33 research outputs found
Holocene Podocopida Ostracoda from Sepetiba Bay, Brazil - Some Dominant Taxa
No presente trabalho é apresentada a primeira etapa do estudo taxonômico dos ostracodes da Baía de Sepetiba, com a descrição de Whatleyella sanguinettiae gen. et sp. nov.. Três espécies previamente descritas por outros autores foram aqui identificadas: Callistocythere litoralensis (Rossi de García, 1966), Tanella gracilis (Kingma, 1948) e Keijella dictyon (Bold, 1966). Callistocythere ornata (Hartmann, 1956) é redescrita com o auxílio de fotografias em microscópio eletrônico de varredura. É discutida a distribuição geográfica dessas espécies, e a probabilidade de que indiquem a extensão do limite sul da Assembleia de Transição, localizada entre as plataformas leste e sul do Brasil, até a latitude de 23ºS
Estrategia para mejorar la seguridad en la prescripción de dosis altas de ácido acetilsalicílico en atención primaria
Objetivo: Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP).
Método: estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud.
Resultados: 731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP.
Conclusiones: a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas
La Paleontología mexicana; pasado, presente y futuro
Se presenta un panorama sobre las primeras menciones a propósito de los vestigios de vida en el pasado encontrados en el suelo y subsuelo de lo que hoy día constituye la República Mexicana, así como la historia ¿contada a grandes pasos¿ del desarrollo de la Paleontología en México. No ha sido posible relatar los numerosos eventos que contribuyeron en la evolución de esta disciplina en el país debido, en gran medida, al objetivo del presente trabajo, que dista mucho de constituir una revisión histórica detallada de la paleontología mexicana y que se centra en delinear nuestros orígenes y nuestro de venir. La tarea más ardua a la que nos enfrentamos durante la redacción de este documento fue decidir, entre los trabajos paleontológicos publicados e inéditos y resúmenes de los muchos autores prominentes y prolijos con los que esta disciplina ha contado y, afortunadamente cuenta aún, cuáles debíamos citar. Por ello, lanzamos un hilo conductor a lo largo del tiempo, y fue a través de él que fuimos ensartando algunos de los clásicos, los incunables, los que por muchos años, todavía, serán referencia obligada. Finalmente, esperamos haber plasmado a grandes rasgos cómo la visión y el tesón de los grandes naturalistas, maestros, hombres y mujeres, forjaron individuos, que en un esfuerzo colectivo, todos los que conforman la historia de la paleontología en México, se han constituido en los pilares de la paleontología del Nuevo Milenio