530 research outputs found

    La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

    Get PDF
    En el presente documento se estudia la demanda de carne en Colombia. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, abandonando los análisis uniecuacionales que tradicionalmente se han utilizado en el país para la estimación de la demanda de carne de bovinos. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner. Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el consumo de pollo. La variable precio es un determinante fundamental en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola y la inelasticidad ingreso de la demanda de carne de cerdo y de res. Todo ello ha inducido un rezago relativo en la demanda de estas últimas frente a la carne de pollo.

    ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

    Get PDF
    Las condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas, y se concluyó que en 1997 más del 80% de la variabilidad de los niveles de productividad agrícola en los denominados "antiguos departamentos", se explica por la calidad de la tierra y por factores climáticos.productividad agrícola,

    Three-dimensional virtual bone bank system workflow for structural bone allograft selection: a technical report

    Get PDF
    Structural bone allograft has been used in bone defect reconstruction during the last fifty years with acceptable results. However, allograft selection methods were based on 2-dimensional templates using X-rays.Thanks to preoperative planning platforms, three dimensional (3D) CT-derived bone models were used to define size and shape comparison between host and donor. The purpose of this study was to describe the workflow of this virtual technique in order to explain how to choose the best allograft using a virtualbone bank system. We measured all bones in a 3D virtual environment determining the best match. The use of a virtual bone banksystem has allowed optimizing the allograft selection in a bone bank, providing more information to the surgeons before surgery.In conclusion, 3D preoperative planning in a virtual environment for allograft selection is an important and helpful tool in order to achieve a good match between host and donor.Fil: Ritacco, Lucas. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farfalli, Germán Luis. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Milano, Federico Edgardo. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ayerza, Miguel Ángel. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Muscolo, Domingo L.. Hospital Italiano; Argentina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Aponte Tinao, Luis. Hospital Italiano; Argentin

    El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

    Get PDF
    Colombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas, esta situación ha cambiado, y se ha incrementado la importancia de Bogotá en la economía nacional. En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. Puesto que para Colombia no hay cálculos disponibles del PIB urbano, utilizamos como proxy de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total. Los resultados muestran que durante el período 1973-1998 no hubo convergencia beta (β) ni convergencia sigma (δ). Las estimaciones econométricas señalan que los principales determinantes del crecimiento en el PIB per cápita de las ciudades colombianas son: el nivel de capital humano, la infraestructura urbana y de telecomunicaciones, las variables institucionales, el PIB per cápita inicial, y el tamaño del mercado local. Las variables geográficas no son significativas en nuestro análisis. Estos resultados coinciden con los trabajos recientes de Edward L. Glaeser sobre el crecimiento urbano, en los cuales se resalta la importancia de las externalidades del conocimiento, y también con los de Paul Krugman, que enfatizan el rol de las economías de escala.Crecimiento económico,

    Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana

    Get PDF
    En el presente documento se propone la creación de un Fondo de Compensación Regional (FCR) para impulsar el desarrollo de la periferia de Colombia, la cual concentra más del 44% de la población total y el 60% de los habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).Es importante resaltar que el principio que debe orientar la política del FCR es el de contribuir al despegue económico de la periferia, así como fomentar la igualdad de oportunidades para todas las regiones de Colombia. Esa igualdad de oportunidades no se ha logrado con las políticas de descentralización fiscal. Por el contrario, lo que sugiere la evidencia empírica es que los recursos están siendo asignados de manera regresiva, pues llegan en mayor proporción a las regiones de mayores ingresos, medidos éstos por el PIB per cápita. Para avanzar en el logro de la igualdad de oportunidades, el FCR debe seguir ciertos principios como el de continuidad, el cual sugiere que la política de asignación de recursos del FCR debe ser una política de largo plazo, es decir, una política de Estado. De esta manera, el FCR podrá ser un instrumento de política económica que no esté ligado a un período de gobierno, pues la persistencia en los niveles relativos de pobreza, evidenciada por la alta correlación en los índices de NBI municipal en las últimas décadas, no se elimina en un lapso de tiempo breve. Un segundo principio que debe regir el FCR es el de la Integralidad. Ésta se refiere a la necesidad de superar las condiciones estructurales que mantienen a la población de la periferia sumida en el atraso, pues la continua reproducción de las condiciones de pobreza, que se concentran espacialmente y se transmiten por generaciones, representa un obstáculo que no puede superarse con los pocos recursos de que disponen los municipios de la periferia. Un tercer criterio es el del fortalecimiento del capital humano. Éste considera que es necesario que se privilegien las inversiones en capital humano como medida estratégica para la movilidad social y el desarrollo socio-económico de los habitantes de la periferia. Finalmente, el criterio de Focalización Espacial tiene en cuenta que en Colombia la pobreza es persistente, y los grupos afectados por esta condición se encuentran principalmente agrupados en la periferia. Por ello, es crucial que las inversiones prioricen dicha periferia para que, de la misma manera que los efectos del círculo vicioso de la pobreza se retroalimentan espacialmente, se refuercen positivamente los beneficios de las inversiones efectuadas en dicha zona.La propuesta del FCR para Colombia consta de dos tipos de programas. El primero es de nivelación de recursos entre las regiones del país, y un segundo componente que sería destinado a la financiación de proyectos de impacto regional.A través de un análisis de dependencias espaciales se seleccionaron las subregiones. A partir de allí, se estableció cuales son las más pobres, encontrándose que la periferia colombiana está constituida por el corredor costero (Caribe y Norte de Santander más Pacífico) y la zona Oriental (Orinoquia y Amazonia).Para determinar cuál debería ser el tamaño del FCR en términos de los recursos que debe manejar, hay que tener en cuenta que el objetivo principal del FCR es reducir las disparidades regionales de la periferia frente al resto del país. Cuando se tienen en cuenta los ingresos que los municipios generan localmente por concepto de ingresos tributarios, más los ingresos que son transferidos, se encuentra que la periferia dispone de recursos que en promedio son 14% menores en comparación con los recursos per cápita de los que disponen los municipios del resto del país para proveer los servicios básicos a sus ciudadanos. Si se multiplica ese diferencial por la población objetivo en los municipios beneficiarios, se obtiene el monto a transferir para cada uno de los municipios de la periferia, el cual asciende a 1,6 billones de pesos anualmente.Con base en los déficits en educación, salud e infraestructura, se calculó cuánto se requiere para el componente dos del FCR y se encontró que dichos requerimientos alcanzan los 7,2 billones de pesos.En cuanto a las fuentes de financiación se propone que el primer componente podría ser financiado con recursos provenientes del impuesto sobre la renta. El segundo componente estaría financiado con las regalías indirectas. Finalmente, es importante advertir que, más que una propuesta inflexible, lo que aquí se presenta es una primera aproximación, para que sirva como punto de partida de una amplia discusión y reflexión colectiva. De ese debate debe surgir una propuesta formalizada en un proyecto de ley que permita poner en práctica el FCR.Economía regional, transferencias territoriales, Fondo de Compensación, centro-periferia, distribución del ingreso

    Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial

    Get PDF
    Los niveles de persistencia en la pobreza a menudo están asociados a los efectos de vecindario". Estos efectos crean trampas de pobreza que no le permiten a las zonas rezagadas avanzar hacia una senda de desarrollo económico sostenido. En las regiones de un país también pueden operar este tipo de mecanismos. Esa es una de las razones por las cuales las desigualdades territoriales se vuelven persistentes, convirtiéndose en un equilibrio perverso. En Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes. Ello se evidencia en las correlaciones que existe en la distribución de los índices de NBI en los censos de 1973, 1985, 1993 y 2005. Existe una alta correlación simple entre estos índices de NBI cuando se comparan los censos de manera consecutiva. Lo que realmente sorprende es que la alta correlación existente cuando se comparan los resultados de los censos que se han realizado 20 años atrás. Utilizando técnicas de la econometría espacial se aporta evidencia en torno a la persistencia en la pobreza, no solo a nivel temporal, sino regional. Uno de los resultados a destacar de este estudio es que cuando se efectúan las correlaciones espaciales entre las condiciones de pobreza de una municipalidad en años recientes con las de su entorno en épocas posteriores, se encuentran altas y significativas correlaciones espaciales. Ello puede ser interpretado como evidencia de la existencia de trampas espaciales, pues existen municipios que se han mantenido deprimidos, al igual que sus ""vecindarios"", a través del tiempo. En el análisis de clusters espaciales se encuentra que los clusters de alta pobreza están localizados en la periferia del país."Economía regional, distribución del ingreso, persistencia, resiliencia, trampas de pobreza, econometría espacial, clusters espaciales

    Low Power Wireless Smoke Alarm System in Home Fires

    Get PDF
    A novel sensing device for fire detection in domestic environments is presented. The fire detector uses a combination of several sensors that not only detect smoke, but discriminate between different types of smoke. This feature avoids false alarms and warns of different situations. Power consumption is optimized both in terms of hardware and software, providing a high degree of autonomy of almost five years. Data gathered from the device are transmitted through a wireless communication to a base station. The low cost and compact design provides wide application prospects

    Thermo-Hydro-Mechanical Coupled Analysis in Low Permeability Media Under Nuclear Repository Conditions

    Get PDF
    The design of underground repositories to storage high level radioactive waste is based on the multi barrier concept that consists of placing natural and artificial barriers around the radioactive material for isolation. The artificial barrier is commonly made of expansive clay (e.g. bentonite) that is subjected to heating and hydration resulting in Thermo-Hydro-Mechanical (THM) coupled phenomena. Experimental evidence has shown an important reduction in the hydration rate of the clay at advanced stages of infiltration tests under non-isothermal conditions. Traditional models have had problems to properly reproduce the hydraulic behavior observed in some experiments, overestimating the hydration rate and underestimating the time required to reach fully saturation conditions. This thesis presents THM modeling of the FEBEX bentonite based on a mathematical framework suitable for problems in low permeability media. In addition, phenomena not included in traditional models like the threshold hydraulic gradient, thermo-osmosis and double structure are incorporated in the proposed framework to explain the reduction in the hydration rate. In order to assess the performance of the models, infiltration laboratory tests performed under isothermal and non isothermal conditions and the mock-up large scale test carried out by CIEMAT, are presented. Additionally, a synthetic in-situ exercise sponsored by the eFEBEX project to study the THM evolution of a full scale bentonite buffer under typical repository conditions is also discussed. All numerical simulations were carried out with the finite element program CODE_BRIGHT and divided into four cases: a reference case, (based on the standard THM formulation) and the other three correspond to advance model incorporating the following phenomena: the threshold hydraulic gradient, thermo-osmosis and double structure effects. The models incorporated in the existing THM formulation enable the improvement of numerical predictions of the experimental data obtained from the infiltration tests and mock-up experiment by reproducing the reduction in the hydration rate inside the bentonite. It has been observed that the double structure model that considers the two dominant pore levels and material fabric changes in the FEBEX bentonite provided a more satisfactory reproduction of the long-term experimental results

    La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

    Get PDF
    En este trabajo se elabora una caracterización de la demanda del sector cárnico. Se realiza una aplicación del "Modelo casi ideal de demanda" para conocer la estructura del mercado, el comportamiento de los precios y su incidencia sobre la inflación doméstica. Este modelo ha sido insumo de gran importancia para estudios microeconómicos y agregados, en tanto que cumple  con las condiciones y restricciones impuestas por la teoría económica

    La prestación de servicios de salud y la responsabilidad por daños causados: Estudio normativo comparado entre Colombia y España

    Get PDF
    Para comprender la responsabilidad derivada de la prestación de servicios de salud en el derecho contemporáneo se requiere abordarla desde diferentes perspectivas, pues en ella confluyen distintos ámbitos reguladores e intervienen actores de naturaleza y características diferenciables. Esta investigación tiene por finalidad contribuir al trabajo que se viene realizando desde la academia en Colombia para comprender la compleja realidad en la que se inserta la prestación de servicios de salud y delimitar la responsabilidad que se deriva en ese contexto aportando algunos elementos desde el estudio interdisciplinar y comparado. Constituye un análisis múltiple porque el problema se aborda desde el Derecho de Consumo, el Derecho Sanitario y el Derecho de la Responsabilidad y, por otro lado, implica un análisis comparado ya que se acomete tanto el derecho colombiano como el español. Esta perspectiva servirá para entender la complejidad del problema y hacer aportes que armonicen y compaginen los regímenes convergentes.2017-1
    corecore