14 research outputs found

    Experiencia 2015: en torno a los 25 años de la creación de la carrera de Diseño Industrial

    Get PDF
    Ponencia presentada en 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016Una de las estrategias pedagógicas llevadas a cabo por la Cátedra de Matemática de la Carrera de Diseño Industrial para generar aprendizajes significativos es la realización de actividades integradoras en la que se ubica al alumno como sujeto activo de aprendizaje. Durante el año 2015 se realizó un trabajo práctico integrador que persiguió un doble fin: lograr la efectiva transferencia de los contenidos abordados a lo largo de gran parte del año, a la vez que estimular el sentido de pertenencia a la institución en los alumnos. Este último fin se enmarca en la celebración de los 25 años ?bodas de plata- de la creación de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Córdoba. Dicho trabajo práctico integrador se realizó sobre la base de los flexágonos, rompecabezas y/o tangrams, que incluyen en su (re)diseño referencias al aniversario mencionado. Los objetivos principales planteados fueron: -Desarrollar en el alumno la capacidad de abordar, de manera creativa, un trabajo semi- pautado con pensamiento geométrico matemático.-Transferir los contenidos y prácticas adquiridas a situaciones concretas de diseño seleccionadas por el alumno entre un abanico de posibilidades.-Valorar la importancia de la Matemática en general y de la Geometría en particular en las distintas instancias del proceso de diseño de un objeto simple, desde su definición geométrica hasta la fase de cálculos.-Estimular el trabajo colaborativo en equipo. La participación activa y los resultados obtenidos son evidencias concretas que nos permiten afirmar que se lograron los objetivos planteados y que bien vale la pena socializar esta experiencia de aprendizaje.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Aramburu, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martín, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Motta Milesi, María Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    La teoría y sus sesgos en el diseño: con-textos matemáticos

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño en Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, 2016Tanto la Matemática como el Diseño comparten cualidades: implican voluntad autopoiética, razón contemplativa, y un fuerte deseo de perfección estética; por ende, su herramental mental es similar, pues utilizan ambos la intuición (lógica), el pensamiento constructivo (analítico) y un proceso cognitivo que va de la generalidad a la particularidad discursiva (y recursiva). La Matemática está -además-, en cada etapa de cualquier proyectación humana y acorde a cada cosmovisión epocal: cuando se idea con abstracción pragmática, cuando se formaliza con una geometría configuradora, cuando se prototipa a través de una materialización operativa, y hasta cuando se usa mediante una verificabilidad cuali-cuantitativa. En cada una de estas etapas el diseñador expande su imaginación, se acomoda a un modelo teórico y político, y se retroalimenta mediante el reflejo de la crítica. La Matemática es entonces soporte intelectual e instrumento moral de la plataforma cultural humana.Por ello, la publicación de la cátedra de Matemática de Diseño Industrial -además de elaborar una Guía Teórico-Práctica para sus alumnos de primer año de la carrera-, entendió que otras disciplinas que ellos cursan y cursarán (Ciencias Humanas, Historia, Morfología) aportan a la cultura de un ingresante que viene moldeado con restricciones y fragmentaciones curriculares: pretendemos que eleven su mirada -por sobre contenidos matemáticos propios-, hacia una interrelación con otras bases teóricas del Diseño, entendiéndole como ?acción y política?, desde un Matemática que bien aporta a la abstracción de su lenguaje, a su pragmatismo metodológico y una bajada a una materialidad cuantificable. Por ello, en esta publicación incorporamos desde una imagen de tapa ?Bauhaus? (con su consiguiente implicancia), a metodologías de resolución de problemas (?solving?), a prácticas integradoras con prólogos histórico-críticos, a reseñas bibliográficas pertinentes, y finalmente a textos de cierre que deambulan (y derivan) por temas variados tales como el mobiliario doméstico, el problema del tamaño y peso de los objetos producidos, la representación por normas, la significación objetual. Esta publicación es idea y acción, como el propio camino del Diseño.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martín, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Aramburu, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Motta Milesi, María Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    The EPICTER score: a bedside and easy tool to predict mortality at 6 months in acute heart failure

    Full text link
    Aims: Estimating the prognosis in heart failure (HF) is important to decide when to refer to palliative care (PC). Our objective was to develop a tool to identify the probability of death within 6 months in patients admitted with acute HF. Methods and results: A total of 2848 patients admitted with HF in 74 Spanish hospitals were prospectively included and followed for 6 months. Each factor independently associated with death in the derivation cohort (60% of the sample) was assigned a prognostic weight, and a risk score was calculated. The accuracy of the score was verified in the validation cohort. The characteristics of the population were as follows: advanced age (mean 78 years), equal representation of men and women, significant comorbidity, and predominance of HF with preserved ejection fraction. During follow-up, 753 patients (26%) died. Seven independent predictors of mortality were identified: age, chronic obstructive pulmonary disease, cognitive impairment, New York Heart Association class III-IV, chronic kidney disease, estimated survival of the patient less than 6 months, and acceptance of a palliative approach by the family or the patient. The area under the ROC curve for 6 month death was 0.74 for the derivation and 0.68 for the validation cohort. The model showed good calibration (Hosmer and Lemeshow test, P value 0.11). The 6 month death rates in the score groups ranged from 6% (low risk) to 54% (very high risk). Conclusions: The EPICTER score, developed from a prospective and unselected cohort, is a bedside and easy-to-use tool that could help to identify high-risk patients requiring PC

    Las políticas de provisión de libros a las escuelas secundarias. Estudio de la gestión escolar de los libros provistos por el Programa Nacional de Becas Estudiantiles-ME en las provincias de Córdoba, Chubut, Mendoza, Misiones y Tucumán

    Get PDF
    Las políticas de provisión de libros a las escuelas secundarias. Estudio de la gestión escolar de los libros provistos por el Programa Nacional de Becas Estudiantiles- ME refiere a la investigación llevada a cabo en ámbito de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) con el propósito de producir conocimientos referidos a las condiciones y prácticas institucionales relacionadas con la gestión pedagógica de los libros distribuidos entre 2004 y 2007 a establecimientos de nivel secundario del ámbito urbano, por parte de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas(DNPS), en el marco del Programa Nacional de Becas Estudiantiles(PNBE), para ser utilizados por estudiantes y docentes. Se trató de una investigación de carácter exploratorio que combinó un abordaje cuantitativo y uno cualitativo. En el primer caso, fue administrada una encuesta en escuelas del PNBE, localizadas en ámbitos urbanos, de cinco provincias, una por cada región educativa del país. Se consultó a directivos, docentes y bibliotecarios para evaluar el grado en que estos materiales se hallan en uso, y qué condiciones, procedimientos, prácticas y recursos involucran los establecimientos en su gestión, o demandan por carecer de ellos. A la vez, importó relevar opiniones referidas a la política en su conjunto, al valor otorgado a los libros en general -y en particular a los libros provistos por el PNBE- para la tarea de enseñanza. Por su parte, el abordaje cualitativo permitió reconstruir las perspectivas de integrantes de los equipos directivos, bibliotecarios, profesores y estudiantes de siete de esas escuelas respecto de los aportes, límites y complejidades que presenta la gestión y el aprovechamiento pedagógico de los libros provistos por el PNBE. El Estudio aporta líneas de análisis sobre esta política de dotación de libros desarrollada por el Ministerio de Educación, introduciendo hallazgos, interrogantes y problemas recogidos durante la investigación, al tiempo que deriva recomendaciones para el mejoramiento de la política y plantea perspectivas a futuro

    Educar para los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital

    Get PDF
    Educar es una de las labores más complejas, intensas y, a la vez, más maravillosas que puede acometer una persona. Ser docente es una tarea ilusionante. En un mundo en el que la información es cada vez más importante por la rapidez con que se produce y consume, la variedad de recursos con que se difunde constituye un reto en el papel de los educadores y educadoras. La educación para la comunicación, a través de los nuevos medios, requiere de habilidades y estrategias específicas e implica prácticas innovadoras. Este texto ofrece claves para desarrollar la competencia mediática necesaria para entender, usar y comunicar en el entorno digital. Desde el concepto de competencia mediática y la escuela prosumidora se muestran experiencias y planteamientos en distintos niveles educativos y contextos curriculares que ofrecen pistas para educar a la ciudadanía. Esta alfabetización aúna la perspectiva de la experiencia de docente receptor y consumidor, atendiendo a la recepción crítica de la información, la selección y administración de la misma, el reconocimiento de valores e ideologías y la gestión emocional, junto a la elaboración y creación de contenidos

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Respuesta inmune del bovino al virus de la fiebre aftosa

    No full text
    En la presente comunicación se analizan investigaciones sobre la fiebre aftosa y los animales afectados por la mismaAcademia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Respuesta inmune del bovino al virus de la fiebre aftosa

    Get PDF
    En la presente comunicación se analizan investigaciones sobre la fiebre aftosa y los animales afectados por la mismaAcademia Nacional de Agronomía y Veterinari

    EVALUACIÓN DE PTERIDOFITAS EN BOSQUES DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA Y SANTA ROSA, LORETO

    Get PDF
    El presente estudio fue realizado en la Zona Reserva Allpahuayo - Mishana y en el poblado de Santa Rosa (km 26 y 60 respectivamente, de la carretera Iquitos-Nauta), con la finalidad de evaluar la población de pteridofitas en distintos tipos de bosque en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica” organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de laAmazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron realizados inventarios en siete transectos de 200 x 5 m, divididos en ocho subunidades de 25 x 5 m. Las zonas de muestreo fueron seleccionadas subjetivamente para representar geológicamente distintas áreas. Se colectó pteridofitas hasta una altura de 2 m. Fueron establecidas relaciones entre la composición de especies en los transectos y la cantidad de materia orgánica por transecto. Las ordenaciones fueron visualizadas con la prueba de Mantel. Existe una correlación entre los cambios de grosor de materia orgánica y los cambios florísticos entre los transectos, pero con alto riesgo de error (r = 0.28, p = 0.11). En el caso del varillal húmedo, la correlación fue negativa (0.25), indicando que en este transecto no existe una relación entre materia orgánica y composición de especies de helechos
    corecore