1,496 research outputs found

    ANTECEDENTES PERINATALES EN PACIENTES CON ASFIXIA NEONATAL Y DÉFICIT DE BASE SEVERO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ISSEMYM, DEL 1 DE OCTUBRE DEL 2010 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2012

    Get PDF
    Las pruebas de bienestar fetal nos ayudan a predecir si pudiera existir compromiso antes de tener lesión neurológica. A pesar de que la lesión cerebral fetal dependa de radicales libres de oxigeno, citoquinas y reperfusión del riego sanguíneo, es el nivel de acidosis metabólica la que se encuentra mayormente relacionada con las lesiones inducidas por hipoxia. La encefalopatía neonatal Moderada-Severa, en neonatos con asfixia, aumenta significativamente con el descenso del déficit de base, se presenta aproximadamente en un 10% con niveles entre -12 y -16mmol/L, el cual se ha visto aumentado hasta en un 40% con niveles por debajo de -16mmol/L. La gestación es un estado dinámico para el que se han definido indicadores de riesgo, que pueden estar ya presentes preconcepcionalmente, pero que en otras ocasiones pueden aparecer a lo largo de la gestación, que identificándolos podemos hacer una medicina preventiva. Objetivo: Determinar los antecedentes perinatales en pacientes con asfixia neonatal y déficit de base severo (≤ -12mmol/L) en el Hospital Materno Infantil ISSEMyM. Diseño: Serie de casos Resultados: Se incluyeron un total de 32 pacientes, encontrando: déficit de base severo en 3.2 de cada 1000 nacimientos. Antecedentes maternos: edad materna Ẋ 28 años, DE ±4.7 años; edad gestacional Ẋ 37.5SDG, DE 3.6SDG; obesidad 15.2%; tabaquismo 3.2%. Antecedentes obstétricos: Cesárea previa 32.25%; Muerte perinatal previas 9.4%; DMG 3.2%; Preeclampsia 25%; Inducción y conducción del trabajo del parto 25% y 18.75%; Anestesia general 18.75%; Trazo anormal de la FCF 56.25%; Tinte meconial 25%; Meconio espeso 28.2%; Ruptura uterina y prolapso de cordón 3.2%; Nacimiento por cesárea 56.2%. Antecedentes fetales: feto pequeño para edad gestacional 21.8%; Embarazo prolongado 3.2%

    Validación de estrategias didácticas para facilitar el aprendizaje en la resolución de problemas con inecuaciones lineales, en estudiantes de undécimo grado de los Institutos del Municipio de Somoto, Instituto Nacional de Madriz y Ramón Alejandro Roque Ruiz, durante el segundo semestre del año 2016

    Get PDF
    La investigación realizada, detalla la elaboración, aplicación y análisis de los resultados de las estrategias didácticas elaboradas usando materiales didácticos a fin de que los estudiantes puedan interactuar y llegar a obtener un mejor aprendizaje en el contenido de inecuaciones lineales, estimulando en ellos el desarrollo de la capacidad de resolver problemas y así contribuir a que superen las dificultades que suelen presentarse. La metodología implementada corresponde al enfoque cualitativo, donde se trabajó con una población conformada por 254 estudiantes de undécimo grado, eligiendo una muestra de 58 estudiantes, con el objetivo de validar y proponer estrategias para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Los resultados obtenidos evidenciaron las mejoras en el aprendizaje de los estudiantes permitiéndoles reconstruir su propio aprendizaje, además de vincular la teoría con la práctica contextualizando el contenido de acuerdo al medio donde se interactúa

    Hydro Power Plants as Disputed Infrastructures in Latin America

    Get PDF
    Non-violent methods can strongly support achieving the 2030 Agenda of sustainable development goals, increasing energy efficiency and access in the poorest countries. However, hydroelectric power stations are disputed strategic elements in any region of the world. This paper analyzes, firstly, the role of hydroelectric power stations as elements that have been generating conflicts in Latin America in the period 1982–2018 and, secondly, the conflicts themselves. The results show that indigenous peoples face the most significant risks from constructing dams and, consequently, they are the primary opponents of hydroelectric projects

    Biomarcadores a nivel de una comunidad de pasto y de una población herbácea forrajera para suelos contaminados por cobre

    Get PDF
    6 páginas, figuras y tablas estadísticas.El trabajo se propone discutir algunos parámetros que pueden ser considerados como biomarcadores en dos niveles de organización biológica, no usualmente considerados en los estudios sobre biomarcadores, para evaluar el efecto del Cu procedente de una antigua mina en suelos. Se ha elegido una comunidad de pasto aprovechada por ganado vacuno y una población de una leguminosa forrajera, por el interés que ambas tienen en la contaminación de redes tróficas. Se parte de un estudio de campo realizado en el área afectada por una mina de calcopirita en la provincia de Madrid, abandonada hace 37 años y con una escombrera actual de unos 3.500 m3. Una vez conocidos los contenidos de Cu asimilable de la escombrera y de los suelos contaminados circundantes, se tomaron muestras de la capa superficial de suelo en 5 áreas con un contenido creciente de este metal (de 40 a 2.500 ppm) para llevar a cabo dos bioensayos efectuados en condiciones controladas de invernadero: (i) seguimiento de la cobertura vegetal procedente del banco de semillas durante 8 semanas; (ii) siembra de Lupinus albus hasta el inicio de la floración (12 semanas). Los resultados obtenidos muestran que los biomarcadores a nivel de población vegetal (altura de la planta, diámetro de la hoja, longitud y anchura del folíolo, vigor de la planta y necrosis de la hoja), dan mejores resultados para revelar un efecto contaminante del cobre asimilable de los suelos que el biomarcador utilizado (cobertura vegetal) a nivel de la comunidad pascícola.Peer reviewe

    Gestión técnica, documental y de impacto radiológico, en transportes por carretera en España de residuos radiactivos.

    Full text link
    Los procesos relacionados con el transporte de residuos radiactivos a su lugar de destino, residuos de media actividad (RMA) hacia El Cabril, o en un futuro los de alta actividad (RAA) hacia el almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por la movilidad presente y el creciente incremento que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad y protección de las personas [1]; así como su regulación legal. Cabe preguntarse: ¿Cómo se gestiona técnica y documentalmente este tipo de transportes? ¿Cuáles son las rutas más activas que se siguen? ¿Qué impacto radiológico se generará en el medio o en individuos tipo, los ocupantes de un vehículo particular o industrial, el público en general…

    Herramienta web para calcular el impacto radiologico asociado al transporte de residuos radiactivos al ATC

    Get PDF
    Técnicos de TECNATOM, S.A. e Investigadores de la (UPM), han desarrollado un programa para analizar la logística y los impactos potenciales del transporte por carretera de materiales radiactivos en España. El transporte de materiales radiactivos es un tema de renovado interés en nuestro país debido a la creciente movilidad que cabe esperar, sobre todo tras la entrada en operación del almacén temporal centralizado (ATC) previsto para los próximos años. Este almacén está destinado a residuos de alta actividad, principalmente combustibles gastados de las plantas nucleares españolas, que hasta ahora se han venido depositando en las propias instalaciones generadoras o se enviaban a Francia. Pero ninguna de ambas opciones resulta sostenible técnica o económicamente en el futuro, y de ahí la necesidad del nuevo (ATC

    Estudio de caso "incidencias radiológicas y de impacto, ante un posible siniestro en el transporte por carretera en España de residuos radiactivos de alta actividad"

    Get PDF
    Los aspectos relacionados con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad (RAA) hacia el futuro almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por el propio trasiego que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad de las personas [1], así como su normativa reguladora. En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Francia. Proponemos como hipótesis el siniestro de uno de estos transportes con combustible nuclear gastado en una ruta definida y nos preguntamos: ¿Qué impacto radiológico se podría generar en el medio ambiente o en individuos tipo cercanos al siniestro, el público en general…

    Impacto radiológico asociado al transporte por carretera de residuos radiactivos de alta actividad en España.

    Get PDF
    Las cuestiones relacionadas con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad, en adelante (RAA), al previsto almacén centralizado (ATC) constituyen un objeto de renovada actualidad, por la movilidad que se espera de estos materiales en un futuro próximo, por el compromiso creciente de estas actividades con el medio ambiente, por la seguridad y protección de las personas, así como por el actual marco legal [1]. Cabe preguntarse: ¿Cuáles serán las rutas más activas? ¿Qué impacto radiológico se generará en el medio ambiente o en individuos tipo, como los ocupantes de un vehículo particular o industrial que puedan coincidir con el transporte, en las poblaciones y el público en general … ? En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Franci

    ¿Impact from road transport of radioactive wastes in Spain?

    Get PDF
    Transports of radioactive wastes in Spain are becoming issues of renewed interest, due to the increased mobility of these materials which can be expected after the building and operation of the planned central repository for this country in a near future. Such types of residues will be mainly of the medium and high activity classes and have raised concerns on the safety of the operations, the radiological protection of the individuals, the compliance with the legal regulations and their environmental consequences of all kind. In this study, relevant information for the assessment of radiological risk of road transport were taken into account, as the sources and destination of the radioactive transports, the amount of traveling to be done, the preferred routes and populations affected, the characterization of the residues and containers, their corresponding testing, etc. These data were supplied by different organizations fully related with these activities, like the nuclear power stations, the companies in charge of radioactive transports, the enterprises for inspection and control of the activities, etc., as well as the government institutions which are responsible for the selection and location of the storage facility and other decisions on the nuclear policies of the country. Thus, we have developed a program for computing the data in such a form that by entering the radiation levels at one meter of the transport loads and by choosing a particular displacement, the computer application is capable to calculate the corresponding radiological effects, like the global estimated impact, its relevance to the population in general or on those people living and driving near the main road routes, the doses received by the most exposed individuals (e.g. the workers for loading or driving the vehicle), or the probability of detrimental on the human health. The results of this work could be of help for a better understanding and management of these activities and their related impacts; at the same time that the generated reports of the computer application are considered of particular interest as innovative and complementary information to the current legal documentation, which is basically required for transporting radioactive wastes in the country, according with the international safety rules (like IAEA and ADR).Though main studies are still in progress, as the definite location for the Spanish storage facility has not been decided yet, preliminary results with the existing transports of residues of medium activity indicate that the radiological impact is very low in conventional operations. Nevertheless, the management of these transports is complex and laborious, making it convenient to progress further in the analysis and quantification of this kind of events, which constitutes one of the main objectives of the present study for the radioactive road mobility in Spain

    Fully coupled TFM-DEM simulations to study the motion of fuel particles in a fluidized bed

    Get PDF
    In the present work, novel numerical simulations using a hybrid model are carried out to study the motion of objects, representing fuel particles, in a pseudo-2D fluidized bed. The hybrid model combines the continuum treatment of the gas phase with the possibility to treat different solid phases either as continuum, or discrete. In the present case, both the gas and the dense phase of the bed are modelled as continuum phases, as typically done in two-fluid model simulations, whereas fuel particles are simulated as discrete entities whose movement affects, and can be affected by the dense phase motion (i.e. fully coupled TFM-DEM simulations). The results obtained from the model are qualitatively and quantitatively compared with reported experimental findings available in the literature. Firstly, the motion of the fuel particle with regards to the bubble phase and dense phase is proved to be realistic. Secondly, the location probability of the particle in the simulated bed is calculated and compared with the experimental data. Then, the ballistic path followed by the particle in the freeboard is also compared with experimental measurements. These results show good agreement between experiments and simulation. The numerical results reflect the same behaviour during the ascending and descending motion of the fuel particles as that observed in the experiments. The results also show that the most probable locations of the particles predicted by the simulations are consistent with the experimental findings, both inside the fluidized bed and in the freeboard. Overall, the hybrid model tested shows quite promising results, which indicates the potential usability of the model.This work has been partially funded by the Spanish Government (Project DPI2009-10518) and the Autonomous Community of Madrid (Project S2009/ENE-1660).Publicad
    corecore