185 research outputs found

    Estudio de la dinámica espacial del eje Manta– Montecristi. Un proceso de expansión urbana con implicaciones sociales y ambientales

    Get PDF
    El objetivo fue estudiar la dinámica espacial, social y ambiental de Manta y Montecristi, Manabí, Ecuador. Se utilizaron imágenes satelitales de 1969, 2004 y 2014, de donde se obtuvo información sobre los tipos de ocupación del espacio. Además se hicieron visitas de campo y revisión de bibliografía. Los resultados indican que Manta, sin ser capital provincial, muestra mayor dinamismo que Portoviejo, capital de Manabí y expresa un crecimiento  demográfico y espacial en dirección Montecristi, en un hecho conocido como conurbación. Actualmente, ambas ciudades  se  encuentran  unidas.  El  crecimiento  de  Manta es impulsado por un relieve plano, la modernización vial y la propiedad territorial que favorece la ocupación, pero también por migraciones campo-ciudad. Consecuentemente, el ambiente está presionado, especialmente bosques se reemplazan por áreas residenciales de crecimiento espontáneo, con viviendas improvisadas, creando condiciones para la ocurrencia de desastres socionaturales.  Palabras clave: Planificación regional, planificación urbana, tenencia de la tierra, problemática socioambienta

    El índice de erosión potencial en la vertiente norte del waraira repano, estado vargas, venezuela

    Get PDF
    Se obtuvo el índice de erosión potencial a través del tratamiento de datos edáficos, pluviométricos y térmicos, generando imágenes en formato raster, con una resolución espacial de 100 metros, por medio del método de interpolación IDW (Inverse Distance Weighted). También se usaron los postulados de Fournier-Arnoldus (FI), Balgnouls-Gaussen (BGI) y la MUSLE. El índice califico la zona como de muy alta y alta erosividad. El bajo contenido de materia orgánica y la ubicación altitudinal parecen ser los factores determinantes; la formación abundante de nubes y el incremento en los montos de precipitación, por el efecto orográfico, generan muy alta erosividad

    Efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en el sector productivo agropecuario de Manabí: April 16th 2016 earthquake effects on the agricultural productive system of Manabi

    Get PDF
    El sismo del 16 de abril de 2016 afectó gran parte de la población costera del Ecuador, la cual en más del 60 % depende de las actividades agropecuarias. En este trabajo se analizan los efectos del sismo en  este  sector productivo,  con  registros  oficiales,  entrevistas  no  estructuradas  y  visitas  de  campo. El  sismo afectó  a más  del  80%  de  la  población  rural  dedicada  a  cultivos  de  cacao  (24%),  palma africana (23%), maíz (17%), arroz (8%), plátano (7%) y una infraestructura pecuaria conformada por 170  granjas  avícolas,  328  granjas porcícolas,  736  camaroneras,  55  caletas  pesqueras  y  el  mayor número de cabezas de ganado por provincia a escala nacional. Las afectaciones se resumen en falta de  energía  eléctrica,  daños  a  la  infraestructura  vial, viviendas, silos, casas comerciales, así como ruptura de canales de riego y destrucción  de  pozos subterráneos, agrietamientos, hundimientos y deslizamientos cosísmicos con inutilización de pastizales, formación de represas en esteros, daños a la infraestructura camaronera y pesquera y pérdida de implementos agrícolas. Estas afectaciones reducen las condiciones socioeconómicas de los productores agropecuarios, por lo que es necesario canalizar  el  suministro  de insumos  agrícolas  básicos,  la rehabilitación de infraestructura  rural  y  la capacitación de agricultores, impulsando medios de vida sostenibles.  Palabras clave: Riesgo sísmico, sostenibilidad, producción agropecuaria, resilienci

    RGB Spectral Indices for the Analysis of Soil Protection by Vegetation Cover against Erosive Processes

    Get PDF
    The vegetation cover plays a fundamental role in protecting the soil from erosive processes. Many researchers have developed investigations for the calculation of the RUSLE C Factor, with the use of operating bands in the near infrared. With the current advances in Geospatial Technologies, there are a good number of RGB airborne sensors in Unmanned Aerial Vehicles (UVA). The objective of this chapter is to evaluate some RGB indexes, proposed in the literature, for the protection of the soil from erosive processes by vegetation cover, in a region with a high agricultural vocation. The methodology consisted of capturing RGB images in an area of the Ecuadorian coastal region and calculating in thematic indices, within the visible one, which offer the possibility of quickly differentiating vegetation from other types of coverage on the ground. The evaluation allowed to define which indexes present the best results and adaptation to the type of crop or plant mass mapped, and to propose their use for zoning of risk of erosion under the agro-ecological conditions of the study area

    Estimación de zonas potenciales de aguas subterráneas en la cuenca del río Portoviejo mediante análisis jerárquico basado en SIG y teledetección

    Get PDF
      La utilización del agua subterránea en Ecuador se ha venido incrementando y cada día gana importancia debido al agotamiento, contaminación o inexistencia de fuentes superficiales. Sin embargo, la información hidrogeológica de la cual dispone el país es incompleta, desactualizada y dispersa, faltando implementar estrategias para la gestión del recurso hídrico subterráneo, iniciando con el proceso de legalización y regularización de los concesionarios formales e informales. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las zonas potenciales de aguas subterráneas en la cuenca del río Portoviejo aplicando el método de análisis jerárquico (AHP, según sus siglas en inglés) basado en el sistema de información geográfica (SIG) y teledetección de acceso libre. A partir de este análisis se obtuvo el índice de potencial de aguas subterráneas (GWPI, según sus siglas en inglés), utilizado para la creación del mapa de zonas potenciales, el cual fue comparado con datos existentes en el inventario de puntos de agua. En la validación, se obtuvo una efectividad del 87 % para el mapa resultante, el cual ha sido influenciado en mayor grado por la permeabilidad de la roca, la precipitación y la densidad de drenajes, y en menor proporción por la pendiente del terreno y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, según sus siglas en inglés).   Palabra clave: agua subterránea, AHP, GWPI.   Abstract The use of groundwater in Ecuador has been increasing and is gaining importance every day due to the depletion, contamination, or non-existence of surface sources. However, the hydrogeological information available in the country is incomplete, outdated, and dispersed, and there is a lack of strategies for managing subway water resources, starting with the process of legalization and regularization of formal and informal concessionaires. The objective of this study was to determine the potential groundwater areas in the Portoviejo River basin by applying the hierarchical analysis method (AHP) based on geographic information system (GIS) and remote sensing with free access. From this analysis, the groundwater potential index (GWPI) was obtained, used to create the map of potential areas, which was compared with existing data in the inventory of water points. In the validation, effectiveness of 87 % was obtained for the resulting map, which has been influenced in greater degree by the permeability of the rock, the precipitation and the density of drainages, and in smaller proportion by the slope of the land and the normalized difference vegetation index (NDVI).  Keywords: AHP, groundwater, GWPI

    Cuantificación de pectinas en la pulpa del fruto de tres especies de tuna (Opuntioideae, Cactaceae)

    Get PDF
    Quantification of pectin in the pulp of the fruit of three tuna species (Opuntioideae, Cactaceae) La tuna del género Opuntia es una de las plantas más importantes que se encuentra distribuida en las regiones semiáridas de Venezuela, a pesar de ser un recurso natural con un significativo valor alimentario, no existen suficientes investigaciones a nivel nacional que proporcionen información sobre la composición bromatológica de cada uno de sus componentes. La presente investigación tuvo como objeto cuantificar el contenido de pectina de la pulpa del fruto de tres especies de tuna del género Opuntia; Opuntia elatior, Opuntia boldinghii  y Opuntia ficus-indica a través del método de Carbazol, para posteriormente realizar comparaciones entre las especies en estudio. Los resultados obtenidos son expresados como porcentaje de ácido anhidrogalacturónico (%AAG). El análisis arrojó los siguientes valores: Opuntia elatior 0,1440% + 0,0044,  Opuntia boldinghii 0,1313% + 0,0071 y Opuntia ficus-indica 0,1531% + 0,0087. Se concluye que existen diferencias significativas entre el contenido de pectina de cada especie por cada 100g de muestra analizada. Palabras clave: Opuntia; pectina; ácido anhidrogalacturónico; Carbazol. Abstract Of the genus Opuntia prickly pear is one of the most important plants which is distributed in the semi-arid regions of Venezuela, despite being a natural resource with an significant nutritional value, there is not enough research at national level as Please provide information about the each of its components bromatological composition. The present research aimed to quantify the content of pectin from the pulp of the fruit of three species of the genus Opuntia tuna; Opuntia elatior, Opuntia boldinghii and Opuntia ficus - indicated by Carbazole method, then make comparisons between species to study.The results are expressed as a percentage of acid anhidrogalacturonico (% AAG). The analysis showed the following values: Opuntia elatior 0,1440% + 0,0044, Opuntia boldinghii 0,1313% + 0,0071 and Opuntia ficus - indica 0,1531% + 0,0087. It is concluded that there are significant differences between the content of pectin for each species per 100g of sample. Keywords:  Opuntia; pectin; anhydrogalacturonic acid; carbazole

    Polinización con drones: ¿Una respuesta acertada ante la disminución de polinizadores entomófilos?

    Get PDF
    Some types of unmanned aerial vehicles (UDs) are called drones. These equipment’s of wide versatility have been applied very recently for different tasks, among which is agriculture. From there, this technology is responding to the decline of biopolynizers in different fields around the world. The objective of this work was to analyze the implications of the use of such devices in agricultural practices in the absence of entomophiles pollinators. Methodologically it was developed as a bibliographic review, consulting databases such as Scopus, Science Direct, Google academic and others; filtering by keywords, selecting the works according to the subject of interest and the criteria of the authors. Key information from the selected documents was extracted through the documentary analysis. As a result of this review, experiences related to the application of USNs in crop fertilization were found; the literature consulted also agrees to point out that drones are a viable strategy for such activity and is at the same time a solution to the diminution of entomophiles pollinators in certain regions of the Earth. However, the reference literature, very little reports possible adverse effects, which from an ecological point of view could arise from the use of USRs in agri-food production. It is concluded that further research is needed to understand the ecological consequences that may arise from the use of the equipment.Algunos tipos de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) reciben el nombre de drones. Estos equipos de amplia versatilidad se han venido aplicando muy recientemente para diferentes labores, entre las cuales destaca la agricultura. De allí que, esta tecnología está dando respuesta a la disminución de biopolinizadores en distintos sembradíos del mundo. El objetivo de este trabajo consistió en analizar las implicaciones del uso de tales dispositivos en prácticas agrícolas ante la ausencia creciente de polinizadores entomófilos. El trabajo analiza las experiencias relacionadas con la aplicación de los VANTs en fecundación de cultivos. La bibliografía consultada coincide en señalar que los drones se constituyen en una estrategia viable para tal actividad, y es al mismo tiempo, una solución ante la diminución de polinizadores entomófilos en determinadas regiones de la Tierra. No obstante, la literatura de referencia muy poco reporta posibles efectos adversos, que desde el punto de vista ecológico pudiera derivarse de la utilización de los VANTs en la producción agroalimentaria. En conclusión, los hallazgos reportados en la literatura reciente auguran el desarrollo exitoso de la polinización con drones, pero es necesario avanzar en nuevas investigaciones para conocer las consecuencias ecológicas que pueden derivarse del uso de los equipos antes mencionados

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
    corecore