34 research outputs found

    The olympic movement in the school: Valuation of an educational project

    Full text link
    El siguiente estudio se llevó a cabo gracias a un convenio firmado entre la Universidad de Alcalá y la Fundación Andalucía Olímpica (CONVENIO2013-045) para desarrollar el proyecto de investigación denominado “Olimpismo en la escuela 2.0: diseño e implementación de una experiencia en torno al deporte y las tecnologías de la información y comunicación.”Este artículo aborda una investigación realizada sobre el programa educativo diseñado por la Fundación Andalucía Olímpica denominado “Olimpismo en la Escuela”, implantado en 55 centros andaluces durante el curso 2011-2012. Mediante cuestionario realizado a los profesores participantes, recabamos información sobre los aspectos positivos así como posibles mejoras de la programación. Los resultados reflejan la gran aceptación del proyecto y la necesidad de introducir recursos tecnológicos para poder continuarlo en próximas ediciones, así como ampliarlo a más población y crear oportunidades de interdisciplinariedad e intercambio entre diferentes centros, agentes educativos, alumnos y familiasThis article deals with an educational programme designed by the Andalucian Olympic Foundation called 'The Olympics in School', implemented in 55 Andalucian centres during the school year 2011-2012. On the basis of the results from questionnaires distributed to the participating teachers, information about both positive aspects and possible future improvements was collected. These results reflect the wide acceptance of the project and the need to introduce technological resources for its continuity in forthcoming editions, for its extension and for creating opportunities of interdisciplinarity and exchange among different schools, educational agents, students and familie

    Las fundaciones deportivas españolas

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es conocer, desde una perspectiva social y organizativa, las fundaciones españolas que tienen afectado su patrimonio a fines de interés general, concretamente en el ámbito de la actividad física y el deporte, contribuyendo, en su caso, al debate social y científico sobre su papel, características y perspectivas en el futuro. No hemos hallado estudios realizados sobre fundaciones deportivas españolas. En definitiva, no conocemos cuántas y cuáles son, cómo operan, dónde realizan su labor, para quién la realizan y con qué recursos cuentan. Más aún, se echa en falta un marco científico sólido sobre el marco institucional del deporte y sus organizaciones. Por la ausencia de estas investigaciones nos enfrentaríamos a un campo desconocido si no fuera porque sí que existen algunos estudios realizados sobre fundaciones en general y sobre grupos sectoriales. Para abordar el objeto de estudio, nos hemos apoyado en estos trabajos en gran medida. En consecuencia, los objetivos específicos de la investigación han sido crear una base de datos documental de fundaciones deportivas españolas, que sea valiosa, utilizable y que permita su actualización; describir las principales características de las fundaciones deportivas españolas; y conocer si existen diferencias significativas entre fundaciones deportivas en base a las características descriptivas de las mismas. El diseño metodológico creado para abordar los objetivos y verificar las hipótesis planteadas se ha basado en un análisis de documentos y en una encuesta elaborada para este trabajo. El análisis de contenido, el estadístico y su posterior interpretación, nos han permitido medir las variables, alcanzar los objetivos y comprobar las hipótesis. En definitiva, las fundaciones deportivas españolas, con sólo algo más de veinte años de vida, se pueden considerar de reciente creación. Su ritmo de crecimiento ha ido aumentando en gran medida, contando en 2004 con 180 fundaciones deportivas identificadas y recogidas en un inventario elaborado para este trabajo. Estas organizaciones son principalmente prestadoras de servicios, operan en el ámbito autonómico y dirigen sus actividades principalmente a los jóvenes, la infancia y los deportistas. Los objetivos que marcan los estatutos de estas fundaciones son el fomento del deporte en general o de una disciplina en concreto sin especificar, en la mayoría de los casos, en que ámbito concreto, actúan del interés general en el deporte. Las fundaciones deportivas son entidades cada vez más profesionalizadas, al contar con personal remunerado además de voluntario, aunque no tanto como el conjunto de las fundaciones en general. La vía de financiación más utilizada se corresponde principalmente con los fondos propios (patrocinio, venta de bienes y servicios, etc.). Por último, señalar que existen muchas fundaciones deportivas que manejan reducidos presupuestos y pocas fundaciones que gestionan grandes presupuestos

    Las fundaciones deportivas españolas

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es conocer, desde una perspectiva social y organizativa, las fundaciones españolas que tienen afectado su patrimonio a fines de interés general concretamente en el ámbito de la actividad física y el deporte, contribuyendo, en su caso, al debate social y científico sobre su papel, características y perspectivas en el futuro. No hemos hallado estudios realizados sobre fundaciones deportivas españolas. En definitiva, no conocemos cuántas y cuáles son, cómo operan, dónde realizan su labor, para quién la realizan y con qué recursos cuentan. Más aún, se echa en falta un marco científico sólido sobre el marco institucional del deporte y sus organizaciones. Por la ausencia de estas investigaciones nos enfrentaríamos a un campo desconocido sino fuera porque sí que existen algunos estudios realizados sobre fundaciones en general y sobre grupos sectoriales. Para abordar el objeto de estudio, nos hemos apoyado en estos trabajos en gran medida. En consecuencia, los objetivos específicos de la investigación han sido crear una base de datos documental de fundaciones deportivas españolas, que sea valiosa, utilizable y que permita su actualización; describir las principales características de las fundaciones deportivas españolas; y conocer si existen diferencias significativas entre fundaciones deportivas en base a las características descriptivas de las mismas. El diseño metodológico creado para abordar los objetivos y verificar las hipótesis planteadas se ha basado en un análisis de documentos y en una encuesta elaborada para este trabajo. El análisis de contenido, el estadístico y su posterior interpretación, nos han permitido medir las variables, alcanzar los objetivos y comprobar las hipótesis. En definitiva, las fundaciones deportivas españolas, con sólo algo más de veinte años de vida, se pueden considerar de reciente creación. Su ritmo de crecimiento ha ido aumentando en gran medida, contando en 2004, con 180 fundaciones deportivas identificadas y recogidas en un inventario elaborado para este trabajo. Estas organizaciones son principalmente prestadoras de servicios, operan en el ámbito autonómico y dirigen sus actividades principalmente a los jóvenes, la infancia y los deportistas. Los objetivos que marcan los estatutos de estas fundaciones son el fomento del deporte en general o de una disciplina en concreto sin especificar, en la mayoría de los casos, en que ámbito concreto actúan del interés general en el deporte. Las fundaciones deportivas son entidades cada vez más profesionalizadas, al contar con personal remunerado además de voluntario, aunque no tanto como el conjunto de las fundaciones en general. La vía de financiación más utilizada se corresponde principalmente con los fondos propios (patrocinio, venta de bienes y servicios, etc.). Por último, señalar que existen muchas fundaciones deportivas que manejan reducidos presupuestos y pocas fundaciones que gestionan grandes presupuestos

    Les fundacions esportives espanyoles

    Get PDF
    L’objectiu general d’aquesta investigació és conèixer, des d’una perspectiva social i organitzativa, les fundacions espanyoles que tenen afectat el seu patrimoni vers finalitats d’interès general, concretament en l’àmbit de l’activitat física i l’esport, i que contribueixen, en el seu cas, al debat social i científic sobre el seu paper, característiques i perspectives en el futur. No hem trobat estudis realitzats sobre fundacions esportives espanyoles. És a dir, no sabem quantes n’hi ha i quines són, com operen, on realitzen la seva tasca, per a qui la realitzen i amb quins recursos compten. Més encara, es troba a faltar un marc científic sòlid sobre el marc institucional de l’esport i les seves organitzacions. A causa de l’absència d’aquestes investigacions ens enfrontaríem a un camp desconegut,  si no fos perquè sí que existeixen alguns estudis realitzats sobre fundacions en general i sobre grups sectorials. Per abordar l’objecte d’estudi, ens hem recolzat, en gran manera, en aquests treballs. En conseqüència, els objectius específics de la investigació han estat crear una base de dades documental de fundacions esportives espanyoles, que sigui valuosa, utilitzable i que en permeti l’actualització; descriure les principals característiques de les fundacions esportives espanyoles; i saber si existeixen diferències significatives entre fundacions esportives partint de les seves característiques descriptives. El disseny metodològic creat per abordar els objectius i verificar les hipòtesis plantejades s’ha basat en una anàlisi de documents i en una enquesta elaborada per a aquest treball. L’anàlisi de contingut, l’estadístic i la seva posterior interpretació, ens han permès de mesurar les variables, assolir els objectius i comprovar-ne les hipòtesis. Així, doncs, les fundacions esportives espanyoles, que tenen poc més de vint anys de vida, es poden considerar de recent creació. El seu ritme de creixement ha anat augmentant en gran mesura; el 2004 es comptava amb 180 fundacions esportives identificades i recollides en un inventari elaborat per a aquest treball. Aquestes organitzacions són principalment prestadores de serveis, operen en l’àmbit autonòmic i dirigeixen les seves activitats principalment als joves, els infants i els esportistes. Els objectius que marquen els estatuts d’aquestes fundacions són el foment de l’esport en general o d’una disciplina en concret, sense especificar, en la majoria dels casos, en quin àmbit concret actuen de l’interès general en l’esport. Les fundacions esportives són entitats cada vegada més professionalitzades, en comptar amb personal remunerat a més de voluntari, encara que no tant com el conjunt de les fundacions en general. La via de finançament més utilitzada es correspon principalment amb els fons propis (patrocini, venda de béns i serveis, etc.). Finalment, cal assenyalar que existeixen moltes fundacions esportives que mouen pressupostos reduïts i poques fundacions que gestionen grans pressupostos

    El movimiento olímpico en el entorno escolar: valoración de un proyecto educativo

    Get PDF
    Este artículo aborda una investigación realizada sobre el programa educativo diseñado por la Fundación Andalucía Olímpica denominado "Olimpismo en la Escuela", implantado en 55 centros andaluces durante el curso 2011-2012. Mediante cuestionario realizado a los profesores participantes, recabamos información sobre los aspectos positivos así como posibles mejoras de la programación. Los resultados reflejan la gran aceptación del proyecto y la necesidad de introducir recursos tecnológicos para poder continuarlo en próximas ediciones, así como ampliarlo a más población y crear oportunidades de interdisciplinariedad e intercambio entre diferentes centros, agentes educativos, alumnos y familiasThis article deals with an educational programme designed by the Andalucian Olympic Foundation called 'The Olympics in School', implemented in 55 Andalucian centres during the school year 2011-2012. On the basis of the results from questionnaires distributed to the participating teachers, information about both positive aspects and possible future improvements was collected. These results reflect the wide acceptance of the project and the need to introduce technological resources for its continuity in forthcoming editions, for its extension and for creating opportunities of interdisciplinarity and exchange among different schools, educational agents, students and familiesEl siguiente estudio se llevó a cabo gracias a un convenio firmado entre la Universidad de Alcalá y la Fundación Andalucía Olímpica (CONVENIO2013-045) para desarrollar el proyecto de investigación denominado "Olimpismo en la escuela 2.0: diseño e implementación de una experiencia en torno al deporte y las tecnologías de la información y comunicación"Universidad de AlcaláFundación Andalucía Olímpic

    12 razones para educar las masculinidades en Educación física. Guía educativa para el profesorado

    Get PDF
    La guía 12 Razones para educar las masculinidades en Educación física (Guía 12 Razones) es una propuesta educativa dirigida al profesorado que trata de dar respuesta a la falta de formación y herramientas educativas sobre esta temática en el ámbito de la Educación física. Es el resultado de un trabajo de investigación que ha consistido en un exhaustivo análisis de programas y estudios centrados en la educación de las masculinidades en la Educación física y el ámbito deportivo en edad escolar

    De lo viral a lo vital: un nuevo #challenge para Educación Física

    Get PDF
    Existe un fenómeno surgido en Internet a partir de vídeos compartidos que cruzan todos los continentes. Esa expansión veloz por la red es imparable y se hace viral con la ayuda de redes sociales como YouTube, Facebook, Twitter, Instagram o Snapchat. La novedad actual es que muchos llegan en forma de reto, desafíos que aceptan millones de personas, alrededor de todo el mundo, que continúan la cadena participando activamente del producto audiovisual compartido. Muchos de estos retos han penetrado en las aulas de colegios, institutos y universidades. Por todo esto, analizamos algunas propuestas virales de los últimos años e identificamos las claves de su uso responsable desde la asignatura de educación física. La acción del docente junto con sus estudiantes puede convertir un fenómeno viral en una herramienta educativa muy potente, siempre que se diseñe desde la coherencia pedagógica y el pensamiento creativ

    Impact of a Serious Game (#RedPingüiNO) to Reduce Facial Self-Touches and Prevent Exposure to Pathogens Transmitted via Hands: Quasi-Experimental Intervention

    Get PDF
    Background: After the COVID-19 pandemic, society has become more aware of the importance of some basic hygienic habits to avoid exposure to pathogens transmitted via hands. Given that a high frequency of touching mucous membranes can lead to a high risk of infection, it is essential to establish strategies to reduce this behavior as a preventive measure against contagion. This risk can be extrapolated to a multitude of health scenarios and transmission of many infectious diseases. #RedPingüiNO was designed as an intervention to prevent the transmission of SARS-CoV-2 and other pathogens through the reduction of facial self-touches by thoughtfully engaging participants in a serious game. Objective: Facial self-touches should be understood as behaviors of limited control and awareness, used to regulate situations of cognitive and emotional demands, or as part of nonverbal communication. The objective of this study was to ensure that participants become aware of and reduce these behaviors through a game of self-perception. Methods: The quasi-experimental intervention was applied to 103 healthy university students selected by convenience sampling and put into practice for 2 weeks, with 1 control group (n=24, 23.3%) and 2 experimental groups (experimental group with no additional social reinforcement interventions: n=36, 35%; experimental group with additional social reinforcement interventions: n=43, 41.7%). The objective was to improve knowledge and perception and reduce facial self-touches to prevent exposure to pathogens transmitted via hands not only in health multihazard scenarios but also in ordinary circumstances. The ad hoc instrument used to analyze the experience consisted of 43 items and was valid and reliable for the purpose of this study. The items were divided into 5 blocks extracted from the theoretical framework: sociological issues (1-5); hygiene habits (6-13); risk awareness (14-19); strategies for not touching the face (20-26); and questions after the intervention (27-42), designed as a postintervention tool assessing the game experience. Validation of the content was achieved through assessment by 12 expert referees. External validation was performed using a test-retest procedure, and reliability was verified using the Spearman correlation. Results: The results of the ad hoc questionnaire, which were analyzed using the Wilcoxon signed-rank test and McNemar index to identify significant differences between test and retest for a 95% CI, showed that facial self-touches were reduced (item 20, P<.001; item 26, P=.04), and awareness of this spontaneous behavior and its triggers increased (item 15; P=.007). The results were reinforced by qualitative findings from the daily logs. Conclusions: The intervention exhibited a greater effect from sharing the game, with interactions between people; however, in both cases, it was helpful in reducing facial self-touches. In summary, this game is suitable for reducing facial self-touches, and owing to its free availability and design, it can be adapted to various contexts.Este proyecto obtuvo un diploma de reconocimiento de la Universidad de Alcalá, una distinción por su contribución a paliar la situación provocada por la pandemia de COVID-19
    corecore