31 research outputs found

    Production and decomposition in floating soils of the Iberá wetlands (Argentina)

    Get PDF
    Floating soils grow due to the deposition of dead material onto their surface as well as the increment in belowground biomass. The imbalance between biomass production and decomposition is the source of organic matter accumulation. The Esteros del Iberá wetland (Argentina) features extensive areas of floating soils, locally known as "embalsados". The annual aboveground biomass production, decomposition rate, and changes in nitrogen content in Thalia multiflora, a common species of Iberá, were determined in order to assess the organic matter addition and the nitrogen dynamics in the floating soils dominated by this species. The aboveground net primary production was estimated by measuring the standing crop at the peak registered during the sampling period. The decomposition rates of leaves and stems were determined by the litterbag method. The litterbags were collected periodically during a year. The annual organic matter addition was estimated from the relation between aboveground production and the amount of mass lost in a year. The maximum aboveground biomass was 1368 g/m2 (± 271 SD), 71 % stems and 29 % leaves. The loss of weight in the sampling period (399 days) corresponds to 78 % of the initial mass: the total biomass exponential decay coefficient was significantly (ANCOVA; p<0.001) lower in stems (k = 0.0036) than in leaves (k = 0.0040). Both the decomposition rate value as well as the P/D ratio = 1.37, indicate that in T. multiflora stands the organic matter incorporated to the floating soil's surface is small when compared to other peatlands. Initial nitrogen concentration in leaves and stems was 1.07 % and 0.32 %, respectively, this value increased to 1.76 % and 1.25 % in both substrates. Immobilization was observed in intermediate stages; by day 399, when leaves and stems lost nearly 2/3 of their initial weight, N values were similar to the initials, in agreement with the low nutrient availability that is characteristic of peatlands.Los suelos flotantes crecen tanto debido al deposito de materia orgánica muerta en su superficie como al incremento en la biomasa subterránea. La acumulación de materia orgánica es el resultado de la diferencia entre la producción de biomasa aérea y su descomposición. Esteros del Iberá es un humedal que posee grandes extensiones de suelos flotantes, localmente llamados "embalsados". En este trabajo se determinaron la producción de biomasa aérea, la tasa de descomposición y los cambios en el contenido de nitrógeno de Thalia multiflora, una especie abundante en Iberá, con el propósito de estimar el agregado anual de materia orgánica y la dinámica del nitrógeno en los embalsados dominados por esta especie. La producción de biomasa aérea anual fue estimada como la biomasa máxima registrada durante el período. Las tasas de descomposición de hojas y tallos fueron determinadas mediante la recolección de bolsas con material muerto de la especie, periódicamente a lo largo de un año. El agregado anual de materia orgánica al embalsado se estimó como la relación entre la producción de biomasa aérea y el peso perdido en un año. La biomasa máxima fue de 1368 g/m2 (± 271 DE), 71 % de tallos y 29 % de hojas. En el período de muestreo se perdió el 78 % del peso inicial, la tasa de descomposición fue significativamente (p<0.001) más lenta para tallos (k = 0.0036) que para hojas (k = 0.0040). Tanto la tasa de descomposición como la razón P/D = 1.37 indican que T. multiflora incorpora en forma superficial a los embalsados una pequeña cantidad de materia orgánica si se compara con otros humedales. La concentración inicial de nitrógeno en hojas y tallos fue de 1.07 % y 0.32 % respectivamente, aumentando hasta 1.76 % y 1.25 %. Se observó inmovilización en etapas intermedias del período de estudio, pero al final de 399 días cuando las hojas y tallos habían perdido cerca de 2/3 de su peso inicial, los valores de nitrógeno eran próximos a lo iniciales, lo que concuerda con la baja disponibilidad de nutrientes señalada para humedales con características de turbera

    Microalgas y su uso como bioindicadoras en la laguna lobos y cuatro arroyos (Buenos Aires, Argentina): Microalgae and their use as bioindicators in lobos shallow lake and four streams (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Los sistemas lóticos pampeanos constituyen una unidad única de paisaje, siendo la baja velocidad de corriente, la ausencia de plantas leñosas y el escaso sustrato rocoso principales características que regulan el desarrollo de los productores primarios, permitiendo el crecimiento del fitoplancton. Esta comunidad, cobra relevancia y llega a ser vital para sostener e integrar las tramas tróficas acuáticas. Para estudiarla estudio se establecieron 10 sitios de muestreo en verano entre la laguna de Lobos y sus afluentes, los arroyos Salgado, Las Garzas y Salvador María y el arroyo el Toro efluente de la laguna (Provincia de Buenos Aires-Argentina). En estos sitios se tomaron muestras de agua para los análisis fisicoquímicos, peso seco y clorofila y muestras de  plancton para análisis cualitativo y cuantitativo. Se determinaron  110 morfoespecies de algas fitoplanctónicas en total, distribuidas en 8 clases y 21 órdenes. Los grupos taxonómicos más abundantes fueron Cyanophyceae y Bacillariophyceae siendo Cylindrospermopsis raciborskii, Phormidium sp.,  Cyclotella meneghiniana y Nitzschia palea, las especies dominantes. La presencia de estos organismos, el análisis de los valores de la biomasa algal y la concentración de clorofila y nutrientes, indican un cambio en el estado trófico incrementándose de eutrófico a hipeurtrófico, por lo que se recomiendan monitoreos periódicos

    Use of ecosystem health indicators for assessing anthropogenic impacts on freshwaters in Argentina: a review

    Get PDF
    Indicators of ecosystem health are effective tools to assess freshwater ecosystem impairment. However, they are scarcely used as a monitoring tool by local environmental agencies in Argentina. Here, we review the literature to analyze the use of ecosystem health indicators in freshwaters from Argentina. We found 91 scientific articles relating to the use of ecological indices to assess the impact of different environmental stressors in aquatic environments published between 1996 and 2019. We generated Google Earth map where we deployed the sampling sites and type of indices reported by each article. As biological indices were the most used, we also surveyed bioindication experts to gather information on their application. We found that most studies were concentrated mainly in Pampas (34%), Dry Chaco (20%), Espinal (12%), and Patagonian Steppe (10%) ecoregions. Biological indices (mainly with invertebrates) were more used than geomorphological or physico-chemical indices. Indices resulted useful to evaluate the impact of stressors in 63% of cases, being land use the most studied stressor. However, sampling design varied greatly among studies, making their comparison difficult. The information compiled here could help to the design of monitoring protocols, the adoption of regional indices, and the creation of a national inventory of ecosystem health status, which are mandatory to propose well-grounded conservation and management policies for freshwaters in Argentina.Fil: Rocha, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Hegoburu, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Torremorell, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Feijoó, Claudia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Navarro, Enrique. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentin

    Descripción del perifiton de arroyos pampeanos poco disturbados mediante dos enfoques basados en rasgos morfofuncionales

    Get PDF
    La región pampeana presenta una gran presión antrópica, lo que hace difícil hallar arroyos en condiciones prístinas. El análisis del perifiton mediante rasgos morfo-funcionales puede usarse para indicar los principales factores ambientales que influyen en la diversidad funcional del ecosistema. El objetivo del trabajo fue analizar la estructura del perifiton usando enfoques morfo-funcionales y contribuir a la caracterización de arroyos pampeanos con mínimo impacto antrópico. Se eligieron tramos en 18 arroyos que se adecuaron a la condición menos disturbada posible. Se registraron variables físico-químicas y se tomaron muestras de perifiton. Los taxa hallados fueron clasificados según la forma de vida y de adhesión al sustrato, y sólo las diatomeas en gremios ecológicos. La forma de vida y adhesión dominante fueron Cocal y Low, los gremios dominantes fueron High profile y Motile, esto podría relacionarse con la baja velocidad del agua y la disponibilidad de nutrientes característica de arroyos pampeanos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE BASE EN ARROYOS PAMPEANOS POCO DISTURBADOS EN BASE A LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES ALGALES A LO LARGO DE UN GRADIENTE LATITUDINAL

    Get PDF
    La región pampeana es una extensa planicie que está sujeta a una gran presión antrópica, producto de las actividades agropecuarias, industriales y de las urbanizaciones. Los arroyos de esta región brindan importantes servicios ecosistémicos y sostienen una gran biodiversidad. Los productores primarios -las algas y macrófitas- constituyen la base de las redes tróficas en estos arroyos. Dada la gran extensión latitudinal de la región, las variaciones en la irradiancia y la temperatura serían las principales condicionantes de las características estructurales y funcionales de las comunidades algales. Los enfoques basados en rasgos morfo-funcionales constituyen una herramienta de utilidad para evaluar la influencia del gradiente latitudinal en estas comunidades. El estudio de sitios poco disturbados es muy importante, ya que permite establecer las condiciones de base en el estado actual del paisaje, generando información que será de utilidad para la restauración o el mantenimiento de la integridad de estos ecosistemas. El objetivo general de este trabajo es analizar la estructura y el funcionamiento de las comunidades algales a lo largo de un gradiente latitudinal en arroyos con el menor grado de disturbio posible para caracterizar las condiciones de base en arroyos pampeanos. En el área comprendida entre 32°50´-38°27´S y 64°34´-57°25´W se seleccionaron 18 arroyos siguiendo criterios morfológicos, hidrológicos y de uso del suelo que caracterizan condiciones poco disturbadas. En cada uno se eligió un tramo de 100 m representativo de la heterogeneidad ambiental. Los muestreos se realizaron durante el invierno y verano de 2018. En cada oportunidad se registraron variables físico-químicas, la irradiancia en el agua, se tomaron muestras para el análisis de nutrientes, y de las comunidades algales: epifiton, fitoplancton y fitobentos. Estas últimas, se fraccionaron para la estimación de biomasa y para la observación al microscopio óptico. Está previsto realizar la identificación taxonómica hasta el mayor grado de detalle posible y la asignación a grupos morfo-funcionales. Finalmente, mediante análisis estadísticos multivariados se prevé analizar si los parámetros estudiados se asocian de manera significativa al gradiente latitudinal. Las relaciones entre las variables ambientales y bióticas serán exploradas mediante análisis de correspondencia canónicos, o análisis de RDA en función de la respuesta al gradiente ambiental

    Characterization of Base Conditions in Little Disturbed Pampean Streams Basedonthe Structure and Functioning of Algal Communities along a Latitudinal Gradient

    Get PDF
    La región pampeana es una extensa planicie que está sujeta a una gran presión antrópica, producto de las actividades agropecuarias, industriales y de las urbanizaciones. Los arroyos de esta región brindan importantes servicios ecosistémicos y sostienen una gran biodiversidad. Los productores primarios -las algas y macrófitas- constituyen la base de las redes tróficas en estos arroyos. Dada la gran extensión latitudinal de la región, las variaciones en la irradiancia y la temperatura serían las principales condicionantes de las características estructurales y funcionales de las comunidades algales. Los enfoques basados en rasgos morfo-funcionales constituyen una herramienta de utilidad para evaluar la influencia del gradiente latitudinal en estas comunidades. El estudio de sitios poco disturbados es muy importante, ya que permite establecer las condiciones de base en el estado actual del paisaje, generando información que será de utilidad para la restauración o el mantenimiento de la integridad de estos ecosistemas. Elobjetivo general de este trabajo es analizar la estructura y el funcionamiento de las comunidades algales a lo largo de ungradiente latitudinal en arroyos con el menor grado de disturbio posible para caracterizar las condiciones de base en arroyos pampeanos.Universidad Nacional de La Plat

    Indicadores ecosistémicos: metabolismo y descomposición

    Get PDF
    Se presentan dos tipos de indicadores ecológicos que analizan el funcionamiento del sistema en su conjunto. Estos son los que se obtienen a partir de las estimaciones de metabolismo de un tramo de río o arroyo y los que se obtienen a partir de la descomposición. Se explican someramente ambas metodologías y se presenta un ejemplo de utilización comparando tramos de arroyos antes y después de atravesar pequeñas ciudades. Se recomienda la utilización de este tipo de indicadores como método rápido y de relativo bajo costo que informa de las características de los ecosistemas. Se advierte que si bien permiten explicar cambios en el ecosistema, dichos cambios se producen por la interacción de muchos factores y pueden ser sintetizados por los indicadores funcionales.Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Vilches, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Torremorell, Ana María. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Effects of the herbicide Roundup on freshwater microbial communities: a mesocosm study

    Get PDF
    The impact of the widely used herbicide glyphosate has been mainly studied in terrestrial weed control, laboratory bioassays, and field studies focusing on invertebrates, amphibians, and fishes. Despite the importance of phytoplankton and periphyton communities at the base of the aquatic food webs, fewer studies have investigated the effects of glyphosate on freshwater microbial assemblages. We assessed the effect of the commercial formulation Roundup using artificial earthen mesocosms. The herbicide was added at three doses: a control (without Roundup) and two treatments of 6 and 12 mg/L of the active ingredient (glyphosate). Estimates of the dissipation rate (k) were similar in the two treatments (half-lives of 5.77 and 7.37 d, respectively). The only two physicochemical parameters showing statistically significant differences between treatments and controls were the downward vertical spectral attenuation coefficient kd(λ), where λ is wavelength, and total phosphorus concentration (TP). At the end of the experiment, the treated mesocosms showed a significant increase in the ratio kd(490 nm)/kd(550 nm) and an eightfold increase in TP. Roundup affected the structure of phytoplankton and periphyton assemblages. Total micro- and nanophytoplankton decreased in abundance in treated mesocosms. In contrast, the abundance of picocyanobacteria increased by a factor of about 40. Primary production also increased in treated mesocosms (roughly by a factor of two). Similar patterns were observed in the periphytic assemblages, which showed an increased proportion of dead : live individuals and increased abundances of cyanobacteria (about 4.5-fold). Interestingly, the observed changes in the microbial assemblages were captured by the analysis of the pigment composition of the phytoplankton, the phytoplankton absorption spectra, and the analysis of the optical properties of the water. The observed changes in the structure of the microbial assemblages are more consistent with a direct toxicological effect of glyphosate rather than an indirect effect mediated by phosphorus enrichment.Fil: Pérez, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Torremorell, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Mugni, Hernan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología ; ArgentinaFil: Rodriguez, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Vera, Maria Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Do Nascimento, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Allende, Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bustingorry, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Escaray, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Ferraro, Marcela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Izaguirre, Irina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Pizarro, Haydee Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología ; ArgentinaFil: Morris, Donald P.. Lehigh University; Estados UnidosFil: Zagarese, Horacio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; Argentin

    Efecto de las ciudades sobre la producción y descomposición en arroyos pampeanos y patagónicos

    Get PDF
    La producción primaria y la descomposición son procesos esenciales en el funcionamientode los ecosistemas que pueden ser alterados de diversos modos. Pusimos a prueba 3hipótesis. 1) los procesos de producción primaria y descomposición están vinculados entresí, 2) ambos procesos están regulados por factores ambientales, 3) la presencia de ciudadescercanas a los ríos modifican el efecto de los factores ambientales naturales yconsecuentemente ambos procesos. Evaluamos la producción primaria de 12 arroyos de laregión pampeana y patagónica utilizando la variación de oxígeno disuelto durante el día y lanoche en ambas regiones. En los mismos arroyos, también se estimó la tasa dedescomposición de hojarasca utilizando bolsas de malla gruesa para medir la acción demacroinvertebrados y microorganismos, y de malla fina, para estimar la acción exclusiva demicroorganismos. En los arroyos de Patagonia, las bajas temperaturas, intensidadeslumínicas y nutrientes deprimieron las tasas de producción y descomposición. En lasciudades aumentó la concentración de nutrientes y la temperatura del agua. Por otro lado,en los arroyos pampeanos donde las tasas de producción primaria y descomposición suelenser altas, el efecto de las ciudades fue disminuir las tasas metabólicas de organismosproductores mientras que las de descomponedores variaron de acuerdo a lasconcentraciones de nutrientes. Los resultados obtenidos indican que las tasas de produccióny descomposición de la zona pampeana son hasta diez veces mayores que las de la regiónpatagónica, sin embargo el proceso de urbanización provoca disminución en las tasas de lazona pampeana y aumento en las de las zonas patagónicas. Se concluye que las ciudadesmodifican parcialmente las regulaciones naturales de los principales procesos delfuncionamiento de estos ecosistemas aunque su impacto puede ser diferente en cadaregión.Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Vilches, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Tagliaferro, Marina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Torremorell, Ana María. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina9° Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónic

    Divergent dynamics of microbial components in two temperate shallow lakes with contrasting steady states in the Southern Hemisphere

    Get PDF
    Factors that affect abundances of organisms in water bodies are influenced by extrinsic and intrinsic drivers that operate from outside and within a system. A high temporal coherence in the dynamics of abiotic parameters and biological communities among neighboring lakes evidences a strong extrinsic control operating similarly across lakes, and allows for prediction of ecosystems evolution in the context of global change and intensive land use. The Pampa region (Argentina) encompasses many shallow lakes submitted to different degrees of anthropic influence and showing contrasting alternative states. We studied an eutrophic clear and a hypertrophic turbid shallow lake during an annual cycle in order to evaluate whether they responded similarly to extrinsic factors or these were overridden by the effects of the steady state of each lake. Physical and chemical variables were highly coherent between both lakes, but accounted little for the large disparities among abundances and dynamics of microorganisms. While communities from the clear lake responded to a combination of extrinsic and intrinsic factors, the turbid lake showed a state less prone to be affected by climatic effects. We hypothesize that clear lakes would perform better as sentinels of climate change in the Pampa wetland.Fil: Fermani, Paulina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Lagomarsino, Leonardo. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Torremorell, Ana María. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Escaray, Roberto Ulises. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Bustingorry, Jose Fernando. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Llames, Maria Eugenia del Rosario. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Pérez, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zagarese, Horacio Ernesto. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin
    corecore