12 research outputs found

    Trabajo y salud de los bogas del Río Magdalena en el siglo XIX

    Get PDF
    This article analyzes the work, labor relations and health of the bogas of Magdalena River in the 19th century. The bogas were key workers for the country's economy before the regular establishment of steam navigation on the Magdalena River. However, national elites and foreign travelers of the nineteenth century built a negative image of the boaters through their stories. In this sense, this article seeks to rescue the importance of the Magdalena River boaters, the fulfillment of their duties and the consequences on their health of the work they performed. For this, sources such as travelers' diaries and regulatory frameworks are used.En este artículo se analiza el trabajo, las relaciones de trabajo y la salud de los bogas del río Magdalena en el siglo XIX. Los bogas fueron trabajadores claves para la economía del país antes del establecimiento regular de la navegación a vapor por el Río Magdalena. Sin embargo, en el período decimonónico las élites nacionales y los viajeros extranjeros mediante sus relatos construyeron una imagen negativa de los bogadores. En ese sentido, el presente artículo busca rescatar la importancia que tuvieron los bogantes del Río Magdalena, el cumplimiento de sus deberes y las consecuencias en su salud del trabajo que realizaban. Para ello, se acude a fuentes como diarios de viajeros y marcos normativos.&nbsp

    Programa de orientación vocacional laboral para personas con discapacidad de la fundación de adaptación laboral-ideal

    Get PDF
    Objetivo Optimizar el programa de Orientación Vocacional de la Fundación IDEAL dirigido a los beneficiarios en condición de discapacidad con el fin de favorecer un desempeño satisfactorio en la labor productiva del taller institucional y en el cotidiano de sus vidas para una futura reinserción laboral.Material y Métodos  Resultados  Discusión  Se debe favorecer la diversificación de actividades a las que tienen acceso los beneficiarios, prevaleciendo la realización individual con opciones que trasciendan lo laboral. Las consideraciones de orden productivo han llevado a los usuarios de la Fundación a adoptar prácticas que ponen en riesgo su salud y bienestar. La metodología de evaluación derivada del formato institucional de Habilidades y Destrezas ostenta limitaciones en su implementación. La mayoría de los beneficiarios despliegan buen rendimiento laboral en las actividades del taller, respondiendo a los requerimientos de percepción sensorial, motricidad y procesos mentales pero asumen malas prácticas de cuidado de la salud. Estudio de tipo descriptivo transversal. Se seleccionaron a conveniencia 20 personas del proceso de orientación vocacional-laboral de la Fundación que desarrollaban una actividad laboral en el taller productivo. Se efectuó la caracterización de esta muestra mediante la batería basada en el formato institucional de Habilidades y Destrezas, se analizaron los puestos laborales de los talleres y se realizó la evaluación ocupacional de estos trabajadores adoptando las categorías propuestas por la Metodología Integral de Evaluación Ocupacional (MIEO). Partiendo de las categorías del formato institucional se establece una comparación entre las habilidades individuales de los beneficiarios y las demandas de su puesto laboral

    Evaluación de la política pública de escuela saludable en colombia: fase de formulación (1999-2006)

    Get PDF
    Objetivo Evaluar la formulación de la política pública de escuela saludable en Colombia en el período de 1999 a 2006.Métodos Investigación cualitativa de análisis del ciclo de política pública. Se utilizaron como estrategias centrales de recolección de información la revisión documental de fuente secundaria y la entrevista semi-estructurada (fuente primaria). Se llevó a cabo el análisis de contenido temático.Resultados Se identificaron dos momentos de formulación de políticas o lineamientos de la Estrategia Escuelas Saludables en Colombia. El primero relacionado con la publicación del documento “Escuela Saludable, la alegría de vivir en paz”, cuyo contenido presenta los lineamientos nacionales para implementar la política y el segundo posterior a la promulgación de la Declaración del Milenio, articulándose a la política los ámbitos de vivienda y salud. Los resultados tuvieron como categorías de integración de la información en normas, observación de actores, relaciones, problemas, objetivos, líneas de acción, tiempos de acción de la política y toma de decisión.Conclusiones La escuela saludable no ha sido objeto prioritario de las políticas pública del Estado Colombiano, pese a ser un compromiso asumido por el Estado con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, y de los altos mandatarios en las reuniones internacionales y ser una estrategia crucial para lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo de Milenio

    Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en colombia, siglo xx

    Get PDF
    Objetivo Analizar la normativa emitida en Colombia desde la perspectiva del derecho del trabajo, la seguridad social y la salud pública en el siglo XX, para identificar las concepciones en torno a la salud ocupacional y los riesgos profesionales, estableciendo las convergencias y diferencias que existen entre cada una de estas líneas y si responden o no a una visión complementaria.Método Investigación documental, mediante un análisis categorial temático de las reglamentaciones y estatutos promulgados en el siglo XX en Colombia, considerando el elemento o materia principal que se encarguen de regular relacionado con los riesgos profesionales o la salud ocupacional.Resultados Se construyó una periodización del desarrollo normativo en salud laboral en el país en el siglo XX, permitiendo evidenciar el predominio histórico de la visión del derecho social, que se concentra en la protección de los riesgos profesionales de los trabajadores dependientes, como una tendencia que se extiende hasta el Sistema General de Riesgos Laborales.Conclusiones Las etapas propuestas como eje ordenador de la normativa en riesgos profesionales y salud ocupacional posibilitan reconocer elementos trascendentales del contexto social, legal e institucional en el que emergieron tales reglamentaciones preocupadas por la salud de los trabajadores, advirtiéndose una tensión histórica entre las preceptivas dirigidas a la reparación y compensación de las contingencias relacionadas con el trabajo y aquellas directrices con una orientación preventiva

    Barreras de acceso a la cobertura de riesgos laborales en contratos de prestación de servicios en el sector público de salud en Bogotá

    Get PDF
    Objetivo Identificar barreras de acceso al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) de Colombia en un grupo de profesionales independientes (contratados por prestación de servicios) del sector público de salud en Bogotá.Metodología Investigación cualitativa (narrativa) mediante entrevistas a 4 profesionales independientes de la Secretaria Distrital de Salud, 4 profesionales independientes del Hospital de Tunjuelito y 3 expertos en riesgos profesionales. Para el manejo de la información se utilizó el análisis de contenido.Resultados En las dos instituciones consultadas del sector público de salud en Bogotá se han adelantado estrategias que facilitan el acceso a la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores independientes. Sin embargo, los trabajadores y los expertos entrevistados identifican una serie de barreras de acceso que se presentan para la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Laborales, entre estas barreras de acceso están la falta de cultura de la prevención ante los riesgos laborales, el desconocimiento sobre la normatividad y utilidad del sistema y la no concepción del mismo como parte fundamental del sistema de seguridad social del país.Conclusiones Es necesario que el Sistema General de Riesgos Laborales sea entendido como parte integral y fundamental de la seguridad social del país, lo cual depende de una construcción cultural sobre la importancia de un sistema de riesgos laborales en las organizaciones estatales, los empleadores y los empleados

    Normative evolutionary regarding Work Risks and Occupational Health from the standpoint of Labor Law, Social Security and Public Health

    No full text
    La legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales se convierte en la representación de la preocupación social por estipular regulaciones destinadas a la promoción del bienestar físico y mental del trabajador buscando evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Objetivo. Dar cuenta de la evolución histórica que ha tenido la legislación en riesgos profesionales y salud ocupacional dentro de la estructura de las etapas de la seguridad social colombiana discriminando entre las disposiciones emanadas desde la perspectiva del derecho laboral y las preceptivas inspiradas en la línea de orden sanitario. Metodología. Se adopta la investigación documental como alternativa que posibilita la recopilación y organización sistemática de la normativa en riesgos profesionales y salud ocupacional así como las producciones bibliográficas de autores expertos. Conclusiones. Las etapas de la seguridad social resultan útiles como eje ordenador de la reglamentación permitiendo evidenciar el predominio histórico de la visión del derecho social que se concentra en la protección de los riesgos profesionales de los trabajadores dependientes como una tendencia que se extiende hasta el Sistema General de Riesgos Profesionales vigente en nuestro país. / Abstract. Occupational health and work risks legislation turn into the representation of the social interest for setting regulations destined to the promotion of the worker’s physical and mental welfare trying to avoid accidents and occupational diseases at work places. Objective: To consider the historical evolution that the occupational health and work risks legislation have had in the Colombian social security stages, stating the differences among the guidelines emitted by the labor law knowledge and the regulations inspired by the public health. Methodology: We adopt the desk-based research as an alternative that enables the systematic collecting and organization of the work risks and occupational health legislation, as well as the bibliography productions of expert authors. Conclusions: The social security stages are useful as an organizing axis of the regulations allowing to notice the dominance of the social law vision that focus in the work risks protection of the dependent workers as a trend that remains until current SGRP of our country.Magister en Salud PúblicaMaestrí

    Repercusiones del COVID-19 en el personal de salud: Análisis desde la prensa colombiana

    Get PDF
    Introduction: Health personnel are among the groups that, due to their work, have the greatest chances of being infected with the SARS-CoV-2 virus, a human resource that has had to face different kinds of effects on their health, well-being, and quality of life. Objective: To reflect on the repercussions of COVID-19 on health workers in Colombia. Methodology: Descriptive study in which journalistic notes were explored on the web pages of the most representative press media in Colombia: El Tiempo.com, El Espectador newspaper and Revista Semana. The 80 selected articles were analyzed using an a priori category system. Results: The consequences for personnel are not exclusively evident in the fact of being infected or not by the virus, but in multiple spheres: mental health, violence and discrimination, family and social relationships, personal care activities, etc. Conclusion: The panorama of health workers in Colombia was complex before the occurrence of this international crisis. The pandemic has revealed those problems that had been brewing for many years.Introducción: El personal sanitario se encuentra dentro de los colectivos que presenta mayor posibilidad de infectarse del virus SARS-CoV-2, recurso humano que ha tenido que enfrentarse a efectos de distinta índole en su salud, bienestar y calidad de vida. Objetivo: Reflexionar acerca de las repercusiones del COVID-19 en los trabajadores de la salud. Metodología: Estudio descriptivo en el cual se realizó la exploración de notas perio[1]dísticas en las páginas web de los medios de prensa más representativos de Colombia: El Tiempo.com, periódico El Espectador y la Revista Semana. Los 80 artículos seleccionados fueron analizados mediante un sistema de categorías apriorístico. Resultados: Las consecuencias en el personal no se evidencian exclusivamente en el hecho de ser contagiados o no por el virus, sino en múltiples esferas: salud mental, violencia y discriminación, relaciones familiares y sociales, actividades de autocuidado, etcétera. Conclusión: El panorama de los trabajadores sanitarios en Colombia era complejo antes de la ocurrencia de esta crisis internacional. La pandemia ha revelado aquellos problemas que venían gestándose desde hace muchos años. &nbsp

    Trabajo y salud de los bogas del Río Magdalena en el siglo XIX

    No full text
    This article analyzes the work, labor relations and health of the bogas of Magdalena River in the 19th century. The bogas were key workers for the country's economy before the regular establishment of steam navigation on the Magdalena River. However, national elites and foreign travelers of the nineteenth century built a negative image of the boaters through their stories. In this sense, this article seeks to rescue the importance of the Magdalena River boaters, the fulfillment of their duties and the consequences on their health of the work they performed. For this, sources such as travelers' diaries and regulatory frameworks are used.En este artículo se analiza el trabajo, las relaciones de trabajo y la salud de los bogas del río Magdalena en el siglo XIX. Los bogas fueron trabajadores claves para la economía del país antes del establecimiento regular de la navegación a vapor por el Río Magdalena. Sin embargo, en el período decimonónico las élites nacionales y los viajeros extranjeros mediante sus relatos construyeron una imagen negativa de los bogadores. En ese sentido, el presente artículo busca rescatar la importancia que tuvieron los bogantes del Río Magdalena, el cumplimiento de sus deberes y las consecuencias en su salud del trabajo que realizaban. Para ello, se acude a fuentes como diarios de viajeros y marcos normativos.

    Trabajo y salud de los bogas del Río Magdalena en el siglo XIX

    Get PDF
    En este artículo se analiza el trabajo, las relaciones de trabajo y la salud de los bogas del río Magdalena en el siglo XIX. Los bogas fueron trabajadores claves para la economía del país antes del establecimiento regular de la navegación a vapor por el Río Magdalena. Sin embargo, en el período decimonónico las élites nacionales y los viajeros extranjeros mediante sus relatos construyeron una imagen negativa de los bogadores. En ese sentido, el presente artículo busca rescatar la importancia que tuvieron los bogantes del Río Magdalena, el cumplimiento de sus deberes y las consecuencias en su salud del trabajo que realizaban. Para ello, se acude a fuentes como diarios de viajeros y marcos normativos.

    El Terapeuta Ocupacional en el marco de las reformas de los sistemas de salud: reflexiones desde el caso Colombia

    Get PDF
    La Terapia Ocupacional ha logrado avances significativos en su devenir histórico, ejercicio profesional que ha sido desempeñado predominantemente en escenarios institucionales orientados por las directrices del paradigma positivista, la lógica de lo biomédico y las exigencias mecanicistas de la ciencia hegemónica en la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones físicas y psicosociales. No obstante, la profesión ha transitado por transformaciones con el pasar del tiempo, cambios asociados a las metamorfosis sociales, económicas, políticas y culturales de cada contexto que enmarca al terapeuta, situación que resalta el carácter de determinación de fenómenos vitales como la salud y la ocupación. Por consiguiente, es necesario entender la naturaleza y objetivos de los sistemas sanitarios en los que se despliega la práctica profesional, visibilizar los cambios que han sufrido dichos esquemas a raíz de la imposición de la agenda neoliberal y generar reflexiones del modo como estas políticas impactan el accionar del experto en ocupación humana, poniendo especial énfasis en el caso de Colombia. Se formulan recomendaciones en términos de motivar a los profesionales de la salud para que adopten posturas críticas y se concienticen de la necesidad del accionar colectivo por el derecho a la salud
    corecore