreto were registered. The percentage of correctly classified and the negative predictive value were higher than 92.0% and 93,0%, respectively, from the third day of follow-up and no statistical differences were found in the results obtained between the western and the eastern jungle. Conclusions: The OptiMAL-IT® test would be effective as a follow-up test in patients diagnosed with malaria in endemic areas of Peru.Introducción: En Perú, la microscopía óptica con gota gruesa continúa realizándose en el seguimiento de los pacientes con malaria. Esta prueba es sencilla; sin embargo, requiere de equipamiento microscópico y personal idóneo que realice la lectura de las muestras. Estudios sugieren la prueba rápida OptiMAL-IT® como opción para el seguimiento. Objetivo: Evaluar la efectividad de OptiMAL-IT® como test de seguimiento en pacientes con malaria en áreas endémicas del Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico de pruebas diagnósticas realizado en pacientes con malaria. Se seleccionó a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de diferentes establecimientos de salud de los departamentos peruanos de San Martín y Loreto. Se hizo diagnóstico mediante microscopía óptica con gota gruesa y la prueba rápida de diagnóstico inmunocromatográfico OptiMAL-IT® los días 2, 3, 7, 14 para Plasmodium vivax y hasta el día 21 de seguimiento para Plasmodium falciparum. Se calculó porcentaje de correctamente clasificados, valores predictivos y se compararon estos resultados entre la selva occidental y la selva oriental mediante pruebas de Ji al cuadrado o exacta de Fisher. Resultados: Fueron registrados 262 pacientes de San Martín y 302 de Loreto. Los porcentajes de correctamente clasificados y valor predictivo negativo fueron superiores a 92,0 y 93,0 %, respectivamente, a partir del tercer día de seguimiento; aparte, no se encontraron diferencias estadísticas en los resultados obtenidos entre Amazonía occidental y oriental. Conclusiones: La prueba OptiMAL-IT® sería efectiva como test de seguimiento en los pacientes diagnosticados con malaria en áreas endémicas del Perú

    Pie diabético y pandemia de la COVID-19: adaptación al uso de la Telemedicina por los especialistas de pie y tobillo de los Servicios de Traumatología de la Argentina

    Get PDF
    Introducción: La telemedicina fue la recomendación internacional durante la pandemia de COVID-19 para las consultas médicas de los pacientes con pie diabético. El objetivo de este estudio fue analizar el empleo de la telemedicina como herramienta en pacientes con pie diabético, por parte de especialistas en pie y tobillo de la Argentina. Como objetivos secundarios se planteó valorar la satisfacción percibida por los profesionales con el uso de esta herramienta, evaluar qué estrategias se usaron para realizar la consulta médica remota y determinar la permanencia al retornar a la actividad asistencial habitual. Materiales y Métodos: Se enviaron tres encuestas a los socios de la Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía de la Pierna y Pie, entre mayo 2020 y abril de 2022. Resultados: La función más valiosa de la consulta remota fue la prevención (75% de los encuestados), el seguimiento clínico (54,1%), el seguimiento posoperatorio (41,6%) y el diagnóstico (29,1%). El recurso más utilizado fue la conversación telefónica, seguida del envío de imágenes por mensajería instantánea. Solo el 37,5% utilizó las plataformas de historia clínica virtual. Conclusiones: Los recursos más utilizados para la consulta remota fueron la conversación telefónica, seguida del envío de imágenes por mensajería instantánea. El 33,4% estaba conforme con la consulta por telemedicina en mayo de 2020, mientras que, en julio, la conformidad ascendió al 46,7%. En abril de 2022, solo el 13% continuaba con las consultas remotas

    Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de la organización Aprendo Contigo en base al diagnóstico y análisis de los principales factores que comprometen su continuidad. Aprendo Contigo es una asociación dedicada a la pedagogía hospitalaria; es decir, a la educación de niños y adolescentes hospitalizados, en el Instituto Nacional del Niño (INSN) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Asimismo, promueve la institucionalización y el desarrollo de la pedagogía hospitalaria en el Perú desde hace 17 años. Sin embargo, pese a ser el máximo exponente de esta disciplina a nivel nacional, Aprendo Contigo solo tiene un alcance de 1.2% en el total de la población vulnerada. Para elaborar la propuesta estratégica, se desarrolló en primera instancia un marco analítico con la finalidad de determinar las variables que faciliten la comprensión de la actual situación de Aprendo Contigo. Este proceso de construcción requirió de la revisión de fuentes secundarias y la opinión de expertos en el tema. Por ello, se optó por evaluar el ambiente interno y externo de Aprendo Contigo a fin de obtener los problemas estratégicos que afectan su sostenibilidad. Para la evaluación de los factores internos se tuvo acceso a documentos institucionales, se realizaron entrevistas a profundidad con los líderes de la organización, se desarrollaron focus group con los voluntarios y se llevó a cabo una encuesta dirigida al personal administrativo. Respecto al estudio del entorno, se concretaron entrevistas a profundidad con un experto en captación de fondos, con la Coordinadora de Servicios de Educación Básica Especial de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación del Perú y con el Coordinador de Escuelas y Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación de Chile. Con la información recolectada se elaboró el diagnóstico organizacional y se determinó que los problemas estratégicos giraban en torno a que la organización mantiene una visión cortoplacista, carece de procesos de planeamiento estratégico y requiere de fortalecer sus competencias de gestión. La propuesta estratégica inició con un taller estratégico conformado por los miembros del Comité Ejecutivo donde se redefinió la visión, misión y valores de la organización; y se elaboró un mapa estratégico preliminar que respondiese a los problemas identificados. Con ello, se definieron objetivos estratégicos en función de la perspectiva del beneficiario, finanzas, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento personal. Estos fueron complementados con indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno. Finalmente, la propuesta estratégica fue aceptada y validada por los miembros del Comité Ejecutivo de Aprendo Contigo.Trabajo de suficiencia profesiona

    Coordinación socio-política. Redes de influencia y estructuras de poder en Córdoba, 2009

    Get PDF
    El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observación de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Política de nuestro país. El estudio de la coordinación socio-política requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observación de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisión. La teoría pluralista sostiene que las decisiones y políticas públicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que éste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribución de recursos de poder, lo que produce que las decisiones públicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta línea, una parte de la literatura politológica insiste en la necesidad de estudiar no sólo las decisiones que se toman en el estado, sino también las no decisiones e incluso las problemáticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones públicas. La mayoría de los estudios clásicos sobre las élites analizan aspectos de la ecología política y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. Así, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolución de lo común y cómo se produce y reproduce el poder. El análisis de redes socio-políticas, como sistemas de decisión colectiva, resulta un enfoque más propicio para dar cuenta de esta problemática. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clásicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que éstos y sus coaliciones tienen sobre los resultados políticos. La presente investigación pretende tomar esta línea de trabajo y estudiar la coordinación socio-política provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuración de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-político que se configuran en torno a la política provincial. El estudio permite, además: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de producción y reproducción del poder y la influencia socio-política; y b- analizar las áreas de política provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influenciaFil: Mazzalay, Víctor Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Fontana, Silvia Esther. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Coordinación socio-política. Redes de influencia y estructuras de poder en Córdoba, 2009

    Get PDF
    El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observación de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Política de nuestro país. El estudio de la coordinación socio-política requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observación de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisión. La teoría pluralista sostiene que las decisiones y políticas públicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que éste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribución de recursos de poder, lo que produce que las decisiones públicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta línea, una parte de la literatura politológica insiste en la necesidad de estudiar no sólo las decisiones que se toman en el estado, sino también las no decisiones e incluso las problemáticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones públicas. La mayoría de los estudios clásicos sobre las élites analizan aspectos de la ecología política y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. Así, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolución de lo común y cómo se produce y reproduce el poder. El análisis de redes socio-políticas, como sistemas de decisión colectiva, resulta un enfoque más propicio para dar cuenta de esta problemática. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clásicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que éstos y sus coaliciones tienen sobre los resultados políticos. La presente investigación pretende tomar esta línea de trabajo y estudiar la coordinación socio-política provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuración de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-político que se configuran en torno a la política provincial. El estudio permite, además: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de producción y reproducción del poder y la influencia socio-política; y b- analizar las áreas de política provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influenciaFil: Mazzalay, Víctor Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Fontana, Silvia Esther. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Alcaldía Municipal de la Jagua de Ibirico para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020.

    Get PDF
    Con la elaboración del presente trabajo se conoce la importancia de la utilización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas, mediante una propuesta estratégica que mejore la implementación de los estándares mínimos del sistema. Las estrategias implementadas en el (SG-SST) le facilitaran a la Alcaldía Municipal de la Jagua de Ibirico tener la ejecución, control y evaluación de sus actividades para que pueda mantener y mejorar la salud de los trabajadores, evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.With the preparation of this work, the importance of using the occupational health and safety management system in companies is known, through a strategic proposal that improves the implementation of the minimum standards of the system. The strategies implemented in the (SG-SST) will make it easier for the Municipal Office of the Jagua de Ibirico to have the execution, control and evaluation of its activities so that it can maintain and improve the health of workers, avoid accidents at work and occupational diseases

    Fish Ecology of the Alto Madre de Dios River Basin (Peru): Notes on Electrofishing Surveys, Elevation, Palm Swamp and Headwater Fishes

    Get PDF
    Our study analyzes the distribution of fish communities related to the environmental variables of the Alto Madre de Dios River, an Andean-Amazon watershed of southern Peru, between 300 and 2811 m a.s.l. within the Manu Biosphere Reserve. We provide new ecological and diversity data on fishes for these poorly studied rivers and new data for palm swamp habitats. With electric fishing techniques, we collected a total of 1934 fish specimens belonging to 78 species, 42 genera and 15 families. To assess main patterns of diversity we combined SIMPER and ANOSIM with canonical correspondence analysis to obtain an overview of the community structure of fish and their distribution related to aquatic habitats. Our results show an important shift on fish diversity at 700 m a.s.l. separating headwater and middle-lowland communities. Electrofishing was a hindrance due to the depth, flow and low conductivity of the rivers, but also allowed us to capture fish not observed with other techniques. We also compared the use of elevation with slope as an alternative variable for statistical analysis. Our results show that slope offers a solid and equivalent explanation for fish distribution variability, avoids redundance, and instead of giving geographical data offers ecologically solid information

    Improving Latin American soil information database for digital soil mapping enhances its usability and scalability

    Get PDF
    Spatial soil databases can help model complex phenomena in which soils are decisive, for example, evaluating agricultural potential or estimating carbon storage capacity. The Soil Information System for Latin America and the Caribbean, SISLAC, is a regional initiative promoted by the FAO's South American Soil Partnership to contribute to the sustainable management of soil. SISLAC includes data coming from 49,084 soil profiles distributed unevenly across the continent, making it the region's largest soil database. However, some problems hinder its usages, such as the quality of the data and its high dimensionality. The objective of this research is twofold. First, to evaluate the quality of SISLAC and its data values and generate a new, improved version that meets the minimum quality requirements to be used by different interests or practical applications. Second, to demonstrate the potential of improved soil profile databases to generate more accurate information on soil properties, by conducting a case study to estimate the spatial variability of the percentage of soil organic carbon using 192 profiles in a 1473 km2 region located in the department of Valle del Cauca, Colombia. The findings show that 15 percent of the existing soil profiles had an inaccurate description of the diagnostic horizons. Further correction of an 4.5 additional percent of existing inconsistencies improved overall data quality. The improved database consists of 41,691 profiles and is available for public use at ttps://doi.org/10.5281/zenodo.6540710 (Díaz-Guadarrama, S. & Guevara, M., 2022). The updated profiles were segmented using algorithms for quantitative pedology to estimate the spatial variability. We generated segments one centimeter thick along with each soil profile data, then the values of these segments were adjusted using a spline-type function to enhance vertical continuity and reliability. Vertical variability was estimated up to 150 cm in-depth, while ordinary kriging predicts horizontal variability at three depth intervals, 0 to 5, 5 to 15, and 15 to 30 cm, at 250 m-spatial resolution, following the standards of the GlobalSoilMap project. Finally, the leave-one-out cross validation provides information for evaluating the kriging model performance, obtaining values for the RMSE index between 1.77% and 1.79% and the R2 index greater than 0.5. The results show the usability of SISLAC database to generate spatial information on soil properties and suggest further efforts to collect a more significant amount of data to guide sustainable soil management.Fil: Diaz Guadamarra, Sergio. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Agronomía; ColombiaFil: Lizarazo, Iván. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Agronomía; ColombiaFil: Guevara, Mario. Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Juriquilla. Centro de Geociencias; MéxicoFil: Guevara, Mario. Universidad Nacional Autónoma de México.Campus Juriquilla. Centro de Geociencias; México. United States Department of Agriculture. Soil Salinity National Laboratory, Estados UnidosFil: Angelini, Marcos Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Wageningen University. Soil Geography and Landscape Group; Países Bajos. International Soil Reference and Information Centre. World Soil Information; Países BajosFil: Araujo Carrillo, Gustavo A. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA; ColombiaFil: Argeñal, Jainer. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias; Honduras.Fil: Armas, Daphne. Universidad de Almería. Departamento de Agronomía, Edif. CITEIIB, España.Fil: Balsa, Rafael A. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, Perú.Fil: Bolivar, Adriana. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección Agrología; ColombiaFil: Bustamante, Nelson. Servicio Agrícola y Ganadero; Chile.Fil: Dart, Ricardo O. Embrapa Solos; BrasilFil: Dell Acqua, Martín. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección General de Recursos Naturales; UruguayFil: Lencina, Arnulfo. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias; ParaguayFil: Figueredo, Hernán. Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo; Bolivia.Fil: Fontes, Fernando. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección General de Recursos Naturales; UruguayFil: Gutierrez Diaz, Joan S. Aarhus University. Faculty of Science and Technology,.Department of Agroecology; DinamarcaFil: Jiménez, Wilmer. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ecuador.Fil: Rodriguez, Dario Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
    corecore