13 research outputs found

    Validity of smoking measurements during pregnancy: specificity, sensitivity and cut-off points

    Get PDF
    Fundamentos: La ocultación del hábito tabáquico en mujeres embarazadas fumadoras cuestiona la validez de la autodeclaración. Los objetivos de esta investigación son determinar el índice de ocultación y establecer la validez del CO en aire espirado como método de validación bioquímica. Método: Datos obtenidos de un Ensayo Clínico Aleatorizado en 12 Centros de Salud de Málaga. 454 mujeres embarazadas fumadoras de las cuales manifestaron abandonar 104 al inicio. Medición del habito: autodeclaración, monóxido de carbono (CO) y cotinina en orina en las que declararon no fumar. Para el CO se obtuvo la curva ROC calculándose el área bajo la curva y la sensibilidad y especificidad para diferentes puntos de corte. Empleando el CO como patrón oro se determinó la validez de la autodeclaración, en términos de la sensibilidad y la especificidad. Resultados: Comparación cotinina/autodeclaración: tasa de ocultación 15,4% (IC 95% 9,3-24,1). Comparación cotinina/CO: Área bajo la curva ROC de 0,838 (IC 95% 0,740-0,935). Para punto de corte de 9, recomendado en la bibliografía, logramos especificidad 100% con sensibilidad 12,5%. Comparación CO/autodeclaración (punto de corte 9): Falsos negativos 0.8%, prevalencia abandono espontáneo 58,1%. Conclusiones: Se confirma un porcentaje de ocultación similar a otros estudios y la validez del CO como método para la identificación de mujeres fumadoras. En punto de corte 9, la validez de CO y autodeclaración serían similares, aumentando hasta cifras irreales la prevalencia del abandono espontáneo En la actualidad no hay pruebas suficientes para recomendar el 9 como punto de corte de CO. Los resultados sugieren que este debería ser inferior. Son necesarias investigaciones más amplias en mujeres gestantes que se declaren no fumadoras con una metodología adecuada.Background: Non disclosure by pregnant women smokers of their smoking habit questions the validity of self-declarations. The purpose of this research is to determine the rate of Non disclosure and to establish the validity of exhaled CO as a method of biochemical validation. Method: Data obtained in a Randomised Clinical Trial in 12 Health Centres in Malaga. 454 pregnant women smokers, of whom 104 declared that they had stopped smoking at the start. Measurement of the habit: self-declaration, carbon monoxide (CO) and cotinine in the urine in those subjects who declared that they no longer smoked. The ROC curve was obtained for the CO, calculating the area under the curve and the sensitivity and specificity for different cut-off points. Using the CO as the gold standard, the validity of the selfdeclarations was determined in terms of sensitivity and specificity. Results: Cotinine/self-declaration comparison: rate of Non disclosure 15.4% (IC 95% 9.3-24.1). Cotinine/CO comparison: Area under the ROC curve of 0.838 (IC 95% 0.740-0.935). For a cut-off point of 9, recommended in the relevant bibliography, we achieved 100% specificity with 12.5% sensitivity. CO/self-declaration comparison (cut-off point 9): False negations 0.8%, prevalence of spontaneous abandonment of smoking habit 58.1%. Conclusions: A percentage of Non disclosure similar to other studies and the validity of CO as a method for the identification of women smokers are confirmed. At cut-off point 9, the validity of CO and self-declaration would be similar, with the prevalence of spontaneous abandonment increasing up to unreal figures. At the present time, the evidence is not sufficient in order to recommend 9 as the CO cut-off point. The results suggest that this should be lower. More extensive research is necessary in pregnant women who state that they do not smoke, using an appropriate methodology.Esta investigación ha sido financiada por el Plan de Investigación de la Conserjería de Salud de la Junta de Andalucía en su convocatoria anual del año 2001

    Modelos de colaboración para la atención a la salud mental en Andalucía: evaluación tras 9 años de implantación

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: En 2002 se inicia la implantación del Proceso de Atención Integrado Ansiedad, Depresión, Somatizaciones (PAIADS) en Andalucía (modelo de colaboración asistencial). Se presenta su evaluación después de 9 años. MATERIAL Y METODOS: Análisis cualitativo de un CS urbano1 (entrevistas en profundidad, análisis documental y de registros) que implantó el PAIADS en 2002. Cuestionario telefónico a 380 Centros de Salud (CS) y 76 Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) (Noviembre 2008-Mayo 2009). Estadística descriptiva de frecuencias y análisis bivariante (paquete SPSS) RESULTADOS: El análisis cualitativo del CS muestra los 4 pilares de la implantación exitosa del PAIADS: comunicación bidireccional entre instituciones y profesionales, organización de consulta conjunta, función de filtroe inclusión de objetivos de salud mental en contrato de gestión. La tasa de respuesta a los cuestionarios fue de 68.9% en CS y 78.9% en USMC. Solamente 2.3% de CS implantaron la totalidad del PAIADS. Sin embargo el 88.2% hace una implantación parcial de alguno de sus elementos: responsable del programa, desplazamiento periódico de especialistas a CS, formación, protocolos, consulta programada de salud mental por los médicos de familia y grupos psicoeducativos en los CS. Los análisis muestran que la satisfacción profesional alta y la menor demora para primeras consultas a atención especializada están asociadas con la implantación del PAIADS (pacientes vistos conjuntamente, formación y protocolos). Adicionalmente encontramos que el mayor número de derivaciones esta asociado a menor masificación de las consultas, ausencia de oferta de grupos psicoeducativos en los CS y no desplazamiento periódico de especialistas. CONCLUSIONES: El PAIADS tiene capacidad de contención no medicalizadora y gestión de la demanda para estas patologías en los CS y genera satisfacción profesional sin costes añadidos de implantación o mantenimiento. Es necesario realizar investigaciones complementarias sobre su impacto en la salud mental de los pacientes

    Smoking Prevalence and Associated Factors During Pregnancy in Andalucía 2007-2012

    Get PDF
    Fundamentos: El tabaquismo durante la gestación constituye el principal problema prevenible de salud perinatal. El objetivo es establecer la prevalencia de tabaquismo de las mujeres gestantes en distintos momentos del embarazo así como explorar factores asociados al mismo. Métodos: Estudio transversal. La población diana fueron las mujeres cuyo control de embarazo se realizaba en centros de salud públicos. Muestra aleatoria representativa de 40 centros estratificados según número de embarazos. Participaron 1.813 mujeres seleccionadas en 3 muestras independientes (inicio y final del embarazo y posparto). La exposición se midió mediante cotinina en orina, autodeclaración y monóxido de carbono. Se registraron variables sociodemográficas, de tabaquismo y clínico-obstétricas. Se realizó una regresión logística para identificar los factores asociados al tabaquismo. Resultados: La prevalencia media fue 21,6%, menor al final del embarazo (15,6%) y en el puerperio (16,7%) y mayor en el principio del embarazo (30,3%). Las mujeres fumadoras diarias pasaron del 56,3% antes del embarazo al 14% al final (autodeclaración). El 21,8% de los abandonos se produjo antes del embarazo y el 23,6% cuando las mujeres supieron que estaban embarazadas. La ocultación del consumo fue 19,6% . Fueron factores asociados ser joven (OR: 0,956; IC: 0,92-0,99), estar expuesta al tabaco en el hogar (OR: 3,48; IC: 2,6-4,7), consumo pregestacional alto (6-10 OR: 13,1 IC: 3-56,9; >10 OR: 25,1 IC: 5,8-109,6), mayor edad gestacional en la medición (al final OR: 0,5 IC: 0,4-0,8; posparto inmediato OR: 0,4 IC: 0,3-0,6) y menor nivel de estudios (sin estudios y primer grado comparadas con universitarias OR: 1,98; IC: 1,22-3,22). Conclusiones: El perfil de la mujer gestante fumadora es el de una mujer joven con bajo nivel educativo, expuesta al humo de tabaco en el hogar y con alto consumo pregestacional.Background: Smoking during pregnancy is the most important preventable perinatal health problem. The aim of this research is to determine smoking prevalence in pregnant women at different times of pregnancy in Andalucía, using biochemical validation methods and to explore factors associated with it. Methods: Cross-sectional study. The study population was pregnant women followed in andalusian public health centers. A random sample of 40 health centers, stratified by number of pregnancies was collected, with 1813 pregnant enrolled in 3 independent samples (beginning and end of pregnancy, postpartum). The smoke exposure was measured by urinary cotinine, self-report and carbon monoxide in exhaled air. Control variables were socio-demographic, obstetric and related to smoking habit. A logistic regression was performed to explore factors associated with pregnancy smoking. Results: The mean prevalence in the whole sample was 21.6%, which was lower at the end of pregnancy (15.6%) and postpartum (16.7%) than at the beginning (30.3%). Daily smokers fell from 56.3% before pregnancy to 14% at the end (according to selfreport). Most of the quitters gave up before pregnancy (21.8%) or when they noticed they were pregnant (23.6%). Deception rate was 19.6%, varying according to gestational age and the amount of tobacco consumed. Younger age (OR: 0.956, CI 0.92-0.99), be exposed to second hand smoke at home (OR: 3.48, CI 2.6 to 4.7), a higher level of consumption before pregnancy (6-10 OR 13.1 CI 3 to 56.9,> 10 OR 25.1 CI 5.8 to 109.6), greater gestational age at measurement (end OR: 0.5 CI: 0.4-0.8; immediate postpartum OR 0.4 CI 0.3-0.6) and lower educational level (no education and first grade compared to university OR: 1.98, CI 1.22 to 3.22) were identified as factors associated. Conclusion: Consumption variations with gestational age compel to indicate the time of measurement in prevalence studies. The profile of the pregnant smoker was being young, poorly educated, exposed to tobacco smoke at home and with a previous history of heavy smoking.Proyecto financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía: Subvenciones para la financiación de proyectos de investigación en Ciencias de la Salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía según resolución de 27 de diciembre de 2004. Expediente 284/04

    A personalized intervention to prevent depression in primary care: cost-effectiveness study nested into a clustered randomized trial

    Get PDF
    Abstract Background: Depression is viewed as a major and increasing public health issue, as it causes high distress in the people experiencing it and considerable financial costs to society. Efforts are being made to reduce this burden by preventing depression. A critical component of this strategy is the ability to assess the individual level and profile of risk for the development of major depression. This paper presents the cost-effectiveness of a personalized intervention based on the risk of developing depression carried out in primary care, compared with usual care. Methods: Cost-effectiveness analyses are nested within a multicentre, clustered, randomized controlled trial of a personalized intervention to prevent depression. The study was carried out in 70 primary care centres from seven cities in Spain. Two general practitioners (GPs) were randomly sampled from those prepared to participate in each centre (i.e. 140 GPs), and 3326 participants consented and were eligible to participate. The intervention included the GP communicating to the patient his/her individual risk for depression and personal risk factors and the construction by both GPs and patients of a psychosocial programme tailored to prevent depression. In addition, GPs carried out measures to activate and empower the patients, who also received a leaflet about preventing depression. GPs were trained in a 10- to 15-h workshop. Costs were measured from a societal and National Health care perspective. Qualityadjustedlife years were assessed using the EuroQOL five dimensions questionnaire. The time horizon was 18 months.This work was supported by grants from the Spanish Ministry of Health, the Institute of Health Carlos III (ISCIII) and the European Regional Development Fund (ERDF) ’A way to build Europe’(grant references PS09/02272, PS09/02147, PS09/01095, PS09/00849 and PS09/00461); the Andalusian Council of Health (grant reference PI-0569-2010); the Spanish Network of Primary Care Research ’redIAPP’ (RD06/0018, RD12/0005/0001); the ’Aragón group’ (RD06/0018/0020, RD12/0005/0006); the ’Bizkaya group’ (RD06/0018/0018, RD12/0005/0010); the Castilla-León Group (RD06/0018/0027); the Mental Health (SJD) Barcelona Group (RD06/0018/0017, RD12/0005/0008); and the Mental-Health, Services and Primary Care (SAMSERAP) MálagaGroup (RD06/0018/0039, RD12/0005/0005)

    Medicina familiar y comunitaria y salud pública: ¿una oportunidad perdida?

    No full text

    Validez de distintas medidas de consumo de tabaco durante el embarazo: especificidad, sensibilidad y puntos de corte dónde y cuándo

    No full text
    Fundamentos: La ocultación del hábito tabáquico en mujeres embarazadas fumadoras cuestiona la validez de la autodeclaración. Los objetivos de esta investigación son determinar el índice de ocultación y establecer la validez del CO en aire espirado como método de validación bioquímica. Método: Datos obtenidos de un Ensayo Clínico Aleatorizado en 12 Centros de Salud de Málaga. 454 mujeres embarazadas fumadoras de las cuales manifestaron abandonar 104 al inicio. Medición del habito: autodeclaración, monóxido de carbono (CO) y cotinina en orina en las que declararon no fumar. Para el CO se obtuvo la curva ROC calculándose el área bajo la curva y la sensibilidad y especificidad para diferentes puntos de corte. Empleando el CO como patrón oro se determinó la validez de la autodeclaración, en términos de la sensibilidad y la especificidad. Resultados: Comparación cotinina/autodeclaración: tasa de ocultación 15,4% (IC 95% 9,3-24,1). Comparación cotinina/CO: Área bajo la curva ROC de 0,838 (IC 95% 0,740-0,935). Para punto de corte de 9, recomendado en la bibliografía, logramos especificidad 100% con sensibilidad 12,5%. Comparación CO/autodeclaración (punto de corte 9): Falsos negativos 0.8%, prevalencia abandono espontáneo 58,1%. Conclusiones: Se confirma un porcentaje de ocultación similar a otros estudios y la validez del CO como método para la identificación de mujeres fumadoras. En punto de corte 9, la validez de CO y autodeclaración serían similares, aumentando hasta cifras irreales la prevalencia del abandono espontáneo En la actualidad no hay pruebas suficientes para recomendar el 9 como punto de corte de CO. Los resultados sugieren que este debería ser inferior. Son necesarias investigaciones más amplias en mujeres gestantes que se declaren no fumadoras con una metodología adecuad

    Modelos de colaboración para la atención a la salud mental en Andalucía: evaluación tras 9 años de implantación

    No full text
    INTRODUCCIÓN: En 2002 se inicia la implantación del Proceso de Atención Integrado Ansiedad, Depresión, Somatizaciones (PAIADS) en Andalucía (modelo de colaboración asistencial). Se presenta su evaluación después de 9 años. MATERIAL Y METODOS: Análisis cualitativo de un CS urbano1 (entrevistas en profundidad, análisis documental y de registros) que implantó el PAIADS en 2002. Cuestionario telefónico a 380 Centros de Salud (CS) y 76 Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) (Noviembre 2008-Mayo 2009). Estadística descriptiva de frecuencias y análisis bivariante (paquete SPSS) RESULTADOS: El análisis cualitativo del CS muestra los 4 pilares de la implantación exitosa del PAIADS: comunicación bidireccional entre instituciones y profesionales, organización de consulta conjunta, función de filtroe inclusión de objetivos de salud mental en contrato de gestión. La tasa de respuesta a los cuestionarios fue de 68.9% en CS y 78.9% en USMC. Solamente 2.3% de CS implantaron la totalidad del PAIADS. Sin embargo el 88.2% hace una implantación parcial de alguno de sus elementos: responsable del programa, desplazamiento periódico de especialistas a CS, formación, protocolos, consulta programada de salud mental por los médicos de familia y grupos psicoeducativos en los CS. Los análisis muestran que la satisfacción profesional alta y la menor demora para primeras consultas a atención especializada están asociadas con la implantación del PAIADS (pacientes vistos conjuntamente, formación y protocolos). Adicionalmente encontramos que el mayor número de derivaciones esta asociado a menor masificación de las consultas, ausencia de oferta de grupos psicoeducativos en los CS y no desplazamiento periódico de especialistas. CONCLUSIONES: El PAIADS tiene capacidad de contención no medicalizadora y gestión de la demanda para estas patologías en los CS y genera satisfacción profesional sin costes añadidos de implantación o mantenimiento. Es necesario realizar investigaciones complementarias sobre su impacto en la salud mental de los pacientes
    corecore