24 research outputs found

    Evaluación de la fotólisis, fotólisis/H2O2 y H2O2 como tratamientos para la reducción de Salmonella spp en aguas de granjas porcícolas

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate three processes for the removal of organic matter and inactivation of Salmonella spp re inoculated in water from pig farms. Specific water samples were obtained to perform physical, chemical and microbiological characterization. Next, the operating conditions that favored the photolysis process were selected through a 2x2 factorial design. Finally, inactivation/removal kinetics were carried out, assessing UV254 nm photolysis, UV254 nm photolysis with hydrogen peroxide H2O2 at 15 ppm and hydrogen peroxide H2O2 at 15 ppm. The inactivation of Salmonella spp was favored by using an aeration of 1 L/min and with a concentration of Salmonella spp of 1x104 UFC/ml obtaining an inactivation of 97.3±1.9% after 10 minutes of treatment. On the other hand, for the inactivation kinetics it was established that the best treatments were photolysis and photolysis/H2O2, without significant differences. At 30 seconds of exposure, the inactivation of Salmonella was 99.9±2.4% in T1, with a removal of chemical oxygen demand (COD), NO3 and NO2 of 30±2, 27±3, 83±4, 41±1.0 and 99±5% for T1 and T2 respectively. The bacteria recovered in T2 and T3 and the treatments had no residual effect, determining that the final populations were 8 CFU/ml and 3x103 CFU/ml, respectively.El objetivo del presente trabajo fue evaluar tres procesos para la remoción de materia orgánica e inactivación de Salmonella spp re inoculada en agua proveniente de granjas porcícolas. Se hicieron muestreos puntuales del agua para realizar la caracterización física, química y microbiológica. A continuación, se seleccionaron las condiciones de operación que favorecieran el proceso de fotólisis a través de un diseño factorial 2x2. Finalmente se realizaron cinéticas de inactivación/remoción valorando fotólisis UV254 nm, fotólisis UV254 nm con peróxido de hidrógeno H2O2 a 15 ppm y peróxido de hidrógeno H2O2 a 15 ppm. La inactivación de Salmonella spp se favoreció al emplear una aireación de 1 L/min y con una concentración de Salmonella spp de 1x104 UFCmL-1 obteniendo una inactivación de 97.3±1.9% a los 10 minutos de tratamiento. Por otro lado, para las cinéticas de inactivación se estableció que los mejores tratamientos fueron fotólisis y fotólisis/H2O2, sin que hubiera diferencias significativas. A los 30 segundos de exposición la inactivación de Salmonella fue del 99.9±2.4% en T1, con una remoción de la demanda química de oxígeno (DQO), NO3 y NO2 del 30±2, 27±3, 83±4, 41±1,0 y 99±5% para T1 y T2 respectivamente. La bacteria se recuperó en T2 y T3 y los tratamientos no tuvieron efecto residual, determinando que las poblaciones finales fueran de 8 UFC/ml y 3x103 UFC/ml, respectivamente

    Criterios microbiológicos para la industria cárnica

    No full text
    La presente ponencia describe la importancia de realizar análisis microbiológicos con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, adicional a ello, explica cuales son los criterios de uso de pruebas y como se deben implementar esos criterios microbiológicos los cuales deben ser realizados durante e proceso y tratamiento cárnico, explica la necesidad de conocer el producto, el proceso y los microorganismos que pueden contaminarlo.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1203-586-35758Diseño de un plan integral para reducir la prevalencia de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes en plantas de beneficio, desposte y puntos de venta en la cadena cárnica porcinan

    Riesgos microbiológicos asociados a la carne y sus derivados

    No full text
    En esta ponencia se describe la dinámica que tienen los microorganismos y cuales son los factores de crecimiento dentro de los derivados cárnicos y como el conocimiento sobre estos permite reducir el riesgo de contaminación y mantener los patógenos bajo control; Salmonella spp y Listeria monocytogenes son los principales patógenos que se encentran en los derivados cárnicos o que pueden surgir dentro del procesos por tratamientos irregulares. Describe cual es la importancia de mantener la inocuidad de los alimentos por el riesgo alimenticio que representa para la salud. El documento también explica cuales son las posibles fuentes de contaminación dentro de la cadena de tratamiento hasta la venta al público y como se causa la contaminación dentro del proceso.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1203-586-35758Diseño de un plan integral para reducir la prevalencia de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes en plantas de beneficio, desposte y puntos de venta en la cadena cárnica porcinan

    Programa de monitoreo ambiental para la industria porcina

    No full text
    El presente documento, explica las principales causas originadas por las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA); pretende dar un mirada integral a los programas de verificación (monitoreo) ambiental que pueden realizarse en la industria cárnica, teniendo en cuenta cuales son los peligros que se encuentran, cuales son los procesos realizados y como deben evaluarse.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1203-586-35758Diseño de un plan integral para reducir la prevalencia de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes en plantas de beneficio, desposte y puntos de venta en la cadena cárnica porcinan

    Manual para la construcción del halo sanitario

    No full text
    El halo sanitario es un sistema simple formado por tres componentes principales (un halo, un asa y un sistema de bombeo, ver Figura 1) cuyo objetivo es asperjar soluciones desinfectantes sobre canales de bovinos o porcinos en los cuartos de sacrificio. Este sistema fue diseñado para su uso en plantas de beneficio medianas y pequeñas. Debido a ello, los materiales incluidos en este manual son de fácil acceso. Cada planta puede utilizar materiales aprobados para su uso en alimentos para adecuar el sistema a sus necesidades. Algunas de las ventajas de este sistema son el costo de fabricación, fácil montaje y sencillo de usar. Este manual está enfocado a la construcción del halo sanitario diseñado para asperjar soluciones desinfectantes sobre canales porcinos.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1203-586-35758Diseño de un plan integral para reducir la prevalencia de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes en plantas de beneficio, desposte y puntos de venta en la cadena cárnica porcinan

    Evaluación de promotores de crecimiento en carne de pollo procesada mediante una técnica microbiológica y espectrofotométrica

    No full text
    Se evaluó la estandarización de una técnica microbiológica y espectrofotométrica para detectar los residuos de promotores de crecimiento, Bacitracina 11%, Clortetraciclina 16%, Flavomicina 8%, Sulfametazina 99.64%, Roxarsone 99.5% en carne de pollo procesada. El análisis in “vitro” se realizó utilizando el método de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), sobre los microorganismos B. subtilis, M.luteus, B.megaterium, Escherichia coli, S. aureus, P. aureginosa, L.plantarum, L.lactis, Oenococus oenus, L.bavaricus, seleccionados en base a la técnica de cuatro placas, y a la sensibilidad observada frente a cada promotor de crecimiento. Estos microorganismos fueron inoculados masivamente en agar Tripticasa soya y agar M17, sobre cada medio fue colocado disco de papel filtro Watman No 3 impregnados con diluciones seriadas según su principio activo, e incubado a 37C durante 24 horas. Las lecturas fueron valoradas con el criterio de halo mayor a 11 mm es sensible y halo de diámetro menor como resistentes. El análisis de los 10 microorganismos presentó CMI en concentraciones superiores a las empleadas en la dieta alimentaria lo que demostró que no se puede estandarizar un método microbiológico que determine la residualidad de promotores de crecimiento en carne de pollo procesada. El ensayos espectrofotométricos encaminados a evaluar el contenido de sulfametazina en carne se seleccionaron aleatoriamente 10 pollos alimentados con peletizado que contenía 15 ppm de sulfametazina por kilogramo de alimento, en el período de finalización del engorde (5 días).De manera aséptica se tomaron muestras de tejidos de pollo: Carne de pechuga (muestra 1), grasa abdominal (muestra 3), hígado (muestra 4) y riñón (muestra 5), y se trataron por desecación a presión reducida. Extractos metanólicos de estas muestras fueron examinados por espectroscopia UV-VIS en el intervalo 220 nm a 250 nm. La técnica espectrofotométrica demostró deficiencia en la extracción del fármaco en la solución de carne, delimitando la lectura de la sulfametazina, puesto que en los resultados se pudieron observar diferentes picos de absorción lo que significa varias sustancias detectadas en diversas longitudes de onda.A microbiological and espectrofotometric technique was was evaluated, to detect residuals of growth promoter such like, Bacitracine 11%, Chlortetraclicline 16%, Flavomycina 8%, Sulfametazine 99.64%, Roxarsone 99.5% on procesed chicken met. The in vitro standardization was perform using the CMI method, in the following microorganisms B. subtilis, M.luteus, B. Megaterium, Escherichia coli, S. aureus, P. aureginosa, L.plantarum, L.lactis, Oenococus oenus, L.bavaricus all of witch were selected based on the technique of the four plaque, and the sensibility observed on each growth promoter. The microorganism where inoculated massively in tripticasa of Soya and M17 agars; inside the agars there were placed, circles of filter paper Watman No.3 impregnated with serial dilutions of the active principles, of the growth promoters mention before, then incubated at 37ºC for a period of 24 hours. The results were analyzed with the criteria, that gaps of 11mm or digger around the filter circles were considered sensible, and gap of a smaller diameter were taken as resistant. The analysis of ten Microorganisms showed CMI concentrations, above the ones used in the alimentary diet; this demonstrated that it is not possible to standardize a microbiological method that can determine the residuals of growth promoters in the meet of processed chickens. The espectofotometrical analysis employed was for sulfametazina, were 10 chickens, fed with palletized food, of 15 ppm for every kilogram, were randomly selected, in the last, put on weight stage (5 days). In a septic way, samples of different part of chicken tissue were taken: Breast (Sample 1), abdominal fat (sample 3), liver (sample4) and kidney (sample 5), these samples were treated by reduced dried pressure and then observed in comparison with the curve of patron standardized, read with spectral intervals in a scale from 850m.m. to 220m.m. The spectofotometrical technique demonstrated that there is a deficiency on the fármaco extraction of the solution, in the meat, limiting the lecture of the sulfametazine, this because on the results; we could observe different absorption peaks, meaning many substances were detected on different wave longitudes.Microbiólogo (a) IndustrialPregrad

    Incidencia de Listeria spp. en carcasas de pollo congelado en un supermercado del nororiente de Bogotá

    Get PDF
    Incidence of Listeria spp., in frozen poultry carcasses at supermarket in northwest Bogotá Listeria spp. it is a bacterial gene that contaminates foods of animal origin including poultry, where it can remain viable during the chains of production and distribution. In this work, 91 samples of chicken carcasses were analyzed; they were obtained in a distributor in northwest Bogota. The samples were taken in a period of 9 weeks and processed shortly thereafter. From the 91 carcasses, 40 (43.95%) were positive for Listeria spp. The presence of this microorganism can be associated to deficiencies in the systems of cleaning technology in the poultry factory and/or contamination with utensils during cut-up.Listeria spp. es un género bacteriano que contamina alimentos de origen animal, incluido el pollo, yl puede permanecer viable durante las cadenas de producción y distribución. En el presente trabajo se analizaron 91 muestras de carcasas de pollo, obtenidas en una distribuidora en el nororiente de Bogotá; las muestras se tomaron en un período de 9 semanas y luego fueron procesadas. De las 91 carcasas, 40 (43.95%) resultaron positivas para Listeria spp. La presencia de este microorganismo puede estar asociada a deficiencias en los sistemas de tecnología de limpieza en las plantas de beneficio y/o contaminación con utensilios durante el desprese
    corecore