459 research outputs found

    Comparison of two ketamine/xylazine anesthesic protocols in pigs (Sus crofa domestica)

    Get PDF
    The pig (Sus scrofa domestica) is an animal used as an experimental model in surgical procedures. This makes the use of anaesthesia necessary. The present study constitutes a comparison between two different ketamine/xylazine concentration protocols. One protocol used ketamine 10% + xylazine 10% (high concentration), and the other ketamine 5% + xylazine 2% (low concentration). Concentrations were chosen since these are the most common presentations in the veterinary market. In the present experiments, twenty male and female pigs (Sus crofa domestica; 20 kg each), were assigned into two different groups. The first one was integrated by pigs treated with high concentration protocol (n = 10), and the second one, composed by pigs that received low concentration protocol (n = 10). Parameters measured were the time in which the animals were placed in sternal decubitus, and the heart rate. The effects of these drugs were considered not only specifically in its sedative effects, but also in the respiratory system. Based on these results, we conclude that the first protocol showed better results than the second one. The time in which the animals were placed in sternal decubitus was lower in the first one (p < 0.001). Differences between the effects on the respiratory system (p = 0.37) and sedative effects (p = 0.87) were not significant, even when focusing on the last measurement, higher concentration protocol was twenty percent (20%) more effective than lower.Fil: Guevara, Manuel Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lorenzo Aquaro, Sofía Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Giai, Marcos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gargiulo, Pascual Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fundación Corporación Tecnológica Latinoamericana; Argentin

    Análisis de la ejecución presupuestal para conocer el logro de metas y objetivos de la unidad ejecutora: 910 educación Puno – DREP, periodo 2014 – 2015

    Get PDF
    Este trabajo de investigación, denominado “Análisis de la Ejecución Presupuestal para conocer el logro de Metas y Objetivos de la Unidad Ejecutora: 910 Educación Puno – DREP, Periodo 2014 – 2015” tuvo como objetivo general: Evaluar la ejecución presupuestal y su influencia en el logro de metas y objetivos en la Unidad Ejecutora: 910 Educación Puno – DREP, en los periodos 2014 – 2015; como objetivos específicos Analizar la programación presupuestaria y su grado de incidencia en la ejecución presupuestaria, por categoría de gasto, fuente de financiamiento (Recursos Ordinarios) de la Unidad Ejecutora: 910 Educación Puno; Determinar el grado de eficacia con respecto a las metas y objetivos institucionales, con relación a la ejecución presupuestaria de la unidad ejecutora: 910 Educación Puno – DREP y proponer estrategias para una eficaz administración y ejecución óptima del presupuesto y consecución de metas y objetivos de la Unidad Ejecutora: 910 Educación Puno – DREP. Para la realización del presente trabajo de investigación se hizo el análisis mediante los métodos, deductivo, analítico, descriptivo, comparativo y determinación de porcentajes los mismos que en base a datos de fuente primaria y fuente secundaria (documentación proporcionada, recopilación de datos, encuestas, entrevistas y observación directa) se realizó una comparación con sus Presupuestos Programados y Ejecutados para los períodos estudiados. Como resultado de la investigación se pudo demostrar que, el acumulado de presupuesto inicial durante los dos años en estudio fue de 120,753,656.00 nuevos soles; y se tuvo una ejecución presupuestal de S/ 119,562,982.00 nuevos soles que representa el 99.01% de lo programado, durante estos dos periodos se pudo apreciar que hubo una disminución de presupuesto para el año fiscal 2015, esto debido a que no se logró ejecutar el presupuesto en su totalidad en el año anterior. También demuestra la ejecución del presupuesto según los indicadores de eficacia de las metas y objetivos, para los periodos 2014 y 2015 fue de la siguiente manera: PIM de S/ 125,789,420.00 nuevos soles y su ejecución presupuestal ascendieron a S/ 122,968,742.00 nuevos soles del cual se deduce que hubo una ejecución presupuestaria de 0.97, que refleja como muy buena, según calificación del MEF. Este trabajo de investigación, con los resultados obtenidos, busca mejorar la ejecución del presupuesto de la Dirección Regional de Educación de Puno y así lograr las metas y objetivos propuestos

    Identificación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena de valor del cacao en las provincias de Cotopaxi y Pastaza, Ecuador

    Get PDF
    In this article, we analyze the waste and losses in the links of the cocoa value chain in the provinces of Cotopaxi and Pastaza. To this aim, information on the volumes of cocoa production in each province was described. Subsequently, the impact of the 2020 pandemic on cocoa production was analyzed. For this,the Student's t contrast was applied to this variable in the aforementioned provinces. Finally, a description was made of the intensity with which waste and losses are generated in the main links corresponding to the value chain of cocoa production. It was determined that the links of collection and extraction of grains, as well as that of grafting, were the most representative in the waste of the value chain. In the same way, considerable losses were evidenced in the handling of the product and the pruning of diseases or pests. Keywords: Art, cocoa, value chain, product losses, waste. References [1]Sistema Nacional de Información, “Indicadores de cosecha y siembra,” Sistema Nacional de Información del Ecuador, June 2020. [2]C. Arévalo, E. Arévalo, F. Barraza, A. Farfán, Z. He, and V. Baligar, “Growth and nutritional responses of wild and domesticated cacao genotypes to soil Cd stress,” Sci. Total Environ., vol. 763, p. 144021, April 2021, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.144021. [3]J. Díaz, E. Varela, and J. Gil, “Livelihood strategies of cacao producers in Ecuador: Effects of national policies to support cacao farmers and specialty cacao landraces,” J. Rural Stud., vol. 63, pp. 141–156, August 2018, doi: 10.1016/j.jrurstud.2018.08.004. [4]V. Barrera et al., La cadena de valor del cacao y el bienestar de los productores en la provincia de Manabí-Ecuador. Quito: ARCOIRIS Producciones Gráficas,May 2019. [5]C. Moreno, I. Molina, Z. Miranda, R. Moreno, and P. Moreno, “La Cadena de Valor de Cacao dn Ecuador: Una Propuesta de Estrategias para coadyuvar a la Sostenibilidad,”Bioagro, vol. 32, no. 3, pp. 205–214, October 2020. [6]I. Cañadas, “Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia Ecuatoriana,” Rev.ECA Sinerg., vol. 10, no. 2, pp. 17–28, March 2019,[Online]. Available: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1483/1983. [7]Banco Central del Ecuador, “La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8%,” March 2021. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-decrecio-7-8 (accessed Oct. 18, 2021). [8]Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito, PI, Ecuador, October 2019. [9]M. Vassallo, “Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao,” Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito, PI, Ecuador, 2015. [10]E. Chavez et al., “Concentration of cadmium in cacao beans and its relationship with soil cadmium in southern Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 533, pp. 205–214, November 2015, doi: 10.1016/j.scitotenv. 2015.06.106. [11]C. Kilelu, L. Klerkx, A. Omore, I. Baltenweck, C.Leeuwis, and J. Githinji, “Value chain upgrading and the inclusion of smallholders in markets: reflections oncontributions of multi-stakeholder processes in dairy development in Tanzania,” Eur. J. Dev. Res., vol. 29, no. 5, pp. 1102–1121, January 2017, doi: 10.1057/s41287-016-0074-z. [12]J. Rodríguez, C. Giménez, and D. Arenas, “Cooperative initiatives with NGOs in socially sustainable supply chains: How is inter-organizational fit achieved?,”J. Clean. Prod., vol. 137, pp. 516–526, November 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.115. [13]S. Dubey, R. Singh, S. Singh, A. Mishra, and N. Singh, “A brief study of value chain and supply chain,” no. September, pp. 177–183, 2020. [14]M. Mujica, A. Makhloufi, and P. Scala, “On the logistics of cocoa supply chain in Côte d’Ivoire: Simulation-based analysis,” Comput. Ind. Eng., vol. 137, no.September, p. 106034, November 2019, doi: 10.1016/j.cie.2019.106034. [15]J. Palomeque and J. Lalangui, “Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador,” Rev. Científica Univ. ySoc., vol. 8, no. 3, p. 150, September 2016. [16]L. German, A. Bonanno, L. Foster, and L. Cotula,“‘Inclusive business’ in agriculture: Evidence from the evolution of agricultural value chains,” WorldDev., vol. 134, October 2020, doi: 10.1016/j.worlddev.2020.105018. [17]S. Lyon, T. Mutersbaugh, and H. Worthen “Constructing the female coffee farmer: Do corporate smart-economic initiatives promote gender equitywithin agricultural value chains?,” Econ. Anthropol., vol. 6, no. 1, pp. 34–47, March 2019, doi: 10.1002/sea2.12129. [18]I. Kahupi, C. Eiríkur, O. Okorie, and S. Millette, “Building competitive advantage with sustainable products – A case study perspective of stakeholders,”J. Clean. Prod., vol. 289, p. 125699, March 2021, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.125699. [19]C. Maney, M. Sassen, and S. Hill, “Modelling biodiversity responses to land use in areas of cocoa cultivation,” Agric. Ecosyst. Environ., vol. 324, no.September 2021, p. 107712, 2022, doi: 10.1016/j.agee.2021.107712. [20]M. Calle and M. Mendieta, “Estructura de la cadena del valor del cacao en el cantón Santa Rosa,” Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, AZ, Ecuador, 2014. [21]S. Barrezueta, W. Moreira, and C. Quezada, “Análisis del cacao y café ecuatoriano desde su cadena de valor,” Rev. Científica Agroecosistemas, vol. 6, no. 3, pp. 7–17, December 2018, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/330520473_Analisis_del_cacao_y_cafe_ecuatoriano_desde_su_cadena_de_valor_en_el_periodo_2010-2015. [22]M. Torres et al., “Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México,” Rev. Mex. Biodivers., vol. 86, no. 4, pp. 947–961, November 2015, doi: 10.1016/j.rmb.2015.07.012. [23] J. Zambrano and E. Chávez, Diagnóstico del estado del arte de la cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, 2018. [24]F. Barraza et al., “Beyond cadmium accumulation: Distribution of other trace elements in soils and cacao beans in Ecuador,” Environ. Res., vol. 192, no. September 2020, 2021, doi: 10.1016/j.envres.2020.110241. [25]F. Barraza et al., “Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study in areas impacted by oil activities in Ecuador,” Environ. Pollut., vol. 229, pp. 950–963, December 2017, doi: 10.1016/j.envpol.2017.07.080. [26]M. Tardzenyuy, Z. Jianguo, T. Akyene, and M. Mbuwel, “Improving cocoa beans value chain using a local convection dryer: A case study of Fako division Cameroon.,” Sci. African, vol. 8, p. e00343, July 2020, doi: 10.1016/j.sciaf.2020.e00343. [27]D. Argüello, E. Chavez, F. Lauryssen, R. Vanderschueren, E. Smolders, and D. Montalvo, “Soil properties and agronomic factors affecting cadmium concentrations in cacao beans: A nationwide survey in Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 649, pp. 120–127, February 2019, doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.08.292. [28]E. Arévalo et al., “Cacao agroforestry management systems effects on soil fungi diversity in the Peruvian Amazon,” Ecol. Indic., vol. 115, no. April, p. 106404, 2020, doi: 10.1016/j.ecolind.2020.106404. [29]J. Rodriguez and A. Pierdant, Estadística para administración. México D.F.: Grupo Editorial Patria, 2015. [30]Ministerio de Agricultura y Ganadería, “Productivo,” 2021. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas (accessed November 22, 2021). [31]J. Quito, “Biochar como enmienda edáfica para bajar los niveles de absorción de cadmio en Cacao (Theobroma Cacao L) Cultivar CCN-51,” Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador, December 2020. &nbsp; &nbsp; &nbsp;En el presente artículo se analizan los desperdicios y pérdidas en los eslabones de la cadena de valor del cacao en las provincias del Ecuador Cotopaxi y Pastaza. Para ello, se describieron los volúmenes de producción de cacao de cada provincia. Posteriormente, se analizó la afectación de la pandemia de 2020 en la producción. Para esto se aplicó el contraste T de Student, a dicha variable. Finalmente, se realizó una descripción de la intensidad con la que se generan los desperdicios y pérdidas en los principales eslabones de la cadena de valor de la producción cacaotera. Se determinó que los eslabones de recolección y extracción de granos, así como el de injertación fueron los de mayor representatividad en los desperdicios de la cadena de valor. De igual manera, se evidenciaron pérdidas considerables en el de manejo del producto y en la poda de las plantas por enfermedades o plagas. Palabras Clave: Cacao, cadena de valor, pérdidas, desperdicios Referencias [1]Sistema Nacional de Información, “Indicadores de cosecha y siembra,” Sistema Nacional de Información del Ecuador, June 2020. [2]C. Arévalo, E. Arévalo, F. Barraza, A. Farfán, Z. He, y V. Baligar, “Growth and nutritional responses of wild and domesticated cacao genotypes to soil Cd stress,” Sci. Total Environ., vol. 763, p. 144021, April 2021, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.144021. [3]J. Díaz, E. Varela, y J. Gil, “Livelihood strategies of cacao producers in Ecuador: Effects of national policies to support cacao farmers and specialty cacao landraces,” J. Rural Stud., vol. 63, pp. 141–156, August 2018, doi: 10.1016/j.jrurstud.2018.08.004. [4]V. Barrera et al., La cadena de valor del cacao y el bienestar de los productores en la provincia de Manabí-Ecuador. Quito: ARCOIRIS Producciones Gráficas,May 2019. [5]C. Moreno, I. Molina, Z. Miranda, R. Moreno, y P. Moreno, “La Cadena de Valor de Cacao dn Ecuador: Una Propuesta de Estrategias para coadyuvar a la Sostenibilidad,”Bioagro, vol. 32, no. 3, pp. 205–214, October 2020. [6]I. Cañadas, “Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia Ecuatoriana,” Rev.ECA Sinerg., vol. 10, no. 2, pp. 17–28, March 2019,[Online]. Available: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1483/1983. [7]Banco Central del Ecuador, “La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8%,” March 2021. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-decrecio-7-8 (accessed Oct. 18, 2021). [8]Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito, PI, Ecuador, October 2019. [9]M. Vassallo, “Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao,” Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito, PI, Ecuador, 2015. [10]E. Chavez et al., “Concentration of cadmium in cacao beans and its relationship with soil cadmium in southern Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 533, pp. 205–214, November 2015, doi: 10.1016/j.scitotenv. 2015.06.106. [11]C. Kilelu, L. Klerkx, A. Omore, I. Baltenweck, C.Leeuwis, y J. Githinji, “Value chain upgrading and the inclusion of smallholders in markets: reflections oncontributions of multi-stakeholder processes in dairy development in Tanzania,” Eur. J. Dev. Res., vol. 29, no. 5, pp. 1102–1121, January 2017, doi: 10.1057/s41287-016-0074-z. [12]J. Rodríguez, C. Giménez, y D. Arenas, “Cooperative initiatives with NGOs in socially sustainable supply chains: How is inter-organizational fit achieved?,”J. Clean. Prod., vol. 137, pp. 516–526, November 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.115. [13]S. Dubey, R. Singh, S. Singh, A. Mishra, y N. Singh, “A brief study of value chain and supply chain,” no. September, pp. 177–183, 2020. [14]M. Mujica, A. Makhloufi, y P. Scala, “On the logistics of cocoa supply chain in Côte d’Ivoire: Simulation-based analysis,” Comput. Ind. Eng., vol. 137, no.September, p. 106034, November 2019, doi: 10.1016/j.cie.2019.106034. [15]J. Palomeque y J. Lalangui, “Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador,” Rev. Científica Univ. ySoc., vol. 8, no. 3, p. 150, September 2016. [16]L. German, A. Bonanno, L. Foster, y L. Cotula,“‘Inclusive business’ in agriculture: Evidence from the evolution of agricultural value chains,” WorldDev., vol. 134, October 2020, doi: 10.1016/j.worlddev.2020.105018. [17]S. Lyon, T. Mutersbaugh, y H. Worthen “Constructing the female coffee farmer: Do corporate smart-economic initiatives promote gender equitywithin agricultural value chains?,” Econ. Anthropol., vol. 6, no. 1, pp. 34–47, March 2019, doi: 10.1002/sea2.12129. [18]I. Kahupi, C. Eiríkur, O. Okorie, y S. Millette, “Building competitive advantage with sustainable products – A case study perspective of stakeholders,”J. Clean. Prod., vol. 289, p. 125699, March 2021, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.125699. [19]C. Maney, M. Sassen, y S. Hill, “Modelling biodiversity responses to land use in areas of cocoa cultivation,” Agric. Ecosyst. Environ., vol. 324, no.September 2021, p. 107712, 2022, doi: 10.1016/j.agee.2021.107712. [20]M. Calle y M. Mendieta, “Estructura de la cadena del valor del cacao en el cantón Santa Rosa,” Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, AZ, Ecuador, 2014. [21]S. Barrezueta, W. Moreira, y C. Quezada, “Análisis del cacao y café ecuatoriano desde su cadena de valor,” Rev. Científica Agroecosistemas, vol. 6, no. 3, pp. 7–17, December 2018, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/330520473_Analisis_del_cacao_y_cafe_ecuatoriano_desde_su_cadena_de_valor_en_el_periodo_2010-2015. [22]M. Torres et al., “Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México,” Rev. Mex. Biodivers., vol. 86, no. 4, pp. 947–961, November 2015, doi: 10.1016/j.rmb.2015.07.012. [23] J. Zambrano y E. Chávez, Diagnóstico del estado del arte de la cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, 2018. [24]F. Barraza et al., “Beyond cadmium accumulation: Distribution of other trace elements in soils and cacao beans in Ecuador,” Environ. Res., vol. 192, no. September 2020, 2021, doi: 10.1016/j.envres.2020.110241. [25]F. Barraza et al., “Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study in areas impacted by oil activities in Ecuador,” Environ. Pollut., vol. 229, pp. 950–963, December 2017, doi: 10.1016/j.envpol.2017.07.080. [26]M. Tardzenyuy, Z. Jianguo, T. Akyene, y M. Mbuwel, “Improving cocoa beans value chain using a local convection dryer: A case study of Fako division Cameroon.,” Sci. African, vol. 8, p. e00343, July 2020, doi: 10.1016/j.sciaf.2020.e00343. [27]D. Argüello, E. Chavez, F. Lauryssen, R. Vanderschueren, E. Smolders, y D. Montalvo, “Soil properties and agronomic factors affecting cadmium concentrations in cacao beans: A nationwide survey in Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 649, pp. 120–127, February 2019, doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.08.292. [28]E. Arévalo et al., “Cacao agroforestry management systems effects on soil fungi diversity in the Peruvian Amazon,” Ecol. Indic., vol. 115, no. April, p. 106404, 2020, doi: 10.1016/j.ecolind.2020.106404. [29]J. Rodriguez y A. Pierdant, Estadística para administración. México D.F.: Grupo Editorial Patria, 2015. [30]Ministerio de Agricultura y Ganadería, “Productivo,” 2021. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas (accessed November 22, 2021). [31]J. Quito, “Biochar como enmienda edáfica para bajar los niveles de absorción de cadmio en Cacao (Theobroma Cacao L) Cultivar CCN-51,” Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador, December 2020. &nbsp

    La cláusula arbitral en los contratos individuales de los trabajadores en el Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación trata sobre la cláusula arbitral en los contratos individuales de los trabajadores en el Ecuador. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida la falta de regulación normativa de las cláusulas arbitrales en los contratos de trabajo, vulnera el derecho de acceso a la justicia por parte el trabajador. La metodología empleada en el estudio se basó en la investigación básica, documental, la teoría fundamentada y en el método inductivo. Además, se aplicó la técnica entrevista, dirigida a 4 profesionales en derecho que laboran de manera independiente y 2 Jueces en materia laboral que ejercen sus competencias en la ciudad de Babahoyo. Los resultados revelan que la cláusula arbitral es válida para la resolución de conflictos; sin embargo, existen escenarios donde no se puede garantizar equidad. Por lo tanto, el objeto del arbitraje es la resolución de controversias presentes y futuras cuando existe un acuerdo mutuo. Se concluyó que, la cláusula arbitral es un mecanismo para resolver disputas en los contratos laborales, porque permite tanto al empleador como empleado acudir a un árbitro para resolver la controversia, en vez de los tribunales ordinarios; sin embargo, aquello no significa que no se vulneren los derechos del trabajador.TrujilloEscuela de PosgradoDerecho CivilDerecho público y privadoFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazTrabajo decente y crecimiento económic

    La automedicación en la pandemia COVID-19 de estudiantes de enfermería en una universidad privada de Chiclayo, 2022

    Get PDF
    La automedicación es un fenómeno de la sociedad que ha pasado desapercibido y ha generado un problema silencioso. La presente investigación tuvo como objetivo general describir la automedicación durante la pandemia COVID-19 de estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo, transversal. La población fue de 163 estudiantes y la muestra de 139 estudiantes de los cinco últimos ciclos de estudio, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumento un cuestionario con una validez de constructo de coeficiente de correlación intraclase de 0.909 (IC 95 % = 0.899 – 0.918), y, un coeficiente de Kuder-Richardson de 0.895. Para el análisis descriptivo de la variable se empleó las hojas de cálculo de Microsoft Excel versión 2019 y el Software SPSS Statistics Versión 21; posteriormente, se calcularon frecuencias absolutas, relativas, medidas de tendencia central de las dimensiones de la variable según la naturaleza y nivel de medida. Cómo principales resultados se obtuvo una prevalencia de automedicación del 63.3 %, el 72.7 % se automedicaron por presentar dolor de cabeza y el 100 % utilizaron el paracetamol. En conclusión, la automedicación durante la pandemia COVID-19 es practicada por dos tercios de los estudiantes de enfermería, a pesar de consultar con algunos profesionales de la salud además del médico sobre los fármacos para tratar sus problemas de salud, es preocupante puesto que el consumo inadecuado de medicamentos puede repercutir en la identificación y diagnóstico de las enfermedades

    La cláusula arbitral en los contratos individuales de los trabajadores en el Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación trata sobre la cláusula arbitral en los contratos individuales de los trabajadores en el Ecuador. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida la falta de regulación normativa de las cláusulas arbitrales en los contratos de trabajo, vulnera el derecho de acceso a la justicia por parte el trabajador. La metodología empleada en el estudio se basó en la investigación básica, documental, la teoría fundamentada y en el método inductivo. Además, se aplicó la técnica entrevista, dirigida a 4 profesionales en derecho que laboran de manera independiente y 2 Jueces en materia laboral que ejercen sus competencias en la ciudad de Babahoyo. Los resultados revelan que la cláusula arbitral es válida para la resolución de conflictos; sin embargo, existen escenarios donde no se puede garantizar equidad. Por lo tanto, el objeto del arbitraje es la resolución de controversias presentes y futuras cuando existe un acuerdo mutuo. Se concluyó que, la cláusula arbitral es un mecanismo para resolver disputas en los contratos laborales, porque permite tanto al empleador como empleado acudir a un árbitro para resolver la controversia, en vez de los tribunales ordinarios; sin embargo, aquello no significa que no se vulneren los derechos del trabajador

    El aula invertida en el aprendizaje para una propuesta en educación básica: revisión sistemática

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de estudio determinar cómo la aplicación de la metodología del aula invertida mejora el aprendizaje de los estudiantes, mediante un análisis literario en el periodo 2017-2021. Empleándose para ello la metodología de revisión sistemática de artículos científicos, siendo el tipo de investigación con diseño no experimental descriptivo de alcance transversal y de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 70 artículos en español e inglés de los últimos cinco años. Se partió de un muestreo no probabilístico de donde se seleccionó una muestra de 30 publicaciones que responden a los criterios de selección y a la naturaleza del problema de investigación. La información ha sido recogida de las bases de datos de SCIELO, SCOPUS, REDALYC, CONCYTEC, SCIENCIE DIRECT. Los resultados de la presente investigación indican que el aula invertida beneficia un aprendizaje individual, más progresivo y al nivel de cada estudiante, es por ello que quienes presentan más dificultad pueden tomarse el tiempo que necesiten repitiendo las lecciones hasta un mejor entendimiento. En tal sentido, se concluye que la metodología del aula invertida contribuye en la mejora del aprendizaje de los estudiantes

    Diagnóstico de tuberculosis pulmonar mediante baciloscopia y cultivo Ocawa Kudoh de pacientes atendidos en un hospital de salud pública de Chimbote -2019

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo determinar si existen diferencia significativa entre los métodos Baciloscopia y el cultivo Ogawa Kudoh, para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el Hospital la Caleta de Chimbote - 2019. Se realizó una investigación básica y de naturaleza explicativa. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Hospital la Caleta de Chimbote, durante el periodo 2019. Para la obtención de los resultados se utilizó la estadística descriptiva para la elaboración de las gráficas y para determinar si existe diferencia entre los resultados de diagnóstico entre la baciloscopia y el cultivo Ogawa Kudoh se utilizó la Prueba Chi ? Cuadrado de Pearson, los cuales fueron analizados con el programa estadístico SPSS. El nivel de significancia empleado fue 0.05 (pTesi

    Automedicación en estudiantes de ciencias de la salud

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo fue describir la práctica de la automedicación en los estudiantes de ciencias de la salud. El método utilizado fue una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, de artículos científicos originales, durante los meses de Abril y Mayo del 2021; en bases de datos y centros especializados de información: ALICIA, PubMed, BVS, DOAJ; mediante búsqueda avanzada; con ecuaciones de búsquedas donde se combinaron descriptores, por ejemplo: “Automedicación” AND “ciencias de la salud”, “automedicación” AND “estudiantes” AND “ciencias de la salud”, entre otros filtros. Luego de la validación metodológica, 16 artículos cumplieron con los requisitos de selección establecidos. Como principales resultados, se identificaron siete categorías: Prevalencia de la automedicación; síntomas o enfermedades más comunes de la automedicación; motivos para la práctica de automedicación; medicamentos utilizados frecuentemente en esta práctica; fuentes de información y acceso; factores relacionados a la automedicación; y actitud de la automedicación. Se concluye que, el consumo de medicamentos por parte de los estudiantes de ciencias médicas se ha hecho una costumbre y ello es demostrado por la elevada incidencia; asimismo se evidenció que los estudiantes hacen uso del tratamiento farmacológico por su propia cuenta, cuando se tratan de síntomas comunes como cefalea, fiebre; una de las limitaciones predominantes se encontró poca publicación científica sobre el tema de la automedicación en tiempos de covid-19 que hubieran apoyado al análisis realizado; finalmente, con el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron competencias en la realización de búsquedas en bases de datos y centro especializados de información

    Técnicas de elaboración de un pan tipo molde a base de harina de Cushuro (Nostoc sphaericum) con bajo contenido de carbohidratos: Estudio sistemático

    Get PDF
    Uno de los problemas de elaboración son las técnicas de manejo y el contenido de carbohidratos en un alimento, esto se debe al bajo consumo de alimentos ricos en proteínas y minerales, existen un bajo consumo de alimentos andinos que son una fuente rica de proteínas y aminoácidos esenciales en beneficio de la salud. El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura existente para identificar las principales técnicas de elaboración de un pan tipo molde a base de harina de cushuro, empleando una metodología no experimental descriptiva simple, por ser de orientación transversal, con un diseño retrospectivo, mediante el uso de técnicas de la observación, mediante la información sistemática de inclusión, exclusión y calidad, teniendo resultados la técnica de la elaboración del proceso normal por ser la que menos desnaturaliza las proteínas dentro de las características fisicoquímicas tenemos: Proteínas 12.94%, grasas 8.77%, carbohidratos 37.70%, fibra 7.54%, humedad 31.06% y cenizas 2.11% del pan de cushuro, se concluye, como alternativas viables para mejorar procesos productivos alimentarios y evitar la desnaturalización de las propiedades nutritivas, luego de aplicar los criterios de selección e inclusión determinándose 11 ejemplares
    corecore