51 research outputs found

    Eficacia de la retroalimentación formativa para mejorar estrategias de competencia lectora en enseñanza secundaria

    Get PDF
    El objetivo general de la presente tesis doctoral es analizar la efectividad de la retroalimentación formativa para mejorar estrategias de competencia lectora en estudiantes de Enseñanza Secundaria. La investigación actual (Vidal-Abarca, Mañá y Gil, 2010) y los resultados de la evaluación del programa PISA (OECD, 2010), han mostrado que es necesario diseñar intervenciones para fomentar que los estudiantes españoles se conviertan en lectores competentes. La retroalimentación formativa constituiría un procedimiento instruccional apropiado para promover la adquisición de estrategias de auto-regulación dirigidas a mejorar la competencia lectora (Butler y Winne, 1995). Específicamente, el presente trabajo se centra en situaciones de lectura-orientada-a-tareas (responder preguntas de comprensión mientras el texto está disponible para buscar información) que permiten evaluar la competencia lectora de los estudiantes de acuerdo con las más actuales perspectivas (Snow, 2002; OECD, 2009). En estas situaciones de lectura, un lector competente debe implementar correctamente los procesos clásicos de comprensión (Kintsch, 1998), pero además, deben tomar una serie de decisiones estratégicas relacionadas con la búsqueda de información que requieren un alto nivel de auto-regulación (McNamara y Magliano, 2009; Rouet, 2006). La retroalimentación formativa proporcionaría una oportunidad para confirmar o reestructurar las estrategias de auto-regulación en situaciones de lectura-orientada-a-tareas, a través de la comparación del rendimiento obtenido en una pregunta (i.e., comprensión actual del estudiante) con un estándar deseado de rendimiento (i.e., contestar correctamente) (Butler y Winne, 1995). Abundante investigación ha demostrado que los estudiantes que auto-regularon correctamente cuándo volver al texto a buscar información y qué información es relevante para contestar la pregunta obtuvieron mejores resultados de comprensión en lectura-orientada-a-tareas (Cerdán y Vidal-Abarca, 2008; Cerdán, et al., 2011; Mañá, 2011; Vidal-Abarca et al., 2010; Vidal-Abarca, Salmerón y Mañá, 2010). Así, la retroalimentación formativa aplicada a situaciones de lectura-orientad-a-tareas tendría como objetivo principal fomentar decisiones adecuadas sobre cuándo y qué buscar. Asimismo, los sistemas de enseñanza asistida por ordenador serían una opción idónea para aplicar y analizar la eficacia de la retroalimentación formativa en situaciones de lectura-orientad-a-tareas. Por ejemplo, estos sistemas permitirían proporcionar retroalimentación inmediata a los estudiantes sobre la exactitud de sus respuestas a cada pregunta de comprensión para fomentar la adquisición efectiva de estrategias de auto-regulación más generales (Butler y Winne, 1995).No obstante, actualmente no existen estudios sobre cómo afectaría la retroalimentación formativa a las estrategias y rendimiento de los estudiantes en lectura-orientada-a-tareas, por tanto, multitud de cuestiones quedan abiertas. En el presente trabajo se ha tratado de dar respuesta a algunas de las cuestiones críticas sobre la aplicación de la retroalimentación en lectura-orientada-a-tareas a través de tres estudios experimentales. Los tres estudios que componen el presente trabajo examinan el impacto de la retroalimentación formativa en las estrategias de lectura y en la comprensión de los estudiantes en situaciones de lectura-orientada-a-tareas. En general, implican un énfasis progresivo hacia la intervención en la auto-regulación de los estudiantes. El Estudio 1 constituye un paso necesario para analizar si la retroalimentación formativa podía cambiar el comportamiento de búsqueda de los estudiantes cuando corregían respuestas incorrectas, pero el énfasis en las posibilidades de la retroalimentación para fomentar la auto-regulación fue casi nulo. Se planteó que la retroalimentación formativa podía presentar diferentes niveles de especificad según se centrara en las decisiones sobre cuándo buscar, o además, informara sobre qué información es relevante para contestar. Este último tipo resultaría ser más útil puesto que guiaría de forma más precisa el comportamiento de búsqueda. Los resultados apoyaron que la retroalimentación formativa más específica es efectiva para mejorar el comportamiento de búsqueda de los estudiantes y sus resultados de comprensión en lectura-orientada-a-tareas. En el Estudio 2, se analizó la efectividad de la retroalimentación formativa para guiar las decisiones estratégicas de búsqueda (cuándo y qué buscar) de los estudiantes al responder preguntas posteriores y así, los procesos de auto-regulación adquieren mayor relevancia aunque todavía quedan restringidos a la presencia de la retroalimentación. Se analizó si además de recibir la respuesta correcta para una pregunta los estudiantes necesitaban información más específica y adaptada sobre sus propias estrategias de búsqueda para mejorar su ejecución en preguntas posteriores (Whyte, et al, 1995; Butler, Godbole y Marsh, 2012). Los resultados del Estudio 2 mostraron que era necesario presentar información adaptada junto a la respuesta correcta para mejorar las decisiones estratégicas y la comprensión de los estudiantes en la fase final del estudio, tras un proceso de entrenamiento con la retroalimentación. Sin embargo, en este estudio no se incluyó una situación de transferencia sin el apoyo de la retroalimentación. Así, el Estudio 3 se centró en elaboración de un procedimiento de retroalimentación formativa para promover estrategias de búsqueda adecuadas cuando la retroalimentación desaparece, con un énfasis claro en la auto-regulación de los estudiantes. Se planteó que promover la transferencia de estrategias de auto-regulación en tareas complejas, requeriría procedimientos de retroalimentación que estimulen la auto-evaluación o reflexión sobre cómo las propias decisiones de búsqueda (cuándo y qué buscar) se relacionan con contestar correctamente las preguntas (Nicol y Macfarlane-Dick, 2006). Además, el procedimiento más efectivo de retroalimentación debía facilitar a los estudiantes la comprensión de sus errores cuando auto-evaluaban sus estrategias y rendimiento (Butler, et al., 2012). Los resultados obtenidos mostraron que el procedimiento que presentaba información más específica y fomentaba la mejor comprensión de las demandas de la tarea, fue más efectivo para garantizar la transferencia de estrategias de auto-regulación en lectura-orientada-a-tareas. Así, los tres estudios han mostrado que la retroalimentación formativa es una herramienta de instrucción efectiva para mejorar las estrategias de competencia lectora de los estudiantes de Secundaria. A lo largo de los tres estudios se ha mostrado que la retroalimentación formativa es efectiva para fomentar comportamientos de búsqueda apropiados; para guiar las decisiones de los estudiantes; y finalmente, para promover sus estrategias de auto-regulación. Por tanto, los elementos que se han ido modificando desde el diseño del Estudio 1 al diseño del Estudio 3 muestran un creciente énfasis hacia la intervención dirigida a mejorar la auto-regulación en lectura-orientada-a-tareas. En definitiva, los tres estudios del trabajo han permitido avanzar hacia la retroalimentación formativa más efectiva en lectura-orientada-a-tareas. Con respecto al contenido de la retroalimentación, los resultados muestran que informar sobre estrategias específicas de la lectura orientada-a-tareas facilita a los estudiantes captar las características de estas situaciones de lectura para mejorar su ejecución (Hattie y Timperley, 2007; Kluger y DeNisi, 1996; Narciss y Huth, 2004). Asimismo, los tres estudios coinciden en señalar los beneficios de la retroalimentación formativa más específica (Mason y Bruning, 2001; Mory, 2004; Narciss, 2004; Shute, 2008). Más allá, a lo largo de los tres estudios realizados se han obtenido resultados que contribuyen al estudio sistemático de las estrategias de auto-regulación necesarias en lectura-orientada-a-tareas. En general, el presente trabajo tiene importante implicaciones educativas para el diseño e implementación de procedimientos de retroalimentación formativa dirigidos a mejorar la competencia lectora en contextos avanzados de enseñanza asistida por ordenador, como por ejemplo el tutor inteligente TuinLEC, desarrollado por el grupo de investigación Psicotext de la Universidad de Valencia (Vidal-Abarca, et al, en prensa)

    Biomarkers of Exposure to Zearalenone in In Vivo and In Vitro Studies

    Get PDF
    The measurement of human exposure to mycotoxins is necessary for its association with adverse health effects. This exposure is usually estimated from contamination levels of foodstuffs, which are the primary source of toxin exposure, and data on food consumption patterns. However, variations in contamination level, intestinal absorption, toxin distribution, and excretion lead to individual variations in toxin exposure that can be more readily measured with a biomarker. This review deals with the latest literature information about ZEN biomarkers in humans, animals, and cell line cultures. Their presence in urine, biomarkers that have effects in the kidney, liver, reproductive system and blood and biomarkers of cell response have been reported. It has highlighted the importance of determining a-zearalenol and ß-zearalenol biomarkers to estimate the probable dietary intake (PDI) of a specific population or to characterize the severity of exposure to ZEN in animals or cell lines. a-ZEL and ß-ZEL are cytotoxic by inhibiting cell proliferation, total protein and DNA syntheses, in this sense, an induction of expression proteins Hsp27 and Hsp70 was observed, and an increase in gene expression (TLR4, NF-kBp65, TNF-a, IL-1ß, IL-6, IL-8, MGMT, a-GST, Hsp70, Nrf2, L-Fabp, HO-1, MAPK8), the determination of which indicates an oxidative stress effect. The integrity of the cell or tissue membrane is assessed by lactate dehydrogenase (LDH), which increase at exposure of ZEN (84.2 µM), and the proportions of some fatty acids of the renal tissue membrane were increased at treatments with ZEN. This review allows starting future studies of animal and population exposure in parallel with those of health effects works. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland

    Las fíbulas de caballito y jinete “tipo Castellares”: Un símbolo compartido por los jefes de caballería de los pueblos prerromanos de la meseta

    Get PDF
    The “horse” brooches, with or without a rider, are usually linked to an equestrian elite that assumes the leading role in the new social organization of the Later Iron Age of Celtic Hispania, structured around the oppida and their territories. Almagro-Gorbea and Torres (1999) carried out a typo-chronological classification of the known specimens, identifying a series of workshops. Compared to a catalog of 136 pieces, those that included a horseman represented only 10%. A series of new finds, as well as a fresh study of previously known specimens in various museum collections, enable the identification within this group of a specific type of horse-and-rider fibula with a distribution that includes the Celtiberian, Vaccean and Vetonian territories. Named “Castellares” type, the formal characteristics of all the specimens are identical. Their formal, technical and analytical study allows for their interpretation as shared symbols of alliances between chiefs in times of conflict.Las fíbulas “de caballito”, con o sin jinete, suelen vincularse con una élite ecuestre que asume el protagonismo en la nueva organización social de la segunda Edad del Hierro de la Hispania céltica, estructurada en torno a los oppida y sus territorios. Almagro-Gorbea y Torres (1999) realizaron una clasificación tipo-cronológica de los ejemplares conocidos, identificando una serie de talleres. Frente a un catálogo de 136 piezas, las que incorporaban un jinete representaban solo un 10 %. Una serie de nuevos hallazgos, así como las revisiones realizadas en las colecciones de diversos museos, permiten identificar dentro de este grupo un tipo concreto, con una distribución que abarca los territorios celtibérico, vacceo y vetón. Denominado como “tipo Castellares”, las características formales de todos los ejemplares son idénticas. Su estudio formal, técnico y analítico permite plantear su interpretación como símbolos compartidos de alianzas entre jefes en momentos de conflicto

    “Mindful Eating and Role-Playing” in Clinical Nutrition Teaching

    Full text link
    [EN] The student of the Degree in Human Nutrition and Dietetics, acquires theoretical knowledge and develops critical skills in the whole subjects conforming the Degree. In the last period of their studies, during the practicum, they improve communication, listening, empathy, and open-minded psychonutritional skills which will be a valuable key for their future professional progress. All these skills give the student the tools to grow in responsibility, to learn values, and to carry a wealth of experience to face the world of work with determination and maturity. In this context, the academic syllabus of the Nutrition subject includes the application of theoretical nutritional knowledge for the resolution of clinical cases implementing a theoretical approach. Here it is presented how the theoretical case activities in the nutrition practice sessions were adapted through ROLE-PLAYING including MINDFUL EATING guidelines. This practice had the intention of working on decisionmaking, communication, listening, and nutritional evaluation management skills, from a more real perspective as the student implements it with their colleagues and in a clinical nutrition environment. For this purpose, students were divided into groups on which one had the role of the nutritionist and the other as a patient, according to the guidelines files prepared for this by professors of the subject. It was necessary to previously assay on the different roles assigned for each group and to elaborate recording videos which served as a model of the practice to follow. The activity was carried out at the Center for Interdisciplinary Simulation of Health of the University of Valencia, recently created. In this sense, the role of the professor was to facilitate the student the knowledge and improvement as clinical nutritionist skills in three aspects: to collect and manage clinical information; to analyze and assess the data resulting from listening and managing the nutritional evaluation and to propose nutritional advice. The activity practice was highly accepted and evaluated by the students as it was revealed with the great involvement in working and implementing theoretical knowledge and communication skills.[ES] El estudiante del Grado de Nutrición Humana y Dietética, a lo largo del grado adquiere conocimientos teóricos y desarrolla capacidades de análisis crítico y habilidades analíticas en muchas de las asignaturas. En el último eslabón de su formación, durante el practicum, se trabajan habilidades de comunicación, escucha, empatía y amplitud de miras psiconutricionales que le permiten realizar su desarrollo profesional con responsabilidad, en valores y un bagaje de experiencia para enfrentarse al mundo laboral con seguridad y madurez. En este contexto, la asignatura de Nutrición, en su programación académica contempla la aplicación de los conocimientos teóricos nutricionales para la resolución de casos clínicos desde un planteamiento teórico. El objetivo es adaptar las actividades de casos teóricos en las sesiones de prácticas de nutrición mediante ROLE-PLAYING incluyendo pautas de MINDFUL EATING, con el fin de trabajar la capacidad de toma de decisiones, de comunicación, escucha y gestión de la evaluación nutricional, desde una perspectiva más real con sus compañeros en la nutrición clínica. Para ello, se emplearon fichas en las que de una forma guionizada y en equipos, un estudiante realizó el rol de nutricionista y un compañero el de paciente, siguiendo las pautas que se indicaban en las fichas que se prepararon para tal fin. Fue necesario que previamente se trabajasen los diferentes roles asignados en equipos, elaborando audios locutados a modo de ejemplo que sirvieron de modelo o referente. Esta actividad se desarrolló en el Centro de Simulación Interdisciplinar de Salud de la Universitat de València. En este sentido, el papel del docente fue que el estudiante conociese y mejorase el rol del nutricionista en la clínica en tres vertientes: recabar y gestionar la información clínica; analizar y valorar los datos fruto de la escucha y gestión de la evaluación nutricional, y plantear el consejo nutricional. El trabajo realizado ha sido muy bien aceptado por el estudiante y con gran implicación, trabajando conocimientos teóricos y habilidades de comunicación.Agradecer al centro del CESIS de la Universitat de Valencia su disponibilidad para llevar al cabo el trabajo. Este trabajo ha contado con una ayuda económica de la convocatoria del Vicerectorat d’Ocupació i Programes Formatius de la Universitat de València para el Desarrollo de Proyectos de Innovación Educativa para el curso 2021-2022 (NOU-PID, UV-SFPIE_PID-1639256).Juan García, C.; Llorens Castelló, P.; Pallarés Barrachina, N.; Martínez Sandez, L.; Juan García, A.; García Monreal, M.; Barba Orellana, F.... (2022). “Mindful eating and role-playing” en la docencia de nutrición clínica. Editorial Universitat Politècnica de València. 427-434. https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.1579242743

    Efecto de una intervención formativa en urgencias en la mejora del manejo y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda.

    Full text link
    Introducción y objetivos: Existe un escaso seguimiento de las recomendaciones de las guías de manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH). Se evalua si un programa de intervención sobre urgenciólogos permite mejorar el cumplimiento de estas guías. Método: Se diseñó un estudio de intervención cuasi-experimental sin grupo control y con una comparación pre y post-intervención. En una primera fase, se incluyeron de forma consecutiva a 708 pacientes que acudieron al SUH de 6 hospitales españoles durante un mes con el diagnóstico principal de ICA. En una segunda fase, se realizaron diferentes programas de formación sobre el manejo de la ICA según las guías vigentes. Tras la intervención, se volvió a incluir, siguiendo la misma metodología, a 613 pacientes que acudieron de ICA. Las variables principales fueron aquéllas que estudios previos habían detectado una mayor desviación de las recomendaciones de las principales guías (determinación de troponinas plasmáticas y BNP o pro-BNP, uso de furosemida en perfusión continua o nitroglicerina endovenosa y utilización de ventilación no invasiva-VNI). Resultados: Hubo escasas diferencias entre los grupos pre y postintervención en sus características demográficas, clínicas o en el tratamiento (en el grupo postintervención, existía un mayor porcentaje de pacientes con enfermedad cerebrovascular, neumopatía crónica, disfunción sistólica y tratamiento ambulatorio con bloqueadores beta-adrenérgicos; p < 0,05 para todos ellos). Se detectó un aumento significativo en la determinación de BNP o pro-BNP (incremento absoluto del 44,7%, IC del 95%: 39,9-49,5%; p < 0,001) y en el uso de nitroglicerina endovenosa (incremento absoluto del 6,9%, IC del 95%: 2,2-11,5; p < 0,01). Se evidenció un aumento no significativo en la determinación de troponinas, y en el uso de furosemida en perfusión continua y VNI. Conclusiones: Un programa de formación sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de la ICA en los SUH mejora el seguimiento de las recomendaciones de las guías

    Amino acid substitutions associated with treatment failure of hepatitis C virus infection

    Get PDF
    Trabajo presentado en el XVI Congreso Nacional de Virología, celebrado en Málaga (España) del 06 al 09 de septiembre de 2022.Despite the high sustained virological response rates achieved with current directly-acting antiviral agents (DAAs) against hepatitis C virus (HCV), around 2% to 5% of patients do not achieve such a response. Identification of amino acid substitutions associated with treatment failure requires analytical designs, such as subtype-specific ultra-deep sequencing (UDS) methods for HCV characterization and patient management. By deep sequencing analysis of 220 subtyped HCV samples from infected patients who failed therapy, collected from 39 Spanish hospitals, we determined amino acid sequences of the DAA-target proteins NS3, NS5A and NS5B, by UDS of HCV patient samples, in search of resistanceassociated substitutions (RAS). Using this procedure, we have identified six highly represented amino acid substitutions (HRSs) in NS5A and NS5B of HCV, which are not bona fide RAS. They were present frequently in basal and post-treatment virus of patients who failed therapy to different DAA-based therapies. Contrary to several RAS, HRSs belong to the acceptable subset of substitutions according to the PAM250 replacement matrix. Coherently, their mutant frequency, measured by the number of deep sequencing reads within the HCV quasispecies that encode the relevant substitutions, ranged between 90% and 100% in most cases. Also, they have limited predicted disruptive effects on the threedimensional structures of the proteins harboring them. The information on HRSs that will be gathered during sequencing should be relevant not only to help predict treatment outcomes and disease progression but also to further understand HCV population dynamics, which appears much more complex than thought prior to the introduction of deep sequencing.The work at CBMSO was supported by grants SAF2014-52400-R from MINECO, SAF2017-87846-R and BFU2017-91384-EXP MICIU, PI18/00210 from ISCIII, S2013/ABI-2906 (PLATESA) and S2018/BAA-4370 (PLATESA2) from Comunidad de Madrid/FEDER. C.P. is supported by the Miguel Servet program of the ISCIII (CP14/00121 and CPII19/00001), cofinanced by the European Regional Development Fund (ERDF). CIBERehd is funded by ISCIII. Institutional grants from the Fundación Ramón Areces and Banco Santander to the CBMSO are also acknowledged. The team at CBMSO belongs to the Global Virus Network (GVN). The work in Barcelona was supported by ISCIII, cofinanced by ERDF grant number PI19/00301 and by the Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) from the MICIU, grant number IDI20151125. Work at CAB was supported by MINECO grant BIO2016-79618R and PID2019-104903RB-I00 (funded by the EU under the FEDER program) and by the Spanish State research agency (AEI) through project number MDM-2017-0737 Unidad de Excelencia “María de Maeztu”-Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Work at IBMB was supported by MICIN grant BIO2017-83906-P (funded by the EU under the FEDER program). C.G.-C. is supported by predoctoral contract PRE2018-083422 from MICIU. B.M.-G. is supported by predoctoral contract PFIS FI19/00119 from Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo), cofinanced by Fondo Social Europeo (FSE).Peer reviewe

    SARS-CoV-2 mutant spectra reveal differences between COVID-19 severity categories

    Get PDF
    Trabajo presentado en el XVI Congreso Nacional de Virología, celebrado en Málaga (España) del 06 al 09 de septiembre de 2022.RNA virus populations are composed of complex mixtures of genomes that are termed mutant spectra. SARS-CoV-2 replicates as a viral quasispecies, and mutations that are detected at low frequencies in a host can be dominant in subsequent variants. We have studied mutant spectrum complexities of SARS-CoV-2 populations derived from thirty nasopharyngeal swabs of patients infected during the first wave (April 2020) in the Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. The patients were classified according to the COVID-19 severity in mild (non-hospitalized), moderate (hospitalized) and exitus (hospitalized with ICU admission and who passed away due to COVID-19). Using ultra-deep sequencing technologies (MiSeq, Illumina), we have examined four amplicons of the nsp12 (polymerase)-coding region and two amplicons of the spike-coding region. Ultra-deep sequencing data were analyzed with different cut-off frequency for mutation detection. Average number of different point mutations, mutations per haplotype and several diversity indices were significantly higher in SARS-CoV-2 isolated from patients who developed mild disease. A feature that we noted in the SARS-CoV-2 mutant spectra from diagnostic samples is the remarkable absence of mutations at intermediate frequencies, and an overwhelming abundance of mutations at frequencies lower than 10%. Thus, the decrease of the cut-off frequency for mutation detection from 0.5% to 0.1% revealed an increasement (50- to 100 fold) in the number of different mutations. The significantly higher frequency of mutations in virus from patients displaying mild than moderate or severe disease was maintained with the 0.1% cut- off frequency. To evaluate whether the frequency repertoire of amino acid substitutions differed between SARS-CoV-2 and the well characterized hepatitis C virus (HCV), we performed a comparative study of mutant spectra from infected patients using the same bioinformatics pipelines. HCV did not show the deficit of intermediate frequency substitutions that was observed with SARS-CoV-2. This difference was maintained when two functionally equivalent proteins, the corresponding viral polymerases, were compared. In conclusion, SARS-CoV-2 mutant spectra are rich reservoirs of mutants, whose complexity is not uniform among clinical isolates. Virus from patients who developed mild disease may be a source of new variants that may acquire epidemiological relevance.This work was supported by Instituto de Salud Carlos III, Spanish Ministry of Science and In-novation (COVID-19 Research Call COV20/00181), and co-financed by European Development Regional Fund ‘A way to achieve Europe’. The work was also supported by grants CSIC-COV19-014 from Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), project 525/C/2021 from Fundació La Marató de TV3, PID2020-113888RB-I00 from Ministerio de Ciencia e Innovación, BFU2017-91384-EXP from Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), PI18/00210 and PI21/00139 from Instituto de Salud Carlos III, and S2018/BAA-4370 (PLATESA2 from Comunidad de Madrid/FEDER). C.P., M.C., and P.M. are supported by the Miguel Servet programme of the Instituto de Salud Carlos III (CPII19/00001, CPII17/00006, and CP16/00116, respectively) co-financed by the European Regional Development Fund (ERDF). CIBERehd (Centro de Investi-gación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas) is funded by Instituto de Salud Carlos III. Institutional grants from the Fundación Ramón Areces and Banco Santander to the CBMSO are also acknowledged. The team at CBMSO belongs to the Global Virus Network (GVN). B.M.-G. is supported by predoctoral contract PFIS FI19/00119 from Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo) cofinanced by Fondo Social Europeo (FSE). R.L.-V. is supported by predoctoral contract PEJD-2019-PRE/BMD-16414 from Comunidad de Madrid. C.G.-C. is sup-ported by predoctoral contract PRE2018-083422 from MCIU. BS was supported by a predoctoral research fellowship (Doctorados Industriales, DI-17-09134) from Spanish MINECO

    Evaluación de la competencia transversal “Responsabilidad ética, medioambiental y profesional” a través de una e-rúbrica en el laboratorio

    Full text link
    [ES] El proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Enseñanza Superior ha puesto de relieve la importancia del dominio de competencias transversales (CTs) durante la formación universitaria. Dichas competencias confieren al estudiante la capacidad de innovación y de adaptación a los cambios, siendo su adquisición necesaria para la vida profesional. En la Universidad Politécnica de Valencia, se han redactado 13 CTs que aúnan las competencias de la normativa vigente y las de las agencias de acreditación. En nuestro grupo de innovación educativa estudiamos diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje y evaluación de las competencias transversales en asignaturas relacionadas con las ciencias de la vida. En concreto, en este trabajo presentamos una propuesta para evaluar la CT “Responsabilidad ética, medioambiental y profesional”. Esta competencia pretende la obtención de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles para interactuar con el entorno, de forma ética, responsable y sostenible, ante uno mismo y los demás. Las asignaturas relacionadas con las ciencias de la vida y, en particular, sus créditos de laboratorio, resultan un marco idóneo para la adquisición de dicha competencia. Nuestra propuesta de evaluación de la misma se basa en una rúbrica que ha de ser cumplimentada por los pares a través de una aplicación telemática.Este trabajo ha sido financiado por un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa concedido por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València.Bañuls Polo, M.; López Gresa, MP.; Cebolla Cornejo, J.; Díez Niclós, MJTDJ.; Esteras Gómez, C.; Ferriol Molina, M.; González Martínez, MÁ.... (2015). Evaluación de la competencia transversal “Responsabilidad ética, medioambiental y profesional” a través de una e-rúbrica en el laboratorio. En In-Red 2015 - CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DE DOCENCIA EN RED. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2015.2015.154

    SARS-CoV-2 Point Mutation and Deletion Spectra and Their Association with Different Disease Outcomes

    Get PDF
    Mutant spectra of RNA viruses are important to understand viral pathogenesis and response to selective pressures. There is a need to characterize the complexity of mutant spectra in coronaviruses sampled from infected patients. In particular, the possible relationship between SARS-CoV-2 mutant spectrum complexity and disease associations has not been established. In the present study, we report an ultradeep sequencing (UDS) analysis of the mutant spectrum of amplicons from the nsp12 (polymerase)- and spike (S)-coding regions of 30 nasopharyngeal isolates (diagnostic samples) of SARS-CoV-2 of the first COVID-19 pandemic wave (Madrid, Spain, April 2020) classified according to the severity of ensuing COVID-19. Low-frequency mutations and deletions, counted relative to the consensus sequence of the corresponding isolate, were overwhelmingly abundant. We show that the average number of different point mutations, mutations per haplotype, and several diversity indices was significantly higher in SARS-CoV-2 isolated from patients who developed mild disease than in those associated with moderate or severe disease (exitus). No such bias was observed with RNA deletions. Location of amino acid substitutions in the three-dimensional structures of nsp12 (polymerase) and S suggest significant structural or functional effects. Thus, patients who develop mild symptoms may be a richer source of genetic variants of SARS-CoV-2 than patients with moderate or severe COVID-19.Peer reviewe
    corecore