130 research outputs found

    Costos de producción lechera en Colombia, problemas y oportunidades

    Get PDF
    El sector lechero colombiano se encuentra en una coyuntura bien interesante. A nivel mundial la industria de producción de leche, como pasa con muchas actualmente, está sufriendo cambios definitivos, principalmente por la inminente globalización económica que se está dando y hace que el comercio internacional de leche y sus derivados se abra fronteras en el planeta de manera progresiva.50 p.Contenido parcial: Generalidades del sector lechero en Colombia -- La cadena de valor de Porter en el sector lechero -- La cadena de valor llevada a la práctica

    Pasos para implementar un servicio a domicilio. Servicio a domicilio para las pequeñas empresas en el sector de comidas rápidas

    Get PDF
    El servicio a domicilio es una herramienta fundamental en el posicionamiento de las empresas toda vez que este canal permite llegar de una manera diferente a la que normalmente se hace en el punto de compra y como resultado se establecen vínculos diferenciales con el cliente. El servicio a domicilio es un proceso mediante el cual, se acercan los productos o servicios ofrecidos por la empresa hasta el lugar donde se encuentra el cliente, permitiendo que este disfrute de dichos productos sin tener que hacer desplazamientos hasta el punto de compra. Es por esta razón que muchas empresas de comidas rápidas ven en este canal una oportunidad más para incrementar sus ventas, pero a la hora de incorporarlo a su oferta, es necesario tener en cuenta una cantidad de variables que hacen que no sea un proceso sencillo de implementar y se tenga que recurrir a personas expertas en el tema para desarrollarlo o lo implementan de una manera deficiente. Con este trabajo se pretende brindar a aquellas empresas de comidas rápidas que quieran desarrollar este canal de ventas, un manual con el paso a paso de como se debe hacer la implementación de dicho canal, contemplando aquellas variables que permiten prestar un servicio a domicilio de manera exitosa

    Aplicación de N-P-K para el establecimiento de Stevia rebaudiana Bertoni en suelos del centro de Veracruz

    Get PDF
    Para evaluar la producción de materia seca de estevia, variedad Morita II, en su etapa de establecimiento, como respuesta a la aplicación de N-P y K se estableció un experimento en un vertisol de Soledad de Doblado, Ver. Se utilizó un factorial 4x4x4, en bloques al azar, con cuatro repeticiones, para evaluar cuatro dosis de: N (0, 300, 350 y 400 ppm), P (0, 3, 4 y 5 Meq L-1) y K (0, 4, 5 y 6 Meq L-1). La parcela experimental y la útil estuvieron integradas por 20 y 5 plantas, respectivamente. Las fuentes utilizadas fueron: Mg(NO3)2, H3PO4 (84% de pureza) y K2SO4. Los tratamientos se aplicaron semanalmente, a partir de los 30 días después del trasplante (ddt), diluidos en agua, en el área de goteo, a razón de 50 mL planta-1. La cosecha se realizó a los 90 ddt. Las variables de respuesta fueron: materia seca de hoja, diámetro del tallo y altura de planta. Para diámetro de tallo y altura de planta no se encontró respuesta a ningún tratamiento de fertilización. La producción de materia seca de hoja mostró una respuesta significativa (p=0.022) a la fertilización nitrogenada y ninguna respuesta a la aplicación de P y K. Tal comportamiento se atribuyó a que el sitio experimental registró contenidos pobres de N y niveles de P y K superiores a los requeridos por el cultivo. No se observó una respuesta que indicara cierto nivel de interacción o sinergismo en el uso de una dosis combinada de N, P y K

    Extracciones nutrimentales en tres cultivos básicos en Veracruz, México

    Get PDF
    El uso de los análisis de suelo como herramienta para hacer más eficiente el uso de los fertilizantes químicos aplicados, es de uso indispensable, ya que nos permite calcular de manera más confiable la   cantidad de fertilizante a aplicar de manera sitio-especifica. Una alternativa para recomendar fertilización sitio especifica es el Método Racional de Fertilización, el cual es un cálculo de los   requerimientos de fertilización basado en el análisis químico del suelo, en la extracción unitaria de nutrientes del cultivo y en la eficiencia de los fertilizantes. La tasa de extracción de nutrientes o extracción unitaria expresada en kg de nutriente por tonelada de grano cosechado debe ser determinada por cultivo y región, ya que nos indica de manera directa la cantidad de nutriente necesaria para obtener el máximo rendimiento potencial del cultivo. En este trabajo se determinó la extracción unitaria de nutrientes en los cultivos básicos maíz y frijol; también se incluyó caña de azúcar, por su gran importancia para el estado de Veracruz, donde se ubica la mayor cantidad de ingenios azucareros a nivel nacional. En frijol se tuvieron extracciones promedio de 41.5 kg de N, 6 de P y 40 de K. Para maíz la extracción fue de 27.3 kg de N, 5.9 de P y 29.1 de K. Par el caso de caña se tuvo una extracción de 1.43 kg de N, 0.30 de P y 1.80 de K

    Diseño de una interfaz gráfica para búsqueda de patrones estructurales en el Protein Data Bank

    Get PDF
    114 p.La estructura que posee la materia define sus propiedades y funciones. En las últimas décadas, gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, investigadores han utilizado variadas técnicas para determinar la estructura de macromoléculas tales como proteínas, ADN y ARN. La información conseguida es útil para describir las interacciones que se dan entre moléculas, y así poder entender las estructuras y funciones que permiten muchos procesos biológicos importantes. El volumen de información de macromoléculas que se maneja hoy en día es muy grande. Por esto se han creado bancos de datos que intentan unificar y mantener accesible la información a nivel global. Este es el caso del Protein Data Bank (PDB). Sin embargo, poder analizar los datos almacenados es una tarea difícil, que solo se lleva a cabo mediante herramientas de software especializadas. La mayor a de las herramientas disponibles actualmente poseen interfaces estándar y se limitan a realizar búsquedas a través de formularios, con los cuales no se pueden elaborar consultas avanzadas que entreguen datos realmente trabajados. Para efectuar una consulta compleja, las herramientas ofrecen confeccionarlas y ejecutarlas directamente, por ejemplo, en código SQL o a través de lenguajes de programación. Este proyecto se enfoca en entregar una solución práctica para un problema específico, la búsqueda de patrones estructurales a nivel de interacción entre un ligando y los aminoácidos que lo rodean, en su sitio de unión en las macromoléculas. La solución consiste en el diseño de una interfaz gráfica que permita dar forma a un patrón estructural basado en elementos de grafo, y que luego tal patrón sea transformado en una consulta SQL para buscar coincidencias dentro de una base de datos relacional que contiene la información de PDB. Respecto a las contribuciones, en este proyecto se implementó un prototipo funcional que satisface las necesidades originadas por el problema abordado, el prototipo fue validado, y evaluado positivamente por un grupo de usuarios cualificados. Además, en el proceso se desarrolló un método que permite transformar asociaciones de pares de componentes gráficos en consultas SQL, y que al unirlas pueden representar patrones estructurales de alta complejidad. Por último, el aporte a la comunidad científica es facilitar el estudio de estructuras por medio de una interfaz comprensible y fácil de usar, que revoluciona el modo de interacción habitual.Palabras clave : Patrones estructurales , Interacciones proteína-ligado , Interfaz gráfi ca de usuario ,Sitio de unión, PD

    Factors determining access to oral health services among children aged less than 12 years in Peru

    Get PDF
    ABSTRACT Background: Understanding problems of access to oral health services requires knowledge of factors that determine access. This study aimed to evaluate factors that determine access to oral health services among children aged <12 years in Peru between 2014 and 2015. Methods: We performed a secondary data analysis of 71,614 Peruvian children aged <12 years and their caregivers. Data were obtained from the Survey on Demography and Family Health 2014-2015 (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES). Children’s access to oral health services within the previous 6 months was used as the dependent variable (i.e. Yes/No), and the Andersen and col model was used to select independent variables. Predisposing (e.g., language spoken by tutor or guardian, wealth level, caregivers’ educational level, area of residence, natural region of residence, age, and sex) and enabling factors (e.g. type of health insurance) were considered. Descriptive statistics were calculated, and multivariate analysis was performed using generalized linear models (Poisson family). Results: Of all the children, 51% were males, 56% were aged <5 years, and 62.6% lived in urban areas. The most common type of health insurance was Integral Health Insurance (57.8%), and most respondents were in the first quintile of wealth (31.6%). Regarding caregivers, the most common educational level was high school (43.02%) and the most frequently spoken language was Spanish (88.4%). Univariate analysis revealed that all variables, except sex and primary educational level, were statistically significant. After adjustment, sex, area of residence, and language were insignificant, whereas the remaining variables were statistically significant. Conclusions: Wealth index, caregivers’ education level, natural region of residence, age, and type of health insurance are factors that determine access to oral health services among children aged <12 years in Peru. These factors should be considered when devising strategies to mitigate against inequities in access to oral health services

    Planejamento, desenho e desenvolvimento metodológico de uma matriz de estruturação de custos ABC para o setor de saúde: estudo de caso/Planning, design and methodological development of an ABC cost structuring matrix for the health sector: Case study

    Get PDF
    Esta pesquisa se concentra no estudo e na abordagem de uma proposta para o desenvolvimento metodológico do sistema de custos ABC para o setor de saúde colombiano. É apresentada uma pesquisa de natureza mista (quantitativa-qualitativa), utilizando o desenvolvimento metodológico da Administração com base em atividades, pertencente à estrutura proposta de preservação do ABC e desenvolvendo uma matriz tecnológica, uma ferramenta para processar os valores monetários do estudo na alocação custo indireto e pesquisa para obter informações reais e verdadeiras.Os resultados da presente investigação permitiram, por exemplo, no departamento administrativo e financeiro, projetar e melhorar valores de custo de 22,51% da qualidade em relação ao sistema de custos tradicional, na procura da eficiência e otimização de seus recursos

    Efecto de la posición de estacas sobre el rendimiento de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Veracruz

    Get PDF
    El experimento se estableció el 6 de junio del 2012 en el Campo Experimental Cotaxtla, del INIFAP, y se utilizó el genotipo MMEXV3. Se evaluaron tres posiciones de estaca: T1= horizontal, T2= inclinada 45 grados y T3= vertical, en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La parcela experimental fue de cinco surcos de cinco metros de largo y con distancia entre surcos y plantas de un metro; un total de 30 plantas por tratamiento y repetición. Se midió la altura de planta (m), diámetro de tallo (mm), número total de raíces, número de raíces comerciales y rendimiento total (t·ha-1). A los 177 días después de la siembra, la estaca en posición inclinada tuvo la mayor altura de planta (2.7 m) y la horizontal solamente alcanzo 2.6 m. El número total de raíces y raíces comerciales no fueron afectadas por la posición de la estaca. Aunque en el rendimiento total no hubo diferencia estadística, la estaca sembrada de manera inclinada superó en 1.7 t·ha-1 a la de posición horizontal

    Caracterización de materiales de maracuyá (Passiflora spp) en Veracruz, México

    Get PDF
    Se llevó a cabo la caracterización de diferentes materiales de maracuyá incluyendo tres especies cultivadas (P. edulis Deg, P. ligularis Juss y P. quadrangularis L.) y una silvestre (P. foetida L. Gaertn). El análisis de varianza mostro diferencias altamente significativas entre materiales y hubo correlación entre el contenido jugo y la cantidad de semillas por fruto, y además entre jugo y peso del fruto. P. quadrangularis presentó los frutos más grandes y P. foetida los de menor tamaño
    corecore