11 research outputs found

    Digital Reading and Reading Competence: The influence in the Z Generation from the Dominican Republic

    Get PDF
    La mayoría de los países latinoamericanos están focalizados en elevar la calidad de los aprendizajes mediante la dotación de recursos tecnológicos a los centros educativos como si su mera presencia bastara para desarrollar las competencias fundamentales del siglo XXI. La lectura digital no es un fin en sí mismo, es un medio a disposición del usuario que la selecciona según sus propósitos y las utiliza en contextos socioculturales específicos. Los adolescentes acceden a Internet, al menos con cuatro fines: académicos, recreativos, para participar en la sociedad y comunicarse. Este estudio describe dichos fines en jóvenes de la República Dominicana y lo relaciona con el nivel de competencia lectora en dos contextos educativos, escuelas públicas y privadas. La muestra está compuesta por 382 estudiantes de cuarto de Secundaria. Se aplicaron dos instrumentos: CoLeP, basado en los textos liberados de PISA y una Escala de Práctica de Lectura, que clasifica los cuatros fines de lectura en dos formatos, impreso o digital. La conclusión es que casi todos los estudiantes acceden a Internet y lo utilizan para fines académicos sin importar el sector educativo, sin embargo, el nivel de competencia lectora difiere significativamente, ubicándose los estudiantes de las escuelas públicas en los niveles más bajos, lo que resta oportunidades a sectores socialmente más vulnerables y produce neoanalfabetos con altos costos económicos para la naciónMost Latin American countries are focused upon improving learning quality by providing schools with technological resources, as if their sole presence was enough to develop 21st Century skills. Digital reading is not an end in itself; it is a tool that a user selects, depending on the desired purpose and uses it in specific contexts. Adolescents access Internet with at least four purposes: academic, recreational, socialization and communication. This study describes said purposes in adolescents from the Dominican Republic and relates them to their reading literacy proficiency level in two educational contexts: public and private schools. The sample group included 382 students in their fourth year of secondary school (10th grade). Two instruments were used: CoLeP, based on texts from PISA, and a Scale to measure reading frequency, which classifies the four reading purposes in two formats: printed and digital. The conclusion is that most students access and use the Internet for academic purposes, regardless of the educational sector. Nevertheless, reading literacy proficiency differs significantly with students from public schools being in lower levels. This minimizes the opportunities of the most vulnerable social sectors producing reading illiterates that have high economic costs for the natio

    Competencia lectora en estudiantes de secundaria de la república dominicana: orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica.

    Get PDF
    Competencia lectora en estudiantes de Secundaria de la República Dominicana: Orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica es una investigación que tuvo como objetivo describir el perfil lector de los estudiantes de Secundaria con el fin de proponer alternativas pedagógicas para su desarrollo. La investigación se realizó desde una perspectiva mixta de corte descriptivo combinando los métodos cuantitativos y cualitativos de forma secuencial en dos fases. Se utilizó una muestra estratificada guiada por propósitos, es decir que mezcla la probabilista para la primera fase cuantitativa que quedó constituida por 384 estudiantes de cuarto de secundaria y la propositiva para la segunda fase cualitativa cuyas unidades de análisis fueron tres: Centros educativos (seleccionados de la primera fase), docentes y estudiantes. En la primera fase, se aplicaron 5 instrumentos para la recogida de la información a estudiantes: ColeP, basada en los textos liberados de PISA, La Escala de Fluidez Lectora en español, un Cuestionario de motivación lectora y un Cuestionario de práctica lectora, así como una entrevista conversacional para mitigar el sesgo de la deseabilidad social de los dos últimos cuestionarios. En la segunda fase, se sostuvieron 11 entrevistas semiestructuras con informantes relevantes de los centros educativos seleccionados. El método cuantitativo permitió establecer importantes relaciones entre las variables del estudio: competencia lectora, fluidez lectora, comportamiento lector y motivación hacia la lectura, explicadas mediante técnicas estadísticas. Los resultados de esta etapa permitieron clasificar a los centros educativos según el desempeño de sus estudiantes en competencia lectora, así como analizar las principales variables que pueden incidir en su desarrollo a través de la validación del modelo de Wang y Guthrie (2004). La finalidad de la segunda etapa cualitativa fue analizar la gestión curricular de los centros educativos para identificar factores que favorecen o obstaculizan el desarrollo de competencia lectora. Los datos se recolectaron mediante técnicas cualitativas. Se seleccionaron solo centros del sector público por las diferentes características de ambos sectores y por las condiciones de entrada (estudiante, contexto socio cultural, recursos disponibles…). Los resultados de la investigación confirman la baja calidad de los aprendizajes de los estudiantes en competencia lectora, a pesar de ser una generación con mayores privilegios que la anterior: casi todos tuvieron acceso al menos a un curso del nivel inicial, iniciaron la primaria luego de un mínimo de diez años del constructivismo en las aulas y de profesores con un nivel académico de licenciatura, producto del Plan Decenal de Educación 1992-2002, asimismo, a pesar de que la mayoría se ubica en sectores urbanos marginales tienen acceso a Internet a través de dispositivos móviles y de algún modo manifiestan estar en contacto con la cultura escrita. Producto de la investigación se obtienen dos herramientas potentes para la evaluación de la competencia lectora en secundaria: CoLeP y EFLE adaptada que permiten identificar el nivel de desempeño de los estudiantes y ubicarlos en los tres niveles propuestos por Condemarin y Milicic: Independiente, Instruccional y de Frustración que se integran como punto de partida para la atención a la diversidad en el aula. Se ofrecen más evidencias que en la República Dominicana, los centros educativos no logran equipar las oportunidades de aprendizaje y por tanto, continúan retroalimentando la desigualdad social existen en el país. El factor con más nivel de influencia en la competencia lectora es el sector educativo donde se escolarizan los estudiantes. Se está produciendo el efecto Matthew, descrito en el Informe Coleman, los estudiantes de familiares que provienen de una cultura letrada son los que demuestran mayor nivel de competencia–Rich get richer–; pero los que asisten a escuelas en lugares más empobrecidos y por tanto pertenecen a este sector, manifiestan menor desempeño en competencia lectora, a pesar de que practican la lectura con diferentes fines.–Poor get poorer–. La brecha digital en la República Dominicana más que ancha, es profunda. Los jóvenes de la República Dominicana que vive en zona urbana, incluyendo las marginales, tiene acceso a Internet mediante distintos dispositivos. El uso más frecuente es con fines recreativos y de comunicación social, pero también se registra un alto uso para fines académicos, lo cual supondría un desarrollo cognitivo sin precedente, por lo que se está produciendo un efecto oxímoron ya que, a pesar de tener el potencial de acceder a fuentes académicas de calidad su uso no potencia un aprendizaje significativo y autónomo. Se identificó un circuito que retroalimenta la enseñanza caótica. La cultura escrita de las comunidades donde están insertos los centros educativos es escasa, poco diversa y con dificultad para el acceso. La organización de los centros educativos no favorece el desarrollo de competencia lectora. Ningún centro educativo manifestó una reflexión profunda sobre las necesidades de formación de sus estudiantes ni un plan de mejora que permita compensar las carencias de los estudiantes en sus procesos cognitivos o aprovechar algunos recursos disponibles como la biblioteca o el acceso a internet de los estudiantes. Con relación a los docentes, son los que ostenta mayor titulación académica de la Región latinoamericana, sin embargo, su práctica pedagógica en el área de Lengua Española favorece a los logógrafos del siglo XXI

    Reading profile of the secondary student of Dominican Republic

    Get PDF
    La Educación Secundaria en la República Dominicana se puede convertir en un obstáculo para que sus ciudadanos se inserten de forma competitiva en la economía global, y tengan, en general, una vida de bienestar personal. La lectu- ra es un requisito imprescindible para asegurar el desarrollo de las personas y la igualdad de oportunidades. Partiendo de esa mirada, fue pensada y realizada esta investigación, la cual, describe el perfil lector del estudiante de secundaria y propone orientaciones para su mejora. Para la misma, se tomó una muestra de 382 estudiantes a nivel nacional, y se aplicaron tres instrumentos: ColeP, basado en los textos liberados de PISA; Escala de Fluidez Lectora Adaptada, y un cuestionario de Práctica Lectora. El resultado principal es que un mínimo porcentaje de los estudiantes son con- siderados “lectores”, de los cuáles, la mayoría pertenece al sector privado, a pesar que casi todos los estudiantes del sector público tienen acceso a recursos tecnológicos y han realizado, al menos, un curso del nivel inicial, lo que hace necesario repensar las estrategias de intervención focalizan- do las características de cada centro educativo.Secondary Education in the Dominican Republic can be- come an obstacle for its citizens to be inserted competi- tively in the global economy and have a life of personal well-being. Reading is an essential requirement to ensure the development of people for reaching equal opportu- nities. This research describes the reading profile of the secondary student and proposes guidelines for improve- ment. With a sample of 382 students at the national level, three instruments were applied: ColeP, based on the texts released from PISA, Adapted Reading Fluency Scale and a Reader Practice questionnaire. A minimum percentage of the participants is considered as “readers”; the majori- ty attends the private sector, although almost all students in the public sector have access to technological resources and have completed at least one course at the initial level. It is necessary to rethink the intervention strategies focus- ing on the characteristics of each educational center

    Explorando la relación entre fluidez lectora y competencia lectora en Educación Secundaria

    Get PDF
    An adequate level of reading competence is essential to exercise fundamental rights in the hyperconnected information society of the 21st century. Reading fluency is one of the components that influences reading comprehension. This article explores the relationship between reading fluency and reading competence, and it also provides a reliable instrument for measuring it at the secondary level. The investigation is descriptive-correlational. The sample consisted of 382 Secondary School students, to whom two instruments were applied: CoLeP, based on the texts released from PISA and the Reading Fluency Scale adapted for the secondary level. The results establish a positive, yet weak, relationship between fluency and reading competence. The relationship is not unidirectional. On the other hand, it is considered that reading fluency is an essential component in itself, independently of its level of relationship with comprehension and, therefore, should be considered in teaching processes, even at the secondary level.Un nivel adecuado de competencia lectora es esencial para ejercer los derechos fundamentales en la sociedad de la información hiperconectada del siglo XXI. La fluidez lectora es uno de los componentes que influye en la comprensión lectora. En este artículo se explora la relación entre la fluidez lectora y la competencia lectora, además de que aporta un instrumento confiable para su medición en el nivel secundario. La investigación es descriptiva–correlacional. La muestra estuvo compuesta por 382 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria, a los que se les aplicaron dos instrumentos: CoLeP, basado en los textos liberados de PISA y la Escala de Fluidez Lectora adaptada para el nivel secundario. Los resultados establecen una relación positiva, aunque débil, entre la fluidez y la competencia lectora. La relación no es unidireccional. Por otro lado, se considera que la fluidez lectora es un componente esencial por sí misma, independientemente de su nivel de relación con la comprensión y, por tanto, debe considerarse en los procesos de enseñanza, aún en el nivel secundario

    ¿Qué leen los docentes? Análisis de los libros que los docentes dominicanos declaran haber leído

    Get PDF
    This quantitative study analyses the books that pre-university teachers in the Dominican Republic report having read, with the aim of describing their reading identity. An ad hoc questionnaire was administered to a sample of 550 participants of school principals, and teachers at the preschool and primary levels. The findings reveal that teachers reported reading literature books (46 %), followed by books for personal use (39 %), and, to a lesser extent, texts for professional use (15 %). The text declared as the most read was the Bible; the rest of the titles are mostly linked to the prescriptions of the Dominican school canon, which reveals a weak reading cultural capital among teachers. There is a clear need to strengthen public policies to develop interest and reading habits in initial and continuing teachers training.Este trabajo de enfoque cuantitativo analiza los libros que los docentes preuniversitarios de República Dominicana dicen haber leído, con el propósito de describir su identidad lectora. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc a una muestra de 550 participantes compuesta por directivos escolares y docentes de los niveles Inicial y Primario. Los hallazgos revelan que los docentes expresan leer libros de literatura (46 %), seguidos de libros de uso personal (39 %) y, en menor medida, textos de uso profesional (15 %). El texto declarado como más leído fue la Biblia; el resto de los títulos están vinculados en su mayoría a las prescripciones del canon escolar dominicano, lo que revela un débil capital cultural lector en los docentes. Se evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas para el desarrollo del interés y el hábito lector en la formación inicial y continua del cuerpo docente

    Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial

    Get PDF
    El estudiantado dominicano presenta un bajo nivel de competencia lectora influenciado, entre otras variables, por el comportamiento lector y los conocimientos del profesorado sobre lectoescritura inicial. Esta investigación describe el perfil lector y los conocimientos sobre la enseñanza de la lectoescritura inicial del cuerpo docente de los primeros grados de República Dominicana mediante un estudio con un enfoque mixto, descriptivo–correlacional. Para la fase cuantitativa, se seleccionó una muestra probabilística estratificada, con un nivel de confianza del 95 %, conformada por 465 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario diseñado a partir de las variables del estudio. En la fase cualitativa, se entrevistó a tres docentes. El 55 % del cuerpo docente son personas lectoras ocasionales (han leído entre uno y tres libros en el último año) y un 28 % se consideran personas lectoras aparentes o falsas personas lectoras. La superación personal es el motivo más frecuente de lectura. El cuerpo docente tiene un escaso acceso a la cultura escrita. Asimismo, no logra expresar un concepto claro sobre qué es la lectoescritura inicial, desde qué enfoque orientan sus prácticas de enseñanza ni cuáles estrategias utilizan para la alfabetización de sus estudiantes. Los hallazgos muestran la necesidad de integrar el desarrollo del interés y el hábito lector en los programas de formación docente para la enseñanza de la lectoescritura inicial, y de impulsar políticas públicas que impacten en el acceso a la cultura escrita en escuelas y comunidades

    Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas

    No full text
    All member countries of the United Nations, in 2015, adopted the 2030 Agenda for Sustainable Development. Goal 4 is to ensure inclusive, equitable and quality education and promote lifelong learning opportunities for all. In this article, the concept of inclusive education that involves equity and quality is addressed and 6 lessons learned in the international context on the development of inclusive schools are presented. Likewise, it reflects on specific populations such as students with disabilities and their educational needs, which has traditionally been addressed since Special Education. It ends with a proposal for the transformation of Special Education according to the principles of Inclusive Education.Todos los países miembros de las Naciones Unidas, en el año 2015, adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El objetivo 4 consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En este artículo, se aborda el concepto de educación inclusiva que conlleva la equidad y la calidad y se exponen seis lecciones aprendidas en el contexto internacional sobre el desarrollo de escuelas inclusivas. Asimismo, se reflexiona en poblaciones específicas como los estudiantes con discapacidad y sus necesidades educativas, que tradicionalmente se ha abordado desde la Educación Especial. Finaliza con una propuesta de transformación de la Educación Especial acorde a los principios de la Educación Inclusiva

    El plagio en la Educación Superior dominicana: una oportunidad para desarrollar la escritura académica

    No full text
    Plagiarism is one of the greatest challenges faced by university professors who teach subjects related to written production or who conceive writing from its epistemic perspective. Although research on plagiarism has increased significantly in the last decade, in the Dominican Republic there are few studies that address this issue in higher education. An exploratory research was designed in order to describe the concept, practice, motivation about plagiarism and the use of anti-plagiarism tools in Dominican higher education that affects the academic integrity and professional development of students. The sample consisted of 255 university students (undergraduate and graduate). The instrument used was an online survey divided into five sections: characterization of the students, knowledge, practice, motivation and tools. The reliability index of the survey, for each of the components, was considered adequate. A high percentage of students state that they have committed a dishonest action linked to copying a fragment, rather than the complete copy; likewise, there is little awareness of image copyright and self-plagiarism. The main motivation is located in an internal locus, lack of time to carry out the work. Based on the findings, it is recommended that teachers monitor and provide more effective feedback on academic work, that support is offered to students for their academic production, in addition to sanctions for their lack of academic integrity.El plagio es uno de los mayores desafíos que enfrentan los profesores universitarios que imparten asignaturas vinculadas a la producción escrita o que conciben la escritura desde su perspectiva epistémica. Aunque en la última década las investigaciones en torno al plagio han aumentado significativamente, en la República Dominicana son escasos los estudios que abordan esta temática en la educación superior. El objetivo de este estudio es describir el concepto, la práctica, la motivación sobre el plagio y el uso de herramientas antiplagios en la educación superior dominicana con el fin de fortalecer la integridad académica y el desarrollo profesional de los estudiantes. Se diseñó una investigación exploratoria-descriptiva no experimental cuantitativa. La muestra estuvo constituida por 255 estudiantes universitarios (Grado y Postgrado). El instrumento utilizado consistió en una encuesta online dividida en cinco secciones: caracterización de los estudiantes, conocimiento, práctica, motivación y herramientas. El índice de fiabilidad de la encuesta, por cada uno de los componentes, se consideró adecuado. Los resultados apuntan a que un alto porcentaje de estudiantes manifiesta haber cometido una acción deshonesta ligada a copiar de un fragmento, más que a la copia íntegra; asimismo, existe poca conciencia sobre los derechos de autor de una imagen y el autoplagio. La motivación principal se ubica en un locus interno: falta de tiempo para la realización de los trabajos. A partir de los hallazgos, se recomienda que los docentes ofrezcan un seguimiento y una retroalimentación más efectivos de los trabajos académicos y que las instituciones ofrezcan apoyo a los estudiantes para su producción académica, además de las sanciones por su falta a la integridad académica

    Ocnos : revista de estudios sobre lectura

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen, palabras clave en español e inglesSe explora en el artículo la relación entre la fluidez lectora y la competencia lectora, además de que aporta un instrumento confiable para su medición en el nivel secundario. La investigación es descriptiva–correlacional. La muestra estuvo compuesta por 382 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria, a los que se les aplicaron dos instrumentos: CoLeP, basado en los textos liberados de PISA y la Escala de Fluidez Lectora adaptada para el nivel secundario. Los resultados establecen una relación positiva, aunque débil, entre la fluidez y la competencia lectora. La relación no es unidireccional. Por otro lado, se considera que la fluidez lectora es un componente esencial por sí misma, independientemente de su nivel de relación con la comprensión y, por tanto, debe considerarse en los procesos de enseñanza, aún en el nivel secundario.ES

    Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana

    No full text
    Most Latin American countries are focused upon improving learning quality by providing schools with technological resources, as if their sole presence was enough to develop 21st Century skills. Digital reading is not an end in itself; it is a tool that a user selects, depending on the desired purpose and uses it in specific contexts. Adolescents access Internet with at least four purposes: academic, recreational, socialization and communication. This study describes said purposes in adolescents from the Dominican Republic and relates them to their reading literacy proficiency level in two educational contexts: public and private schools. The sample group included 382 students in their fourth year of secondary school (10th grade). Two instruments were used: CoLeP, based on texts from PISA, and a Scale to measure reading frequency, which classifies the four reading purposes in two formats: printed and digital. The conclusion is that most students access and use the Internet for academic purposes, regardless of the educational sector. Nevertheless, reading literacy proficiency differs significantly with students from public schools being in lower levels. This minimizes the opportunities of the most vulnerable social sectors producing reading illiterates that have high economic costs for the nation.La mayoría de los países latinoamericanos están focalizados en elevar la calidad de los aprendizajes mediante la dotación de recursos tecnológicos a los centros educativos como si su mera presencia bastara para desarrollar las competencias fundamentales del siglo XXI. La lectura digital no es un fin en sí mismo, es un medio a disposición del usuario que la selecciona según sus propósitos y las utiliza en contextos socioculturales específicos. Los adolescentes acceden a Internet, al menos con cuatro fines: académicos, recreativos, para participar en la sociedad y comunicarse. Este estudio describe dichos fines en jóvenes de la República Dominicana y lo relaciona con el nivel de competencia lectora en dos contextos educativos, escuelas públicas y privadas. La muestra está compuesta por 382 estudiantes de cuarto de Secundaria. Se aplicaron dos instrumentos: CoLeP, basado en los textos liberados de PISA y una Escala de Práctica de Lectura, que clasifica los cuatros fines de lectura en dos formatos, impreso o digital. La conclusión es que casi todos los estudiantes acceden a Internet y lo utilizan para fines académicos sin importar el sector educativo, sin embargo, el nivel de competencia lectora difiere significativamente, ubicándose los estudiantes de las escuelas públicas en los niveles más bajos, lo que resta oportunidades a sectores socialmente más vulnerables y produce neoanalfabetos con altos costos económicos para la nación
    corecore