12 research outputs found

    3D virtual reconstruction of the Gauzón Castle (Castrillón, Principado de Asturias)

    Get PDF
    [EN] The virtual reconstruction of a site is the mirror in which the archaeological research process is reflected, with all its uncertainties and certainties, generating a space for reflection on the lost materiality while the vestige itself is reconfigured into a didactic and social resource. Here we present the result of the three-dimensional (3D) reconstruction of the archaeological structures preserved in the Peñón de Raíces, in Castrillón (Asturias), which correspond to the ruins of the castle of Gauzón, a famous fortification of the Asturian kings in which La Cruz de la Victoria was made in 908.The article begins with an introduction and a first part (Section 2) dedicated to the explanation of the site itself from an archaeological and historical point of view. We believe that this analysis should be the basis of any scientific virtual reconstruction. The virtual reconstruction presented here is dated to the 9-10th centuries and corresponds to the fortification built in the time of the Asturian kings. We offer a detailed analysis of the morphological and architectural components that have been documented in this defensive settlement in the light of archaeological research, and that provide the main foundations for the infographic reconstruction.In the second part of the article (Section 3), we analyze the specific sources of historical and archaeological information that support the reconstruction and serve as a reference for it. The historical-archaeological sources used for the representation, for example, of the walls and the palaeoenvironmental environment, are detailed. Likewise, we comment on the process of discussion of the different hypotheses that, finally, lead to the presented result. It is important to note that without this discussion process it is not possible to produce a sound and solid proposal over time.In the third part (Section 4), we show the result of the virtual reconstruction with a series of images. To obtain the virtual reconstruction presented in this article, the Blender Geographic Information System (GIS) addon has been used, which allows us to have a digital terrain model (DTM) on our 3D desktop easily so that we can begin to carry out the work from it. The archaeological planimetries were arranged on it and, based on all this information, the modelling process began. In the first place, basic modelling of volumes was carried out that served to raise the first sketches and, on them, to continue discussing the reconstructive hypotheses. Little by little the geometry of the virtual reconstruction was detailed and the castle took shape. The next step was to carry out texturing in a photorealistic way, for which it was decided to use Substance Painter software. We continued with the texturing and addition of details of the surrounding terrain using particle systems, which has been one of the most complex phases to carry out given the level of realism that we set ourselves as a goal. Later, other types of minor details were added: objects, characters and animals, which help to better understand the context. Finally, the final renderings are carried out and their post-processing is developed in Adobe Photoshop, for which matte painting techniques were used that merge 3D images with photographs and digital drawing.Our interest was to carry out scientific graphic work, for which we have emphasized the importance of using the scale depicting historical/archaeological evidence for virtual reconstructions, a tool that allows us to ensure the principles of authenticity and scientific transparency of any virtual reconstruction (Aparicio et al., 2016). In this case, thanks to this tool, it is clear that the highest level of evidence is found in the castle itself excavated in the acropolis, while the town and the surrounding palisade clearly show a lower level of evidence. We hope that subsequent excavations in this area will allow us to review the reconstruction and thus also reflect a higher level of evidence in this area. We believe that the work presented here constitutes a good example of the use of virtual scientific reconstruction for the development and consolidation of new hypotheses not only reconstructive but also interpretive of an archaeological site. Furthermore, the result presented here demonstrates the power of this graphic resource for the dissemination of historicalarchaeological knowledge, a fundamental objective when carrying out any scientific work.[ES] La reconstrucción virtual de un yacimiento es el espejo en el que se refleja el proceso de investigación arqueológica, con todas sus incertidumbres y certezas, generándose un espacio de reflexión sobre la materialidad perdida a la par que el propio vestigio se reconfigura en recurso patrimonial, didáctico y social. Se presenta en este trabajo el resultado de la reconstrucción tridimensional (3D) de las estructuras arqueológicas conservadas en el Peñón de Raíces, en Castrillón (Asturias), y que se corresponden con las ruinas del castillo de Gauzón, célebre fortificación de los reyes astures en la cual se elaboró la Cruz de la Victoria en el año 908. En la primera parte del artículo se ofrece un análisis detallado de los componentes morfológicos y arquitectónicos que han sido documentados en este asentamiento defensivo a la luz de la investigación arqueológica, y que proporcionan los principales fundamentos de la reconstrucción infográfica. En un segundo apartado se revisan las fuentes de información histórica y los paralelos arqueológicos y arquitectónicos manejados, y que han ayudado a aquilatar las diferentes hipótesis reconstructivas contempladas aplicando una metodología comparativa. Se explica en último lugar el resultado obtenido con las infografías elaboradas, atendiendo al planteamiento de los bocetos preliminares, a la metodología de trabajo aplicada y al empleo de la escala de evidencia histórico-arqueológica. Nuestro principal interés era la realización de un trabajo gráfico científico, para lo cual hemos enfatizado la utilización de la escala que representa evidencia histórica/arqueológica para reconstrucciones virtuales, herramienta que nos permite asegurar los principios de autenticidad y transparencia científica en cualquier reconstrucción. Creemos que el trabajo aquí presentado constituye un buen ejemplo del uso de esta herramienta gráfica en el desarrollo y consolidación de nuevas hipótesis interpretativas de un sitio arqueológico, a la par que se demuestran sus capacidades en la difusión de los resultados de la propia investigación arqueológica.A todo el equipo del Proyecto arqueológico del castillo de Gauzón. También, especialmente, a Lorenzo Arias Páramo, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, por el patrocinio de una primera infografía del yacimiento para la publicación de las II Jornadas Históricas sobre la monarquía asturiana realizadas en 2018.Aparicio-Resco, P.; García Álvarez-Busto, A.; Muñiz-López, I.; Fernández-Calderón, N. (2021). Reconstrucción virtual en 3D del castillo de Gauzón (Castrillón, Principado de Asturias). Virtual Archaeology Review. 12(25):158-176. https://doi.org/10.4995/var.2021.14940OJS1581761225Almagro Gorbea, A. (2008). La puerta califal del castillo de Gormaz. Arqueología de la Arquitectura, 5, 55-57. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.89Aparicio Resco, P., & Figueiredo, C. (2016). El grado de evindecia histórico-arqueológica de las reconstrucciones virtuales: hacia una escala de representación gráfica. Revista Otarq, 1, 235-247. https://doi.org/10.23914/otarq.v0i1.96Arias Páramo, L. (1993). Prerrománico asturiano: el arte de la monarquía asturiana. Gijón: Ed. Trea.Arias Páramo, L. (2001). Fundamentos geométricos, metrológicos y sistemas de proporción en la arquitectura altomedieval asturiana (siglos VIII-X). Madrid: CSIC. https://doi.org/10.3989/aespa.2001.v74.155Azkárate, A., & Soláun, J. L. (2012). Tipologías domésticas y técnicas constructivas en la primitiva Gasteiz (PaísVasco) durante los siglos VIII al XII d.C.. Arqueología de la Arquitectura, 9, 103-128. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.10010Atzbach, R. (2010). Die Höfe bei Ebsdorfergrund-Dreihausen und das Ende der karolingischen Großburgen in Nordhessen, Burgenforschung und Burgendenkmalpflege in Hessen (pp. 11-34). Bad Homburg: Marburger Arbeitskreis für europäische Burgenforschung.Benito Ruano, E. (1972). La Orden de Santiago en Asturias. Asturiensia Medievalia, 1, 199-232.Barroca, M. J. (2009). De Miranda do Douro ao Sabugal - arquitectura militar e testemunhos arqueológicos medievais num espaço de frontera. Portugalia, XXIX-XXX, 193-252.Borge Cordovilla, F. J. (2007). www.mirabiliaovetensia.com. Retrieved November 08, 2020, from http://www.mirabiliaovetensia.com/informacion_de_interes/acerca_de_mirabilia_ovetensia.html.Borge Cordovilla, F. J. (2011). La Fuente de Foncalada (Oviedo): aplicación de métodos gráficos e infográficos de análisis compositivo y metrológico a la formulación de una hipótesis de anastilosis virtual del monumento. Virtual Archaeology Review, 2 (3), 165-168. https://doi.org/10.4995/var.2011.4674Cobos Guerra, F., & Retuerce Velasco, M. (2011). Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.Francovich, F., & Valenti, M. (2007). Poggio Imperiale a Poggibonsi. Il territorio lo scavo il parco. Milán: Silvana Editoriale.Fernández Calderón, N., Ibáñez Calzada, C., García Álvarez, A., & Muñiz López, I. (2019). Aproximación al taller artesanal metalúrgico del castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias). Arqueología de la producción en el reino de Asturias. Anejos de Nailos: Estudios interdisciplinares de arqueología, 5, 621-642.Fernández Calderón, N., García Álvarez-Busto, A., Muñiz López, I., Suárez Saro, L., Rojo Álvarez, A., Valdeón Menéndez, L., & Mateos Redondo, F. J. (2020). Análisis de los morteros históricos. El caso práctico del castillo de Gauzón. Atempo nº 4. Actas de las XIII Jornadas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Materiales y técnicas innovadores para la conservación y restauración del hormigón: InnovaConcret (pp. 144-163). Avilés: Escuela Superior de Artes del principado de Asturias.Fombella Blanco, Mª A. & García-Rovés, E. (2010). Análisis polínico del castillo de Gauzón, Raíces (Asturias). León: Universidad de León.García Álvarez-Busto, A., & Muñiz López, I. (2010). Arqueología Medieval en Asturias. Gijón: Ediciones Trea.García Álvarez-Busto, A., & Muñiz López, I. (2013). El Castillo de Gauzón. Campañas de excavación 2007-2012. Dataciones radiométricas y fases arqueológicas. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012, 7, 309-324,García Álvarez-Busto, A., & Muñiz López, I. (2018). Excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón. Campañas de 2013 a 2016. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2013-2016, 8, 307-325.García Álvarez-Busto, A., & Muñiz López, I. (2019). El castillo de Gauzón o las dos restauraciones. Recuperación de un yacimiento arqueológico asturiano. Atempo. XI Jornadas de Conservación y Restauración de la ESAPA (pp. 50-69). Avilés.García de Castro, C. (1995). Arqueología cristiana de la Alta Edad Media en Asturias, Oviedo: Ridea.García de Castro, C., & Ríos González, S. (2016). El origen de Oviedo. In J. A. Fernández de Córdoba (coord.), Anejos de Nailos, 3, 31-119.Garralda, A. (1970). Avilés, su fe y sus obras. Avilés: Gráficas Summa.Gil Fernández, J., Moralejo, J. L., Ruiz de la Peña, J. I. (1985). Crónicas Asturianas. Oviedo: Universidad de Oviedo.González García, V. J. (2007). El castillo de Gauzón (localizado en el Peñón de Raíces donde fue elaborada la Cruz de la Victoria: Escudo de Asturias). Oviedo: Ayuntamiento de Castrillón.Gutiérrez González, J. A. (1995). Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino Leonés (siglos IX-XIII). Valladolid: Universidad de Valladolid.Gutiérrez González, J. A. (2003). Peñaferruz (Gijón). El castillo de Curiel y su territorio. Gijón: VTP Editorial.ICOMOS (2017). Los Principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología Virtual. Texto (original de 2012) ratificado por la 19ª Asamblea General del ICOMOS en Nueva Delhi, Diciembre 2017. https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/06/Seville-Principles-IN-ES-FR.pdf (Revisado el 17/12/20).López Fernández, A., León Suárez, B., & Ramos López, J. E. (2007). Las perlas naturales de la ría de Avilés. Avilés.López Marcos, M. A., Presas, M., Serrano, E., & Torra, M. (2013). La fortaleza de Qal'at 'Abd as-Salam. La recuperación de una dignidad perdida (Alcalá de Henares, Madrid), Arqueología de la Arquitectura, 10, 1-19. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.017Martos de la Torre, E., & Jiménez Sánchez, M. (2005). Estudio geológico y geomorfológico del entorno del monasterio de Santa María de Raíces Viejo (Castrillón), Universidad de Oviedo: Ayuntamiento de Castrillón.Meana, G. (1991-2006). La Crónica de Leodegundo, 25 volúmenes, Gijón: Llibros del Pexe.Medri, M. (2003). Manuale di rilievo archeologico. Roma: Editori Laterza.Molina Vidal, J., & Muñoz Ojeda, F. J. (2015). Ficha UR. Retrieved December 17, 2020, from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46205Muñiz López, I., & García Álvarez-Busto, A. (2010a). El castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias). Campañas de 2007-2009. el proceso de feudalización entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media a través de una fortaleza. Territorio, sociedad y poder, 5, 81-121.Muñiz López, I., & García Álvarez-Busto, A. (2010b). El castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias. España). El proceso europeo de feudalización entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media a través de las fortificaciones. Munibe, 61, 289-328.Muñiz López, I., & García Álvarez-Busto, A. (2012). En los orígenes de las fortificaciones altomedievales: el castillo de Gauzón (Asturias). De asentamiento tardoantiguo a fortaleza de los reyes de Asturias (siglos VII-X). In Quirós Castillo J. A. & Tejado Sebastián J. Mª (eds.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica (pp. 77-98). Documentos de Arqueología Medieval, 4. Vitoria Gasteiz: Universidad del País Vasco.Muñiz López, I., & García Álvarez-Busto, A. (2018). El castillo de Gauzón: una fortificación del reino de Asturias. In De Blas Cortina M. A. (ed.), Arqueología de época histórica en Asturias (pp. 47-68). Oviedo: RIDEA.Olivier, L. (2020). El oscuro abismo del tiempo. Memoria y Arqueología. Madrid: JAS Arqueología. Edición original en francés con Editions du Seuil en 2008.Ramos López, J. E. (2007). Estudio Geológico del entorno del Peñón de Raíces. Excavación arqueológica castillo de Gauzón, Raíces, Viejo (Castrillón). Ayuntamiento de Castrillón.Uzquiano, P. (2008). La Antracología. Métodos y objetivos. Aplicación al estudio de los restos antracológicos del asentamiento medieval del castillo de Gauzón. Ayuntamiento de Castrillón.Valdés Fernández, F. (1998). El urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: cuatro pautas de desarrollo. In P. Cressier & M. García-Arenal (Eds.), Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Magreb Occidental (pp. 159-183). Madrid: Casa de Velázquez-CSIC.Valenti, M. (2008). Miranduolo in Alta Val di Merse (Chiusdino - SI). Archeologia su un sito di potere del Medievo toscano. Florencia: All'insegna del Giglio

    “Involuntary Photogrammetry”: rescuing 3D geometric information from library pictures

    Full text link
    [ES] En la actualidad la fotogrametría digital se ha consolidado como una de las técnicas más eficientes para la documentación del Patrimonio. La generación de modelos tridimensionales a partir de imágenes realizadas con cámaras fotográficas digitales es el procedimiento habitual. Es objeto de este artículo mostrar los resultados obtenidos con el estudio y análisis fotogramétrico de imágenes de archivo, tomadas principalmente en excavaciones arqueológicas, para recuperar la información tridimensional que pueda estar latente en ellas, aunque las capturas no hubieran sido realizadas con el propósito de crear modelos 3D. De esta forma hemos generado modelos tridimensionales en los que se pueden recuperar datos geométricos que no quedaron reflejados en los dibujos o fotografías realizados en campo.[EN] Nowadays digital photogrammetry has become one of the most efficient techniques for Heritage documentation. The creation of three-dimensional models from images taken with digital cameras is the usual procedure. The aim of this paper is showing the results obtained by photogrammetric analysis of library pictures, taken mainly in archaeological excavations, to recover three-dimensional information that maybe latent, although the shots had not been made with the purpose of creating 3D models. In this way we have generated three-dimensional models in which can be recovered geometric data that were not reflected in the drawings or photographs made during fieldwork.Aparicio Resco, P.; Carmona Barrero, JD.; Fernández Díaz, M.; Martín Serrano, PM. (2014). “Fotogrametría Involuntaria”: rescatando información geométrica en 3D de fotografías de archivo. Virtual Archaeology Review. 5(10):11-20. https://doi.org/10.4995/var.2014.4205OJS1120510ALMAGRO GORBEA, A. (1988): "La representación de la arquitectura a través de la fotogrametría: posibilidades y limitaciones", Fotogrametría y representación de la Arquitectura, "X Symposium Internacional del Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica CIPA", Granada, pp. 81-90.ANGULO FORNOS, R. (2013): "La fotogrametría digital: una herramienta para la recuperación de arquitecturas perdidas. Torre del homenaje del Castillo de Constantina" En Virtual Archaeology Review, Volumen 4, número 8, pp. 140-144.ÁVIDO, D., VITORES, M.: "El archivo fotográfico como fuente para la reconstrucción tridimensional". Póster presentado en V Congreso Nacional de Arqueometría. UTN-Rosario (Argentina). [URL: http://goo.gl/3PrFX0]. Acceso el 19/01/2014.BINFORD, L. R. (1971): "Mortuary practices: their study and their potential". Memoirs of the Society for American Archaeology, pp. 6-29.BUILL, F., NÚÑEZ, M. A., RODRÍGUEZ, J. J. (2007): Fotogrametría arquitectónica. Ediciones UPC, Barcelona.CABALLERO, L.; ARCE, F., FEIJOO, S. (1996): "Fotogrametría y el análisis arqueológico", Revista de Arqueología, nº 186, pp. 14-25.CASTRO MARTÍNEZ, P.V., LLULL, V., MICÓ PÉREZ, R., RIHUETE HERRADA, C. (1995): "La prehistoria reciente en el sudeste de la Península Ibérica. Dimensión socioeconómica de las prácticas funerarias". En Fábregas, R., Pérez, F. y Fernández, C. Arqueoloxía da Morte. Arqueoloxía da morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o medievo. Excmo. Concello de Xinzo de Limia, pp. 129-167.CHAPA BRUNET, M.T. (2006): "Arqueología de la muerte: aspectos metodológicos". En Anales de Arqueología Cordobesa, 17, I, pp. 25-46.DUDAY, H. (2000): "Antropología biológica de campo, tafonomía y arqueología de la muerte". En Malvido, E., Pereira, G. y Tiesler, V. El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pp. 91-126.FARJAS, M., MORENO, E., GARCÍA LÁZARO, F. J. (2011): "La realidad virtual y el análisis científico: De la nube de puntos al documento analítico.", Virtual Archaeology Review, Vol.2, Nº4, pp. 139-144. https://doi.org/10.4995/var.2011.4570FIORINI, A. (2008): "Esperienze di fotomodellazione e stereofotogrammetria archeologica" en VOLPE, G., DE FELICE, G., SIBILANO, M. G. (eds.), Digitalizzare la pesantezza. L'Informatica e il metodo della stratigrafia, Atti del Workshop, Foggia, pp. 175-186.LÓPEZ LILLO, J. A., CHARQUERO BALLESTER A. M. (2012): "Registro tridimensional acumulativo de la secuencia estratigráfica: Fotogrametría y SIG en la intervención arqueológica de lo Boligni (Alacant)", Virtual Archaeology Review, vol. 3, nº 5, pp. 81-88. https://doi.org/10.4995/var.2012.4529MAYS, S. (2010): The archaeology of human bones. Edición ampliada y revisada. Abingdon, Routledge.PÉREZ GARCÍA, J. L., MOZAS CALVACHE, A. T. et al. (2009): "Fotogrametría de bajo coste para estudios arqueológicos de la arquitectura: aplicación a la muralla este de la fortaleza de la mota. Alcalá la Real (Jaén)", en Mapping, nº 138, pp. 6-13.RODRÍGUEZ-NAVARRO, P. (2102): "Fotogrametría digital automatizada (SFM) con apoyo aéreo de proximidad". En XI Congreso Internacional. Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación, Universitat Politècnica de València. (Pre Print).TEJADO SEBASTIÁN, J. M. (2005): "Escaneado en 3D y prototipado de piezas arqueológicas: las nuevas tecnologías en el registro, conservación y difusión del Patrimonio Arqueológico", IBERIA, nº 8, pp. 135-158

    Reconstrucción virtual en 3D del “Torreón” del oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila): mucho más que una imagen

    Get PDF
    Desde 2016 venimos desarrollando prospecciones geofísicas y excavaciones arqueológicas en el oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila) con el objetivo de comprender mejor un edificio singular conocido como el “Torreón”. Se trata de una estructura en ruinas de planta rectangular (14 × 10 m) que debió tener una importante altura. El interés que presenta esta construcción nos ha llevado a realizar su reconstrucción virtual en 3D utilizando el software Blender 2.90. Los resultados se han concretado en nueve imágenes estáticas donde mostramos el edificio en su época de uso (ss. II-I a. C.) y su asociación con un manantial. En la reconstrucción virtual hemos conjugado distintos rasgos del edificio: arquitectónicos, de emplazamiento, de posibles funcionalidades e incorporado información etnográfica y de sistemas constructivos tradicionales. Este proyecto demuestra las capacidades interpretativas y divulgativas de las técnicas tridimensionales y, aun con todas sus limitaciones, contribuye a una mejor comprensión del pasado

    Caminos y trampas de la divulgación de la arqueología en directo. El caso del Horno de Montesa (Valencia)

    No full text
    Over the realization of my master’s thesis I put in practice an exercise of live archaeology with the blog “El Horno de Montesa” where i’ve been publishing the development of my archaeological research and my work of virtualization. In this paper I will talk about that practise considering his advantages, disadvantages and results. I think that the socialization of our work as archaeologists it’s really important not only to open the heritage to everyone and improve the respect to it but to reach the profesional recognition as archaeologists that maybe we have not yet deserve.A lo largo de la realización de mi trabajo de fin de máster he puesto en práctica un ejercicio de arqueología en directo gracias al blog “El Horno de Montesa” en el que he ido relatando el desarrollo de mi investigación histórico-arqueológica y de la virtualización del mencionado horno. En el presente artículo reflexionaré sobre esta práctica teniendo en cuenta los inconvenientes, ventajas y resultados de la misma. Creo que la socialización de nuestro trabajo como arqueólogos es una tarea primordial: tanto para difundir el conocimiento del patrimonio en sí como para fomentar el respeto al mismo y ganarnos, como profesionales en las distintas ramas de su estudio, un reconocimiento que todavía quizás no hemos merecido

    LA TORRE ALMENARA DE SAN GARCÍA, ALGECIRAS (S. XVII-XVIII). RECUPERACIÓN VIRTUAL DE UNA ESTRUCTURA MILITAR GRACIAS A LA TECNOLOGÍA - THE TOWER ALMENARA OF SAN GARCÍA, ALGECIRAS (S. XVII-XVIII). VIRTUAL RECOVERY OF A MILITARY STRUCTURE MADE POSSIBLE BY TECHNOLOGY

    Get PDF
    La reconstrucción virtual de la torre almenara de San García se enmarca dentro de las actuaciones para crear en Gibraltar el Centro de Interpretación de la Re- serva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo “Estrecho de Gibraltar”, un proyecto llevado a cabo por la empresa Geasense. Actualmente sólo se conserva parte de la cimentación de esta torre defensiva por lo que la reconstrucción vir- tual de la misma tuvo que ser realizada en base a paralelos bien documentados a lo largo de la costa sur de nuestra Península. Este proyecto ha permitido mostrar cómo pudo ser en el pasado la torre, cuál fue su función y su valor patrimonial para las gentes de la Bahía de Algeciras

    EL GRADO DE EVIDENCIA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA DE LAS RECONSTRUCCIONES VIRTUALES: HACIA UNA ESCALA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA - THE LEVEL OF HISTORICAL-ARCHAEOLOGICAL EVIDENCE OF VIRTUAL RECONSTRUCTIONS: TOWARDS A SCALE OF GRAPHICAL REPRESENTATION

    Get PDF
    En la actualidad la Arqueología Virtual se está constituyendo como disciplina pro- pia, como una parte de la arqueología que reclama identidad dado su potencial e importancia. Para ello, resulta fundamental establecer mecanismos de estandari- zación metodológica que permitan a los investigadores y profesionales aplicar el método científico-social y permitir, de este modo, el avance de esta disciplina. La escala de evidencia histórico-arqueológica para las reconstrucciones virtuales se desvela como una de estas herramientas, con gran potencialidad en el ámbito de la investigación en arqueología virtual pero, también, en el ámbito de la difusión del patrimonio

    Reconstrucción virtual en 3D del “Torreón” del oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila): mucho más que una imagen

    Get PDF
    Desde 2016 venimos desarrollando prospecciones geofísicas y excavaciones arqueológicas en el oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila) con el objetivo de comprender mejor un edificio singular conocido como el “Torreón”. Se trata de una estructura en ruinas de planta rectangular (14 × 10 m) que debió tener una importante altura. El interés que presenta esta construcción nos ha llevado a realizar su reconstrucción virtual en 3D utilizando el software Blender 2.90. Los resultados se han concretado en nueve imágenes estáticas donde mostramos el edificio en su época de uso (ss. II-I a. C.) y su asociación con un manantial. En la reconstrucción virtual hemos conjugado distintos rasgos del edificio: arquitectónicos, de emplazamiento, de posibles funcionalidades e incorporado información etnográfica y de sistemas constructivos tradicionales. Este proyecto demuestra las capacidades interpretativas y divulgativas de las técnicas tridimensionales y, aun con todas sus limitaciones, contribuye a una mejor comprensión del pasado

    Fotogrametría digital para el levantamiento 3D del sitio arqueológico de Todos Santos, Cuenca (Ecuador)

    No full text
    Advances in technology have changed the perspective of the human being on the world; in recent years there has been a rapid increase in technological advances in various fields, conservation and management of cultural heritage have not remained indifferent, three-dimensional digital photogrammetry has broken in its favor, especially in the field of documentation, with possibilities of being used for multiple purposes, involving patrimonial assets such as the case of the archaeological site of Todos Santos in Cuenca (Ecuador), characterized by evidence of three cultures: Cañari, Inca and Española. In this site, a photogrammetric survey was carried out framed in a formative experience that included the process of construction of the 3D model, from the taking of images, to the work in different softwares and the final renderings. The possibilities of this process are versatile, however, complementary as a technical input of knowledge and dissemination to traditional documentation techniques; for cases where its potential contributes to the integral conversation and is adjusted to the availability of existing resources.Los avances entorno a la tecnología cambiaron la perspectiva del ser humano sobre el mundo; en los últimos años ha existido un incremento vertiginoso de avances tecnológicos en varios campos, la conservación y gestión del patrimonio cultural no se han mantenido indiferentes; la fotogrametría digital tridimensional ha irrumpido a su favor, sobretodo en el campo de la documentación, con posibilidades de ser usada para múltiples fines, que involucren bienes patrimoniales como el caso del sitio arqueológico de Todos Santos en Cuenca (Ecuador), caracterizado por evidenciar vestigios de tres culturas: Cañari, Inca y Española. En este sitio se realizó un levantamiento fotogramétrico enmarcado en una experiencia formativa que abarcó el proceso de construcción del modelo 3D, desde la toma de imágenes, al trabajo en distintos softwares y los render finales. Las posibilidades de este proceso son versátiles, sin embargo, complementario como insumo técnico de conocimiento y difusión a las técnicas de documentación tradicionales; para casos en donde su potencial aporte a la conversación integral y se ajuste a la disponibilidad de recursos existentes

    Fotogrametría digital para el levantamiento 3D del sitio arqueológico de Todos Santos, Cuenca (Ecuador) = Digital photogrammetry for the 3D model of the archeological site of Todos Santos, Cuenca (Ecuador)

    Full text link
    Los avances entorno a la tecnología cambiaron la perspectiva del ser humano sobre el mundo; en los últimos años ha existido un incremento vertiginoso de avances tecnológicos en varios campos, la conservación y gestión del patrimonio cultural no se han mantenido indiferentes; la fotogrametría digital tridimensional ha irrumpido a su favor, sobretodo en el campo de la documentación, con posibilidades de ser usada para múltiples fines, que involucren bienes patrimoniales como el caso del sitio arqueológico de Todos Santos en Cuenca (Ecuador), caracterizado por evidenciar vestigios de tres culturas: Cañari, Inca y Española. En este sitio se realizó un levantamiento fotogramétrico enmarcado en una experiencia formativa que abarcó el proceso de construcción del modelo 3D, desde la toma de imágenes, al trabajo en distintos softwares y los render finales. Las posibilidades de este proceso son versátiles, sin embargo, complementario como insumo técnico de conocimiento y difusión a las técnicas de documentación tradicionales; para casos en donde su potencial aporte a la conversación integral y se ajuste a la disponibilidad de recursos existentes. ----------ABSTRACT---------- Advances in technology have changed the perspective of the human being on the world; in recent years there has been a rapid increase in technological advances in various fields, conservation and management of cultural heritage have not remained indifferent, three-dimensional digital photogrammetry has broken in its favor, especially in the field of documentation, with possibilities of being used for multiple purposes, involving patrimonial assets such as the case of the archaeological site of Todos Santos in Cuenca (Ecuador), characterized by evidence of three cultures: Cañari, Inca and Española. In this site, a photogrammetric survey was carried out framed in a formative experience that included the process of construction of the 3D model, from the taking of images, to the work in different softwares and the final renderings. The possibilities of this process are versatile, however, complementary as a technical input of knowledge and dissemination to traditional documentation techniques; for cases where its potential contributes to the integral conversation and is adjusted to the availability of existing resources
    corecore