9 research outputs found

    Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados

    Get PDF
    Introduction: Chronic noncommunicable diseases are the major cause of morbidity and mortality. The most cost-effective strategy is the practice of physical activity but there is a direct relationship between the increase of these diseases with the high prevalence of physically inactive people. Objective: To collect the essential elements of chronic diseases in terms of impact and their negative effects and to show, within risk factors, physical inactivity as one of the key determinants in their emergence and the role of environments built on this unhealthy behavior. Materials and methods: A descriptive study was conducted through documentary review on the role of environments as determinants between physical inactivity and the development of chronic noncommunicable diseases. Results: The negative effects of chronic diseases are described as well as the factors that influence their appearance. Physical inactivity is highlighted as one of the determinants of chronic diseases. The empirical evidence suggests that the characteristics of the environment work as determinants in this behavior within the lifestyles. Conclusion: The environments where people inhabit are associated factors and determinants in the practice or not of physical activity and should be considered, beyond the individual factors, if there is the need to succeed in the prevention and control of noncommunicable diseases

    Evaluación de la efectividad de un programa de atención integral a madres gestantes y niños menores de un año en la reducción de la incidencia de bajo peso al nacer y las deficiencias de micronutrientes: Medellín 2012-2013

    No full text
    La desnutrición materno-infantil es altamente prevalente en los países de bajos y medianos ingresos, lo que resulta en un aumento sustancial de la mortalidad y la carga de la enfermedad [1, 2]. Se ha estimado que el bajo peso materno genera retardo del crecimiento intrauterino y ambas situaciones son responsables de 2,2 millones de muertes y del 21% de los años de vida ajustados por discapacidad (avad) en niños menores de 5 años [3]. Las deficiencias de vitamina A y zinc se calcula son responsables de 0,6 millones y 0,4 millones de muertes, respectivamente, y de un total de 9% de los avad de la niñez mundial [3]. La lactancia materna subóptima responde por 1,4 millones de muertes infantiles y 44 millones de avad (10% de los avad en niños menores de 5 años) [4, 5].Existe una clara asociación entre la desnutrición infantil y la predisposición a infecciones, en especial diarrea y enfermedades respiratorias, relacionada con un aumento de la mortalidad infantil [6, 7], en particular en los niños entre 0 y 5 meses que no reciben alimentación materna exclusiva [4]. Esta asociación genera una importante fracción de muertes infantiles en América Latina, especialmente en zonas de alta pobreza y gran inestabilidad social, por lo que la reducción de la desnutrición puede disminuir de manera importante las tasas de mortalidad infantil [8, 10]; también se ha observado que las intervenciones educativas que mejoran la nutrición de los infantes producen una disminución en la mortalidad infantil [11]

    La situación alimentaria de los desconectados de los servicios públicos domiciliarios en la parte alta de la comuna 3 de la ciudad de Medellín

    No full text
    Objective: To describe the nutritional food situation of the inhabitants of households without household utilities connection in neighborhoods that form the upper section of commune 3 in the city of Medellin. Methodology: A descriptive cross-sectional study was conducted. Sample size was 220 households, using simple random sampling. Information was collected using a structured questionnaire and using the Latin American and Caribbean Food Security Scale-elcsa (in Spanish, Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria). A statistical analysis was conducted using spss® software Version 19. Information analysis was conducted using descriptive an exploratory data analysis. Furthermore, a multiple correspondence analysis was conducted to establish social economic and food profiles of the households without utilities connection. The study estimated an association between malnutrition and household socioeconomic variables using a chi-square test. Results: We found that there are two ways of not being connected to household utilities: one as a result of service disconnection (lack of payment) and the other because of access (high risk housing or outside the city's territorial plan). Household population distribution is pyramid-shaped and progressive, where the families are mainly represented by two-parent nuclear families where the head of the household has an informal labor situation; they have their own house and their schooling is no higher than Secondary School. Malnutrition variables were associated with covariates as overcrowding, income level and hut-type housing. Two household classifications were obtained which were households facing moderate to severe food and nutrition insecurity and homes facing slight food insecurity. Conclusion: Households that without utilities connection in the neighborhoods located in the upper sector of commune 3 do not have the economic capacity, and do not have a minimum setting to improve their health conditions, which creates a permanent food risk, particularly for underage children. The basic food basket of the participating households consists of food that mostly provides carbohydrates and calories; they eat fruit in minimum amountsObjetivo: Describir la situación alimentaria nutricional de los habitantes de las viviendas desconectadas de los servicios públicos domiciliarios de los barrios que conforman la franja alta de la comuna 3 de la ciudad de Medellín.Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo trasversal. Se tomó un tamaño de muestra de 220 hogares, por medio de un muestreo aleatorio simple. Se recogió información a través de un cuestionario estructurado y por el método de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (elcsa). Los análisis estadísticos fueron hechos en el software spss® versión 19. El análisis de la información se efectuó mediante análisis descriptivos y exploratorio de los datos. También se realizó un análisis de correspondencias múltiples, con el fin de establecer perfiles socioeconómicos y alimentarios de los hogares desconectados. Se estimó la asociación entre la desnutrición y variables socioeconómicas del hogar, con la prueba chi-cuadrado.Resultados: Existen dos formas de desconexión de los servicios públicos domiciliarios: una por prestación (falto de pago) y otra por acceso (viviendas en alto riesgo o por fuera del plan territorial de la ciudad). La distribución poblacional de los hogares es piramidal progresiva, donde se resaltan las familias nucleadas biparentales y la informalidad como la situación laboral de la cabeza de familia; la tenencia de la vivienda es propia y el nivel académico no sobrepasa la secundaria. Se asociaron las variables de desnutrición con las covariables de hacinamiento, nivel de ingreso y tipo de vivienda rancho. Se obtuvieron dos clasificaciones de los hogares, conformadas por hogares en inseguridad alimentaria y nutricional moderada a severa y hogares con inseguridad alimentaria leve.Conclusión: Los hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios de los barrios de la franja alta de la comuna 3 no cuentan ni con la capacidad económica ni con un entorno mínimo para mejorar sus condiciones de salud, lo cual constituye un riesgo alimentario permanente, especialmente para los menores de edad. La canasta básica de los hogares encuestados son alimentos que aportan, en su mayor proporción, carbohidratos y calorías; las frutas son consumidas en mínimas cantidades

    Nivel de riesgo de consumo de alcohol entre trabajadores de una empresa de servicio de trasporte público urbano de la ciudad de Medellín

    No full text
    Objetivo. Estudiar el nivel de riesgo de consumo de alcohol en conductores de una empresa de transporte público. Metodología. Se hizo un estudio observacional de corte transversal en una muestra de 145 conductores  en una empresa de trasporte de Medellín Colombia. En ellos se aplicó una encuesta autodiligenciada que incluía datos sociodemograficos, de organización del trabajo y el  test AUDIT para medir el nivel de riesgo de consumo de alcohol. Resultados. El perfil sociodemografico, de organización del trabajo y los niveles de riesgo hallados  coinciden con lo encontrado previamente en estudios nacionales e internacionales.  En los resultados para el test de  AUDIT el  12,5%%  tenía un puntaje mayor o igual a 8 indicador global de un consumo de riesgo y perjudicial,  y el 17% un puntaje que indicaba una probable dependencia. Conclusiones. Con lo hallado en este estudio recomendamos la necesidad de continuar haciendo estudios que creen una línea base para diseñar una propuesta articulada que integre las acciones de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social fundamentada en la política de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en la población trabajadora

    Malnutrición por exceso y déficit en niños niñas y adolescentes, departamento de Antioquia 2015

    No full text
    Objetivo: Determinar la prevalencia de malnutrición por exceso y déficit en menores de 17 años del departamento de Antioquia por subregión y municipio. Metodología: Estudio transversal con fuente secundaria basado en la información de un estudio poblacional en el departamento de Antioquia. Se calcularon los indicadores de malnutrición por déficit y exceso según peso para la talla, índice de masa corporal (IMC) y talla para la edad y se exploró la asociación conjunta de variables de persona y lugar a través de una regresión multinomial sobre los indicadores mencionados.  Resultados y discusión: El riesgo de malnutrición por exceso según el peso para la talla fue del 23% y el de déficit del 7,6%; según el IMC el riesgo de malnutrición por exceso fue del 25,6% y el de déficit del 17,7%. La subregión con mayor riesgo de malnutrición por déficit fue Occidente, 37% siendo Peque el municipio más prevalente, 60,4% en contraste con el Valle de Aburrá que fue la subregión con mayor malnutrición por exceso, donde se destacó el municipio de Titiribí, 46,3%.  La malnutrición fue más prevalente los niños hombres menores de 17 años, con asiento en la zona urbana, alimentación insana cuya familia tenía ingresos por debajo de salario mínimo legal vigente para el año 2014 Conclusiones: Se deben priorizar intervenciones nutricionales en los menores de 17 años salud pública en los municipios de la subregión del occidente y del Valle de la Aburrá, especialmente en Peque y Titiribí, donde la malnutrición por déficit y exceso fue mayor   

    Exposición a Bisfenol A (BPA) en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos: revisión sistemática

    No full text
    Introduction: Bisphenol A (BPA) is a non-persistent chemical pollutant which alters the normal functioning of the endocrine system. It is suggested that prenatal exposure is related to descendant obesity. Objective: Review literature on pregnant women's exposure to BPA and the relation to their children's obesity. Methodology: Systematic review in accordance with PRISMA guidelines. Searches were conducted on databases including Pubmed, ScienceDirect, Clinical Key, Medline, Ebsco and Scielo and Google Scholar search engine until April 30, 2017 by two independent researchers that used the same search terms. Prospective cohort conducted studies were included because they measured BPA in maternal urine. Results: Five studies were included with sample sizes ranging from 297 to 757 motherchild binomials. The review found a positive association between prenatal BPA exposure with 4-year-old children's waist circumference β: 0.28 (95% CI :0.01 to 0.57) and the fat mass index β: 0.31 (95%CI: 0.01 to 0.60) in two of the studies. non-significant positive and/or negative associations where observed with body mass index z-scores, overweight/obesity, weight and size at birth, body mass percentage. Conclusion: The results of cohort epidemiological studies constrain statements regarding a causal link between prenatal BPA exposure and postnatal obesity.Introdução: O bisfenol A (BPA) é um contaminante químico não persistente que altera o funcionamento normal do sistema endócrino. Se sugere que a exposição pré-natal se associa com a obesidade na descendência. Objetivo: Revisar a literatura sobre a exposição ao BPA em mulheres engravidadas e a sua relação com a obesidade em seus filhos. Metodologia: Revisão sistemática de acordo com a guia PRISMA. Se realizaram pesquisas nas bases de dados Pubmed, ScienceDirect, Clinical Key, Medline, Ebsco e Scielo e o motor de pesquisa Google Scholar até o 30 de Abril de 2017 por dois investigadores independentes que utilizaram os mesmos termos de busca. Se incluíram estudos prospectivos de coorte realizados que calcularam o BPA na urina materna. Resultados: Se incluíram 5 estudos com tamanhos de amostra entre 297 e 757 binômios mãe e filho, se encontrou associação positiva entre a exposição pré-natal a BPA com a circunferência de cintura em meninos de quatro anos β: 0.28 (IC95%:0.01 a 0.57) e o índice de massa de gordura β: 0.31 (IC95%: 0.01 a 0.60) em dois dos estudos. Se enxergaram associações positivas e/ou negativas não significativas com índice de massa corporal e a sua pontuação Z, porcentagem de gordura, sobrepeso/obesidade, peso e dimensão ao nascer, porcentagem de massa de gordura. Conclusão: Os resultados de estudos epidemiológicos de coorte, limita as afirmações sobre um vínculo causal entre a exposição pré-natal BPA e a obesidade pós-natal.Introducción: El bisfenol A (BPA) es un contaminante químico no persistente que altera el funcionamiento normal del sistema endocrino. Se sugiere que la exposición prenatal a BPA se asocia con la obesidad en la descendencia.Objetivo: Revisar la literatura sobre la exposición al BPA en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos.Metodología: Revisión sistemática de acuerdo a la guía PRISMA, donde se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, Clinical Key, Medline, Ebsco y Scielo y el motor de búsqueda Google Scholar hasta 30 de Abril de 2017 por dos investigadores independientes que utilizaron iguales términos de búsqueda. Se incluyeron estudios prospectivos de cohorte realizados que midieron el BPA en la orina materna.Resultados: Se incluyeron 5 estudios con tamaños de muestra que varían entre 297 y 757 binomios madre e hijo, se encontró asociación positiva entre la exposición prenatal a BPA con la circunferencia de cintura en niños de cuatro años β: 0.28 (IC95%:0.01 a 0.57) y el índice de masa grasa β: 0.31 (IC95%: 0.01 a 0.60) en dos de los estudios. Además, se observaron asociaciones positivas y/o negativas no significativas con índice de masa corporal y su puntaje Z, porcentaje de grasa, sobrepeso/obesidad, peso y talla al nacer, porcentaje de masa grasa.Conclusión: Los resultados del cuerpo existente de estudios epidemiológicos de cohorte, limita las afirmaciones sobre un vínculo causal entre la exposición prenatal BPA y la obesidad postnatal
    corecore