20 research outputs found

    Impacto de los ácidos grasos isoméricos Trans y CLA sobre la modulación lipídica en ratas alimentadas con dietas enriquecidas o deprivadas en ácido linoleico

    Get PDF
    Ha sido demostrado que diferentes tipos de grasa dietarias están implicadas en el desarrollo y/o prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Uno de los problemas nutricionales actuales, fundamentalmente en los países occidentales, esta relacionado al consumo excesivo de aceites ricos en ácidos grasos (AG) de la serie n-6. Esto ha conducido a dietas con relaciones de AG n-6/n-3 muy por encima de las recomendadas. También, y con menor frecuencia, coexisten grupos poblacionales con déficits nutricionales asociados a deprivación de los AG esenciales (AGE): ácido linoleico (AL) y ácido -linolénico (ALA). Por otra parte, durante las últimas décadas, los isómeros de AG han despertado un gran interés por sus potenciales efectos sobre la salud humana. Así, los AG-trans (AGT) de origen industrial han sido asociados a efectos deletéreos incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, inflamación aguda, diabetes, entre otras ECNT. Mientras que, los conjugados del ácido linoleico (CLA) han mostrado poseer propiedades funcionales, denotando un horizonte promisorio para la prevención de ciertas ECNT. Al mismo tiempo, dependiendo de numerosos factores, estos AG isoméricos pueden tener efectos negativos sobre la salud. El impacto metabólico de los isómeros AGT o CLA, está relacionado a numerosos factores, entre ellos: tipo específico de isómero considerado, tiempo y dosis de tratamiento, especie, modelo experimental, como también al entorno nutricional existente. En virtud de esto, la hipótesis de la presente tesis fue: “los isómeros AGT y CLA poseen un efecto diferencial sobre la modulación del metabolismo lipídico y glucídico dependiendo del entorno nutricional generado por los niveles dietarios de AL”. El objetivo de este trabajo fue investigar los potenciales efectos metabóliconutricionales de los AGT y los CLA en dietas enriquecidas o deprivadas en AL en un modelo experimental animal. Ratas macho, jóvenes, de la cepa Wistar fueron alimentadas durante 60 días con alguna de las siguientes dietas experimentales: +AL:enriquecida en AL; -AL: deprivada de AL; +AL+AGT: +AL sustituída con aceite rico en AGT; -AL+AGT: -AL sustituída con aceite rico en AGT; +AL+CLA: +AL sustituída con aceite rico en CLA; -AL+CLA: -AL sustituída con aceite rico en CLA. Las sustituciones de aceites permitieron arribar al 1% (p/p) del isómero correspondiente a cada dieta. En aspectos nutricionales, principalmente se evaluó la ganancia de peso, eficiencias dietarias y cambios en la composición corporal. En el metabolismo lipídico, fundamentalmente se puntualizó la retención de isómeros de AG, los perfiles de lípidos séricos y tisulares, como también en mecanismos de regulación de triglicéridos (TG); y en el metabolismo de la glucosa, se estudiaron la captación, incorporación y oxidación de la misma, y la síntesis de glucógeno en músculo soleo aislado. Todos los animales experimentales mostraron un buen estado de salud durante el tratamiento dietario, logrando un óptimo desarrollo y crecimiento. En los animales alimentados con dietas deprivadas de AL, independientemente de la ausencia o presencia de los isómeros AGT o CLA, detectamos en suero y tejidos periféricos el ácido Mead y la relación trieno/tetraeno característicos de una deficiencia marginal de AGE. Todos los isómeros de los AGT fueron incorporados en los tejidos analizados y sus niveles totales fueron mayores en tejido adiposo que los de hígado, músculo y suero. Además, la deprivación de AL influyó diferencialmente sobre el contenido de los isómeros individuales, reduciendo los niveles de estos, dependiendo del tejido e isómero considerado. Este efecto podría estar asociado a una competencia tisular entre los AGT y los AG saturados (AGS) presentes en la dieta deprivada de AL. Además, encontramos que los AGT en la dieta enriquecida en AL reemplazaron los AG: AL, ALA y ácido araquidónico (AA) en la mayoría de los tejidos analizados. Dentro de lo parámetros nutricionales, los AGT aumentaron la ganancia de peso corporal, asociado a un mayor depósito de grasa visceral, independientemente del status de AL. Los AGT ejercieron un efecto diferente sobre el metabolismo lipídico en función del status de AL. Específicamente, los animales deprivados de AL, pero no aquellos alimentados con dieta enriquecida, mostraron un incremento de los TG circulantes asociados a una disminución en la clarificación de los TG en tejido adiposo. A nivel hepático, los niveles de TG fueron incrementados por los AGT, independientemente de los niveles de AL, aunque los mecanismos involucrados no fueron los mismos. En animales que recibieron dietas enriquecidas en AL, los AGT incrementaron los niveles de TG a través de una disminución de la oxidación de AG, indicada a través de la actividad de la enzima carnitina palmitoil transferasa (CPT)-Ia. Además, incrementaron la conversión de AL a AA. En los animales alimentados con dietas de en AL, el aumento en los niveles de TG hepáticos fue el resultado de una mayor síntesis de AG denotada por una mayor actividad de las enzimas sintasa de AG (FAS), enzima málica (EM) y glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH). Otra diferencia importante estuvo centrada en que estos animales, mostraron una disminución de la biosíntesis de AG poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) n-6 y un incremento en la biosíntesis de AGPI-CL n-3. Este efecto podría ser consecuencia de un preferencial flujo de sustratos de AG n-3, debido a una posible competencia de los AGT con los AG n-6 a nivel de la enzima 6-desaturasa. En el tejido adiposo, los AGT en la dieta enriquecida en AL aumentaron el peso de los panículos epididimal y retroperitoneal. Este efecto estuvo asociado a una disminución en los depósitos de los AG: AL, ALA y AA, lo que, probablemente, sea disparador del aumento en la actividad de la enzima lipoproteína lipasa (LPL) con el propósito de compensar esta reducción de AGPI-CL. Mientras que en los animales deprivados de AL, el incremento del peso de los panículos adiposos se relacionó a una mayor lipogénesis, manifestada por las actividades de las enzimas FAS, EM y G6PDH, y a un aumentado flujo de sustratos a través de la enzima estearilCoA desaturasa (SCD-1). Este efecto pudo haber sido desencadenado por los bajos niveles de AG: AL, ALA y AA. Las alteraciones en los lípidos y su regulación observados a nivel hepático y adiposo no tuvieron correlación con cambios en el metabolismo lipídico en músculo. No obstante, las experiencias en músculo sóleo aislado mostraron que la captación, incorporación y oxidación de la glucosa en condiciones basales incrementaron ligeramente por los AGT, independientemente del status de AL. Contrariamente, frente a la estimulación con insulina, los AGT en los músculos de animales alimentados con dieta enriquecida en AL, disminuyeron la captación, incorporación y oxidación de la glucosa, y síntesis de glucógeno. Este efecto no fue observado en los animales alimentados con dieta deprivada de AL. Así, los efectos observados en condiciones basales, pero no necesariamente frente al estímulo de insulina, podrían ser los responsables de la reducción de los niveles de glucemia observados, y estar asociados a los diferentes niveles musculares de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), incluyendo el ácido ruménico bioconvertido a partir de ácido transvaccénico. En relación a los CLA: 9c,11t-CLA y 10t,12c-CLA, ambos fueron incorporados en los tejidos analizados, siendo sus niveles: tejido adiposo > músculo > hígado > suero. En estos 3 últimos, el contenido de ambos isómeros no estuvo afectado por el status de AL; en cambio en el tejido adiposo epididimal los animales que recibieron la dieta deprivada de AL presentaron menores niveles que los que recibieron la dieta enriquecida. Es probable que, ante la demanda de AGE por el organismo en la dieta deprivada de AL, y tomando en cuenta la similitud de los CLA con éste AG, los adipocitos liberen a circulación una mayor cantidad de ambos isómeros CLA. Además, los niveles de 9c,11t-CLA fueron siempre mayores a los de 10t,12c-CLA. Asimismo, la sustitución con CLA redujo los niveles de AL y ALA en hígado y tejido adiposo de los animales que recibieron la dieta enriquecida en AL. Es probable que éstos isómeros compitan con los AG: AL y ALA por su incorporación a los tejidos. Contrariamente, en la dieta deprivada de AL, los CLA en suero atenuaron la deficiencia de AL. En suero de ratas alimentadas con dieta deprivada de AL, los CLA presentaron un efecto hipotrigliceridémico, asociado a una menor secreción y a una mayor remoción de TG. Diferencialmente, en las ratas alimentadas con dieta enriquecida en AL, los CLA no modificaron dichos niveles. Los CLA incrementaron los niveles de TG hepáticos sólo en los animales deprivados de AL, y estos efectos estuvieron relacionados a diferentes alteraciones en mecanismos regulatorios. Específicamente, en los animales alimentados con dieta deprivada de AL, el incremento de TG estuvo asociado a una reducción de la secreción de TG-lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), y a un aumento en la actividad de enzimas lipogénicas. Estos animales también mostraron un descenso en la biosíntesis de ácido araquidónico (AA) debido a un menor flujo de sustrato a través de la enzima ∆6-desaturasa hepática. Es probable que esta menor síntesis de AA, esté aumentando la síntesis de ácido docosahexaenoico (DHA), y desplazando el flujo de sustratos hacia ésta vía metabólica. La teoría de competitividad entre sustratos podría explicar porque, en nuestro trabajo, en el grupo enriquecido en AL el efecto inhibitorio de los CLA sobre la ∆6-desaturasa y la biosíntesis de los AGPI-CL de la familia n-6, no se puso de manifiesto, mientras que, en el grupo deprivado de AL (donde el contenido de AL como sustrato para la competencia enzimática era baja) el efecto estuvo presente. En las ratas alimentadas con dieta deprivada de AL, los CLA tendieron a reducir el contenido de grasa corporal, alcanzando una reducción significativa en el peso de los panículos adiposos. Estos cambios no se asociaron a una menor ingesta de alimento, ni de energía, sino a una ligera menor eficiencia energética, y no fueron observados en animales alimentados con dieta enriquecida en AL. El esclarecimiento de los mecanismos regulatorios involucrados en el efecto de los CLA sobre el tejido adiposo necesita ser profundizado, no obstante, dichos mecanismos parecieran depender del status de AL. Es posible postular que en el grupo deprivado en AL una elevada lipólisis conduzca a una exacerbada actividad de la enzima LPL y de las enzimas lipogénicas como mecanismo compensador de la marcada reducción del tejido adiposo. En relación al metabolismo de la glucosa, la reducción de los niveles de glucosa sérica inducida por los CLA pudo ser debido a un aumento de la glucólisis muscular, evidenciada con la mayor oxidación de glucosa en condiciones basales; la cual estuvo más acentuado en deprivación de AL. Contrariamente, se observó una menor respuesta a la insulina sobre la metabolización de la glucosa en los animales suplementados con CLA, independientemente de los niveles de AL. Finalmente, en los animales suplementados con CLA el palmitato no inhibió la acción de la insulina sobre la captación e incorporación de glucosa, y este efecto fue independientemente del status de AL. Es posible proponer que modificaciones en la composición de los lípidos de membrana plasmática muscular estén influyendo sobre la mayor utilización de glucosa. En resumen: - Los AGT, a niveles equivalentes de los que podrían ser consumidos por la población humana, producen efectos deletéreos sobre animales de experimentación, fundamentalmente incrementando la acreción de lípidos en hígado y tejido adiposo. - La deprivación de AL genera cambios en el entorno metabólico de los animales influyendo tanto sobre el efecto de los AGT, como en los mecanismos de acción de éstos. - Los niveles de 11t-18:1, como asimismo su bioconversión a 9c,11t-CLA podrían estar atenuando los efectos deletéreos reportados por diversos investigadores para aceites enriquecidos en 9t-18:1. - Los CLA poseen efectos metabólicos diferentes en función del status de AL. - A bajos niveles de ingesta de AL es posible una alta interacción con los CLA conduciendo a ciertos efectos biológicos benéficos, como: reducción de la acreción grasa, reducción de los TG circulantes, incremento en la biosíntesis de AGPI-CL n-3 asociado a una reducción de la biosíntesis de AGPI-CL n-6 y mejoramiento de la utilización de la glucosa. - Los CLA en dieta deprivada de AL conducen en la rata a modificaciones metabólicas atenuadas de aquellas descriptas en el ratón. - Es factible postular que la baja ingesta de AL podría generar en las ratas una mayor sensibilidad a los CLA, o bien, que en dietas muy ricas en AL, los CLA no compitan en la metabolización de los AGPI n-6, conduciendo a efectos diferenciales en ambas situaciones metabólicas. Esto no descarta la posibilidad que diferentes niveles de metabolitos bioactivos se puedan generar a partir de los CLA consumidos. Los resultados de la presente tesis contribuyen al conocimiento de los efectos benéficos y deletéreos de los isómeros de AG, como también a los mecanismos de acción de los mismos, bajo situaciones que emulan experimentalmente posibles condiciones nutricionales de la población.Fil: Fariña, Ana Clara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efectos de los conjugados del ácido linoleico sobre la incorporación tisular de ácidos grasos y metabolismo lipídico en ratas deficientes en ácidos grasos esenciales

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue investigar si los conjugados del ácido linoleico (CLA) podrían atenuar o potenciar algunas alteraciones observadas en ratas con deficiencia marginal de ácidos grasos esenciales (AGE). Para ello, ratas Wistar macho fueron alimentadas 60 días con dietas suficientes o deficientes en AGE, suplementadas o no con CLA. Los CLA presentaron distinto grado de incorporación en los tejidos, mostrando una alta retención en tejido adiposo y una marcada resistencia en cerebro; asimismo en los animales con dietas suficientes o deficientes en AGE, los CLA modificaron en forma diferencial los marcadores tisulares de deficiencia de AGE. En animales con dietas deficientes en AGE, los CLA redujeron los triglicéridos circulantes y el tamaño del tejido adiposo; no obstante, estas modificaciones y el incremento del hígado permitirían postular una similitud con ciertas alteraciones observadas en los inicios de la lipodistrofia presente en otros modelos experimentales.Effects of conjugated linoleic acid on tissular fatty acid incorporation and lipid metabolism in essential fatty acid– deficient rats The aim of this work was to investigate whether conjugated linoleic acid (CLA) may attenuate or enhance some alterations observed in rats with marginal deficiency of essential fatty acids (EFA). For this purpose, male Wistar rats were fed sufficient or deficient in EFA diets, supplemented or not with CLA, for 60 days. CLA showed different degree of incorporation into the tissues, showing a high retention in adipose tissue and noticeable resistance in brain. Moreover, independently of the EFA deficiency, CLA differentially modified the tissue biomarkers of EFA deficiency. In animals with EFA deficient diets, CLA reduced circulating triacylglycerides and adipose tissue weight; however, these changes and the increased liver size would allow postulating that a similarity with some alterations observed in the beginning of the lipodystrophy syndrome in other experimental models might be present in these rats.Fil: Fariña, Ana Clara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Departamento de Ciencias Biologicas. Catedra de Bromatologia y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcela Aída. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Departamento de Ciencias Biologicas. Catedra de Bromatologia y Nutrición; ArgentinaFil: Latorre, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Departamento de Ciencias Biologicas. Catedra de Bromatologia y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin

    Contribución por porción de leche, yogur y quesos a la ingesta diaria recomendada de minerales

    Get PDF
    Introduction: The Dietary Guidelines for Argentine Population recommend a daily intake of 3 servings of milk, yogurt and/or cheese, preferably skimmed. Nevertheless, The Second National Survey of Nutrition and Health (2019) reported that only 4 of 10 adolescents and adults consume them, at least once a day. The objective of this work was to determine the mineral content and the contribution of a serving of the food mentioned above to the recommended daily intake (RDI). Material and methods: Calcium (Ca), sodium (Na), potassium (K), iron (Fe), zinc (Zn), manganese (Mn) and copper (Cu) were quantified by atomic absorption, and phosphorous (P) by visible spectrophotometry in 12 milks, 11 yogurts, 22 soft cheeses (SC), 23 semi-hard cheeses (SHC) and 12 hard cheeses (HC). It was established that a food is source of a mineral when a serving provides more than 15% of the RDI for this nutrient. Results: Ca, Na and P content in yogurts is significantly lower than in milk, while Fe and Zn present significantly higher values. On the other hand, in all cheeses the mineral content, except for K, is significantly higher than in milk and yogurts. Conclusions: According to the percentage of daily values, milks and SHC are source of Ca and P and yogurts of P, while SC and HC are source of Ca, P and Zn. These findings are useful when establishing nutritional guidelines, in order to facilitate and promote the adoption of healthy habits.Introducción: Las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan una ingesta diaria de 3 porciones de leche, yogur y/o queso, preferentemente descremados. Sin embargo, la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019) informó que solo 4 de 10 adolescentes y adultos los consumen, al menos una vez al día. El objetivo del presente trabajo fue determinar el contenido de minerales y la contribución de una porción de los alimentos antes mencionados a la ingesta diaria recomendada (IDR). Material y métodos: Se cuantificó calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu) por absorción atómica y fósforo (P) por espectrofotometría visible en 12 leches, 11 yogures, 22 quesos blandos (QB), 23 quesos semiduros (QSD) y 12 quesos duros (QD); y se estableció que un alimento es fuente de algún mineral cuando una porción aporta más del 15% de la IDR para dicho nutriente. Resultados: En promedio, el contenido de Ca, P y Na en yogures es significativamente menor al de leches, mientras que el Fe y Zn presentan valores significativamente más elevados. Por otro lado, en todos los quesos el contenido mineral, excepto el K, es significativamente mayor que en leches y yogures. Conclusiones: Según el porcentaje de valor diario las leches y QSD son fuente de Ca y P, y los yogures de P, mientras los QB y QD son fuente de Ca, P y Zn. Estos hallazgos resultan útiles al momento de establecer pautas nutricionales, con la finalidad de facilitar y promover la adopción de hábitos saludables

    Humanized medium (h7H) allows long-term primary follicular thyroid cultures from human normal thyroid, benign neoplasm, and cancer

    Get PDF
    Mechanisms of thyroid physiology and cancer are principally studied in follicular cell lines. However, human thyroid cancer lines were found to be heavily contaminated by other sources, and only one supposedly normal-thyroid cell line, immortalized with SV40 antigen, is available. In primary culture, human follicular cultures lose their phenotype after passage. We hypothesized that the loss of the thyroid phenotype could be related to culture conditions in which human cells are grown in medium optimized for rodent culture, including hormones with marked differences in its affinity for the relevant rodent/human receptor.|The objective of the study was to define conditions that allow the proliferation of primary human follicular thyrocytes for many passages without losing phenotype.|Concentrations of hormones, transferrin, iodine, oligoelements, antioxidants, metabolites, and ethanol were adjusted within normal homeostatic human serum ranges. Single cultures were identified by short tandem repeats. Human-rodent interspecies contamination was assessed.|We defined an humanized 7 homeostatic additives medium enabling growth of human thyroid cultures for more than 20 passages maintaining thyrocyte phenotype. Thyrocytes proliferated and were grouped as follicle-like structures; expressed Na+/I- symporter, pendrin, cytokeratins, thyroglobulin, and thyroperoxidase showed iodine-uptake and secreted thyroglobulin and free T3. Using these conditions, we generated a bank of thyroid tumors in culture from normal thyroids, Grave's hyperplasias, benign neoplasms (goiter, adenomas), and carcinomas.|Using appropriate culture conditions is essential for phenotype maintenance in human thyrocytes. The bank of thyroid tumors in culture generated under humanized humanized 7 homeostatic additives culture conditions will provide a much-needed tool to compare similarly growing cells from normal vs pathological origins and thus to elucidate the molecular basis of thyroid disease.Ministerio de Ciencia e InnovaciónInstituto de Salud Carlos IIIXunta de GaliciaFondo Social Europeo of the European Communit

    Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy

    Get PDF
    BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years

    Impact of Trans and CLA isomeric fatty acids in metabolic modulation in rats fed linoleic acid enriched or deprived diets

    No full text
    Fil: Fariña, Ana Clara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.Actualmente, el consumo excesivo de aceites ricos en ácidos grasos (AG) de la serie n-6 constituye un problema nutricional. Este desbalance coexiste con déficits de AG esenciales. Los isómeros de AG han despertado gran interés por sus potenciales efectos sobre la salud. Así, los AG trans (AGT) de origen industrial han sido asociados a efectos deletéreos. Mientras que los conjugados del ácido linoleico (CLA) han mostrado poseer propiedades funcionales, como también efectos negativos sobre la salud. El objetivo fue investigar los potenciales efectos metabólico-nutricionales de los AGT y los CLA en dietas enriquecidas o deprivadas en AL en un modelo experimental animal. Ratas macho Wistar fueron alimentadas durante 60 días con las dietas experimentales: +AL: enriquecida en AL; -AL: deprivada de AL; +AL+AGT: +AL sustituida con aceite rico en AGT; AL+AGT: -AL sustituida con aceite rico en AGT; +AL+CLA: +AL sustituida con aceite rico en CLA; AL+CLA: -AL sustituida con aceite rico en CLA Se evaluaron aspectos nutricionales, y del metabolismo glucídico y lipídico. Puede concluirse que: - Los AGT producen efectos deletéreos, fundamentalmente incrementando la acreción de lípidos. - La deprivación de AL influye sobre el efecto de los AGT y en sus mecanismos de acción. - La baja ingesta de AL podría generar una mayor sensibilidad a los CLA. - En dietas ricas en AL, los CLA no competirían en la metabolización de los AGPI n-6, conduciendo a efectos diferenciales en ambas situaciones metabólicas. Además, diferentes niveles de metabolitos bioactivos podrían generarse a partir de los CLA consumidos.Nowadays, an important nutritional problem is related to the excessive consumption of oils rich in n-6 fatty acids (FA). This unbalance coexists with nutritional deficits associated to deprivation of essential FA. Moreover, FA isomers have aroused great interest for its potential effects on human health. Thus, the trans-FA (TFA) from industrial origin have been associated with deleterious effects. Otherwise, conjugated linoleic acid (CLA) has shown possess functional, as well as, negative properties on health. The aim of this study was to investigate the potential metabolic-nutritional effects of TFA and CLA in LA-enriched or deprived diets in an experimental animal model. Male young Wistar rats were fed for 60 days with one of the following experimental diets: +LA: enriched with LA; -LA: deprived of LA; +LA+TFA: +LA substituted with oil rich in TFA; LA+TFA: -LA substituted with oil rich in TFA; +LA+CLA: +LA substituted with oil rich in CLA; LA+CLA: -LA substituted with oil rich in CLA. Nutritional aspects, as well as, lipid and glucose metabolisms were evaluated. It can be concluded that: - TFA produce deleterious effects mainly through increasing the accretion of lipids. - LA deprivation influences both, the effect of TFA and their mechanisms of action. - Low intake of LA could result in an increased sensitivity to the CLA. - In LA rich diets, CLA would not compete in the metabolism of n-6 PUFA, leading to differential effects in both metabolic situations. Moreover, different levels of bioactive metabolites could be generated from the CLA consumed.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Influence of trans fatty acids on glucose metabolism in soleus muscle of rats fed diets enriched in or deprived of linoleic acid

    Get PDF
    Purpose: Industrial trans fatty acid (TFA) intake leads to impaired glucose metabolism. However, the overall effects reported are inconsistent and vary with the dietary FA composition and TFA isomer type and levels. We investigated TFA effects on glucose uptake, incorporation and oxidation, and glycogen synthesis in incubated soleus muscle under basal conditions or after treatment with insulin and/or palmitate. Methods: Male Wistar rats were fed either linoleic acid (LA)-enriched (+LA) or LA-deprived (−LA) diet, supplemented (+LA + TFA or −LA + TFA) or not with TFA, for 60 days. Soleus muscle glucose metabolism was assessed in the absence or presence of insulin and/or palmitic acid. Results: Under basal conditions, TFA enhanced glucose uptake and oxidation regardless of the LA status. Both TFA-supplemented groups had lower insulin response to glucose metabolism. Under insulin-stimulated conditions, TFA prevented the palmitate inhibition of muscle glucose uptake and metabolism in the +LA + TFA group. Conclusion: Dietary TFA enhanced glucose utilization in incubated soleus muscle under basal conditions and prevented the palmitate-induced inhibition in insulin-stimulated conditions. However, TFA reduced the insulin response to glucose uptake and metabolism. The effects mentioned above were influenced by the FA profile modifications induced by the dietary LA levels, suggesting that lipid metabolization and incorporation into plasma membrane are important determining factors of glucose metabolism and insulin sensitivity.Fil: Fariña, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Hirabara, Sandro. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Sain, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Curi, Rui. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Bernal, Claudio Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentin

    N-3 fatty acids reduced trans fatty acids retention and increased docosahexaenoic acid levels in the brain

    No full text
    Introduction: The levels of docosahexaenoic acid (DHA, 22:6n-3) and arachidonic acid (AA, 20:4n-6) are critical for the normal structure and function of the brain. Trans fatty acids (TFA) and the source of the dietary fatty acids (FA) interfere with long-chain polyunsaturated fatty acids (LC-PUFA) biosynthesis. Objectives: The aim of this study was to investigate the effect of TFA supplementation in diets containing different proportions of n-9, n-6, and n-3 FA on the brain FA profile, including the retention of TFA, LC-PUFA levels, and n-6/n-3 PUFA ratios. These parameters were also investigated in the liver, considering that LC-PUFA are mainly bioconverted from their dietary precursors in this tissue and transported by serum to the brain. Also, stearoyl-CoA desaturase-1 (SCD1) and sterol regulatory element-binding protein-1c (SREBP-1c) gene expressions were evaluated. Methods: Male CF1 mice were fed (16 weeks) diets containing different oils (olive, corn, and rapeseed) with distinct proportions of n-9, n-6, and n-3 FA (55.2/17.2/0.7, 32.0/51.3/0.9, and 61.1/18.4/8.6), respectively, substituted or not with 0.75% of TFA. FA composition of the brain, liver, and serum was assessed by gas chromatography. Results: TFA were incorporated into, and therefore retained in the brain, liver, and serum. However, the magnitude of retention was dependent on the tissue and type of isomer. In the brain, total TFA retention was lower than 1% in all diets. Discussion: Dietary n-3 PUFA decreased TFA retention and increased DHA accretion in the brain. The results underscore the importance of the type of dietary FA on the retention of TFA in the brain and also on the changes of the FA profile.Fil: Lavandera, Jimena Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Sain, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Fariña, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Bernal, Claudio Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: González, Marcela Aída. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentin

    Efectos de mezclas de conjugados del ácido linoléico y diferentes aceites comestibles sobre la composición corporal y regulación de lípidos en ratones

    Get PDF
    Introducción: Las evidencias sugieren que las mezclas de Ácido Linoleico Conjugado (ALC) de origen comercial o natural diferencialmente afectan diferencialment al estado nutricional y al metabolismo lipídico. Objetivo: Investigar el efecto de dos preparaciones de ALC como complemento de grasas dietarias con diferentes proporciones de ácidos grasos (AG) n-9, n-6 y n-3 sobre composición corporal, niveles de triacilglicéridos (TG) y metabolismo lipídico en ratones. Métodos: Se alimentó a ratones en crecimiento con dietas con aceite de oliva, maíz y canola, o colza suplementadas con una mezcla equimolecular de ALC (mezcla-ALC) o aceites ricos en ácido ruménico (AR) por 30 días. Se evaluó: ganancia de peso, composición corporal, peso de tejidos, niveles de TG plasmáticos y séricos, y parámetros de regulación lipídica. Resultados: Independientemente de las grasas dietarias, la mezcla-ALC redujo el peso corporal y depósitos grasos relacionados con hepatomegalia, incremento de TG séricos y descenso de TG musculares. El aceite de canola previno la esteatosis hepática producida por la mezcla-ALC a aceites de oliva y maíz por incremento de la secreción de TG. AR decreció los depósitos grasos sin hepatomegalia, esteatosis hepática e hipertrigliceridemia. Aceite de oliva previno el incremento de TG musculares inducidos por suplementación con AR al aceite de maíz y canola. Discusión y conclusión: Las proporciones de AG insaturados dietarios modularon la respuesta de mezcla-ALC y AR al metabolismo lipídico en ratones. Finalmente, aceite de canola previno la esteatosis hepática inducida por mezcla-ALC, y los efectos benéficos más notorios fueron observados cuando aceite de oliva fue suplementado con AR, debido a la reducida acreción de lípidos sin cambios en los niveles de TG.Introduction: Evidences suggest that commercial and natural conjugated linoleic acids (CLA) differentially affect nutritional status and lipid metabolism. Objective: To investigate the differential effect of two types of CLA preparations supplemented to dietary fats containing different proportions of n-9, n-6 and n-3 fatty acids (FA) on body composition, triacylglycerol (TG) levels and lipid metabolism in mice. Methods: Growing mice were fed diets containing olive, maize and rapeseed oils supplemented with an equimolecular mixture of CLA (mix-CLA) or a rumenic acid (RA)-rich oil for 30 days. Body weight gain, carcass composition, tissue weights, plasma and tissue TG levels, and lipid regulation parameters were evaluated. Results: Independently of the dietary fats, mix-CLA decreased body weight gain and fat depots related to lower energy efficiency, hepatomegaly, increase of serum TG and decrease of muscle TG. Rapeseed oil prevented the hepatic steatosis observed with mix-CLA supplementation to olive and maize oils by increasing TG secretion. RA-rich oil supplementation decreased fat depots without hepatomegaly, hepatic steatosis and hypertriglyceridemia. Olive oil, by an equilibrium between FA uptake/oxidation, prevented the increase of muscle TG induced by the RA-rich oil supplementation to maize and rapeseed oils. Discussion and conclusion: The proportions of dietary unsaturated FA modulated the different mix-CLA and RA-rich oil response to lipid metabolism in mice. Finally, rapeseed oil prevented the hepatic steatosis induced by mix-CLA, and the most beneficial effects of RA-rich oil were observed when supplemented to olive oil, due to the reduced lipid accretion without changes in TG levels.Fil: Scalerandi, María Victoria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: González, Marcela Aída. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Sain, Juliana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Fariña, Ana Clara. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin
    corecore