19 research outputs found

    ACERCAMIENTO AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE DUITAMA, BOYACA, COLOMBIA

    Get PDF
    Este artículo contiene; una revisión y un análisis del estado del arte de las tasas retributivas y su implementación en Colombia. Con el fin de determinar si las tasas como instrumento económico contribuyen a mejorar el control de la carga contaminante descargada al recurso hídrico por parte de las empresas con vertimientos, se diseñó y aplicó una encuesta a las empresas generadoras de aguas residuales ubicadas en la ciudad de Bogotá y que vierten en la cuenca del río Bogotá. Con base a los resultados generados por este estudio, se concluye que la tasa retributiva solo es efectiva si está acompañada de otros mecanismos que garanticen un mejor cumplimiento de la política ambiental. En cuanto a vertimientos y afectación de los recursos hídricos, si bien la implementación de las tasas retributivas ha contribuido a que las empresas contaminantes tengan algunos comportamientos positivos en el manejo de sus residuos, la realidad es que la mayoría de las empresas consideran que las tasas no están proporcionando ningún incentivo para la mitigación en la contaminación del recurso hídrico, ya que sus costos marginales de reducción son más altos que el valor de la tasa retributiva

    European journalism observatory: An international consolidated platform for training and professional networks in the Faculty of Information Sciences

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto Innova-Docenia era ampliar y consolidar una plataforma de formación internacional y consolidada, para alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Información, como parte del European Journalism Observatory (EJO), fundado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Se trataba de afianzar EJO Spain como plataforma de formación y escaparate de las acciones implementadas en España, donde la Universidad Complutense de Madrid se convertía en el socio español principal. El Observatorio Europeo de Periodismo (EJO), una red de instituciones independientes y sin ánimo de lucro del campo de la comunicación de 14 países, tiene como objetivo tender puentes entre la investigación y la práctica del periodismo en Europa y fomentar el profesionalismo y la libertad de prensa. Promueve el diálogo entre investigadores y profesionales de los medios. Acerca los resultados de la investigación a las personas que trabajan en los medios. Su objetivo es mejorar la calidad del periodismo, contribuir a una mejor comprensión de los medios y fomentar la libertad de prensa y la responsabilidad de los medios. Nació en 2004, como una red de varios socios europeos, coordinados por la Universidad de Lugano y la Universidad de Oxford. Fue diseñado para observar las tendencias en el periodismo y en los medios de comunicación, desde una perspectiva ética y deontológica muy amplia. Desde entonces, sus artículos, investigaciones y editoriales son publicados en las distintas páginas web de cada socio: https://es.ejo-online.eu/red-ej

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología
    corecore