50 research outputs found

    Estudio de las estrategias de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos por grupos cazadores-recolectores en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina)

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis constituye una de las tantas vías de entrada al estudio de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon la Costa Norte de la provincia de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Particularmente, el mismo se focalizó en la margen sur de la ría Deseado y su territorio adyacente. Los estudios líticos realizados están centrados en el análisis de las estrategias de aprovisionamiento, circulación y utilización de dichos recursos. Conceptualmente, esta investigación se enmarca en los estudios de organización tecnológica. En este sentido, se consideran las estrategias que se implementan para la obtención, manufactura, uso, transporte y mantenimiento de instrumentos, como respuestas a distintos requerimientos ambientales y/o sociales. Los objetivos que guían este trabajo se focalizan en varios aspectos que tienen relación con la tecnología lítica, a partir de estos últimos se pretende conocer y discutir las estrategias generales de comportamiento tecnológico de los grupos que ocuparon el área. Entre las diferentes vías de análisis, se pueden mencionar: el estudio de la estructura regional de recursos líticos; la evaluación de la existencia de circulación de rocas a diferentes escalas; el análisis de la diversidad de materias primas líticas utilizadas; la caracterización de las secuencias de producción de artefactos según la materia prima; el estudio y comparación de las ocupaciones humanas del área en el Holoceno medio y tardío. Como vía de abordaje a la problemática planteada, se tuvo en cuenta la estructura regional de recursos líticos en comparación con las características de los conjuntos artefactuales de las distintas ocupaciones estudiadas (en reparo y a cielo abierto). Para la caracterización, relevamiento y estudio de la mencionada estructura se realizaron prospecciones y muestreos de potenciales fuentes de aprovisionamiento lítico. Asimismo, se realizaron descripciones de cortes delgados de muestras procedentes de diferentes depósitos del área. Por otra parte, el estudio de los conjuntos líticos se realizó a partir de análisis tecno-tipológicos de piezas individuales, y el análisis de las secuencias tecnológicas. Las materias primas utilizadas en el sector sur de la ría Deseado varían en relación con su disponibilidad y las estrategias de integración del espacio empleadas. En este sentido, la información presentada en los capítulos este trabajo de tesis, junto con las discusiones realizadas, permitieron generar modelos de aprovisionamiento y circulación de materias para el sector sur de la ría Deseado.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Comparative studies of technological practices between coastal and mediterranean patagonian hunter-gatherer groups

    Get PDF
    Fil: Cueto, Manuel. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Castro, Alicia Susana. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ambrústolo, Pablo. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Manufactura y uso de arpones en la Costa Norte de Santa Cruz, Patagonia Argentina

    Get PDF
    Las puntas de arpón forman parte del registro arqueológico de la Costa Norte de la provincia de Santa Cruz. En los últimos años se han realizado estudios tecno-morfológicos de dichos ejemplares y de piezas recuperadas en diferentes contextos de la Patagonia continental argentina. Los mencionados análisis se orientaron principalmente a la descripción de las piezas en función de variables métricas y morfológicas con la finalidad de evaluar la existencia de variaciones tipológicas a nivel espacial.Trabajo publicado en Gómez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Libro de resúmenes. Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral, 2017.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Comparative study of rock shelters of the north coast of Santa Cruz (Patagonia)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio comparativo de los abrigos rocosos identificados en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina) a partir de un programa sistemático de relevamiento de este tipo de sitios, tanto en la costa como en la franja intermedia. Mediante una ficha descriptiva se registraron variables contextuales, naturales y arqueológicas para poder analizar y comparar distintos aspectos de interés. De esta forma se relevaron 38 abrigos rocosos, de los cuales 26 brindaron evidencias arqueológicas, entre ellos cinco con manifestaciones rupestres. Los abrigos rocosos se ubican en un sector acotado del área de estudio, comprendido entre la cuenca del río y la ría Deseado y la costa ubicada al sur, asociados a la presencia de afloramientos ignimbríticos. Las evidencias obtenidas hasta el momento reflejan bajas densidades arqueológicas en la mayoría de los sitios. En este sentido, en general se identificaron escasos restos faunísticos y sucesiones de fogones pequeños y discretos, lo que sugiere que los eventos de ocupación de los mismos habrían sido relativamente poco intensivos.In this paper we present a comparative study of the rock shelters identified in the North Coast of Santa Cruz (Patagonia Argentina) from a systematic survey program of this type of sites, both on the coast and in the intermediate zone inland. Some contextual, natural and archaeological variables were recorded for each rock-shelter in order to analyse and compare various aspects of interest. Thus 38 rock shelters were surveyed, 26 of which provided archaeological evidence, including five with rock art. Rock shelters are located in a relatively limited study area, between the river basin and the Deseado estuary and to the coast in the south, almost all of them associated to ignimbrite outcrops. Evidences obtained so far, reflects low archaeological densities in most rock-shelters. In this sense, scarce faunal remains and a succession of small and discrete hearths were found, suggesting low intensity events of occupation.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Manufactura y uso de arpones en la Costa Norte de Santa Cruz, Patagonia Argentina

    Get PDF
    Las puntas de arpón forman parte del registro arqueológico de la Costa Norte de la provincia de Santa Cruz. En los últimos años se han realizado estudios tecno-morfológicos de dichos ejemplares y de piezas recuperadas en diferentes contextos de la Patagonia continental argentina. Los mencionados análisis se orientaron principalmente a la descripción de las piezas en función de variables métricas y morfológicas con la finalidad de evaluar la existencia de variaciones tipológicas a nivel espacial.Trabajo publicado en Gómez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Libro de resúmenes. Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral, 2017.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Manufactura y uso de arpones en la Costa Norte de Santa Cruz, Patagonia Argentina

    Get PDF
    Las puntas de arpón forman parte del registro arqueológico de la Costa Norte de la provincia de Santa Cruz. En los últimos años se han realizado estudios tecno-morfológicos de dichos ejemplares y de piezas recuperadas en diferentes contextos de la Patagonia continental argentina. Los mencionados análisis se orientaron principalmente a la descripción de las piezas en función de variables métricas y morfológicas con la finalidad de evaluar la existencia de variaciones tipológicas a nivel espacial.Trabajo publicado en Gómez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Libro de resúmenes. Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral, 2017.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Zooarqueología y funcionalidad de abrigos rocosos en la cuenca inferior del Deseado (Patagonia Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se pretende evaluar y discutir la funcionalidad de los espacios de abrigo en el marco de los rangos de acción de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el litoral atlántico de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. En este sentido, la línea de evidencia utilizada la configuró un estudio zooarqueológico realizado sobre conjuntos arqueofaunísticos registrados en siete sitios. Se evaluaron las tendencias preliminares considerando la frecuencia relativa de especímenes identificados por taxón y categoría de elemento sobre restos de pinnípedo y guanaco. Los resultados sugieren que en los abrigos emplazados en el territorio interior, a distancias variables respecto de la costa actual, se habrían explotado recursos terrestres en mayores proporciones respecto de los concheros litorales.In this paper we try evaluate and discuss of the shelter spaces functionality within the framework of the action ranges of the hunter-gatherer groups that occupied the Atlantic coast of Santa Cruz during the late Holocene. In this sense, the line of evidence used was a zooarchaeological study on archaeofaunal assemblages registered in seven sites. Initial trends were evaluated considering the relative frequency of specimens identified by taxon and category of element on pinniped and guanaco remains. The results suggest that in the shelters located in the interior territory, at variable distances from the current coast, terrestrial resources would have been exploited in greater proportions with respect to the littoral shell middens.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cueva Marsicano: explotación de materias primas líticas en la Cuenca Inferior del río Deseado, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo, en función de análisis tecno-morfológicos y estadísticos sobre conjuntos de artefactos líticos, desde una perspectiva diacrónica se evalúan y discuten las estrategias tecnológicas relacionadas con la explotación de materias primas por parte de grupos cazadores-recolectores que ocuparon durante el Holoceno medio y tardío el sitio Cueva Marsicano, ubicado en la Cuenca Inferior del río Deseado, en el noreste de la provincia de Santa Cruz. Los resultados de los estudios líticos de la secuencia de ocupación sugieren que la funcionalidad de Cueva Marsicano habría variado en el marco de la explotación de rocas locales y no locales con variadas estrategias. En contextos iniciales de exploración, el sitio se habría estructurado como un campamento operativo, mientras que en potenciales escenarios de ocupación efectiva de espacio habría funcionado como campamento base. Se habrían configurado rangos de acción de variada amplitud, los cuales habrían estado favorecidos por la ubicación del sitio en cuanto a la circulación humana entre espacios interiores y litorales de Patagonia en torno a la búsqueda y explotación de recursos y/o la transmisión de ideas, entre otros escenarios

    Estudios de arqueología distribucional en Monte Loayza (Costa Norte de Santa Cruz, Patagonia)

    Get PDF
    In this paper, we present the first results of distributional studies undertaken at the Monte Loayza sector of the North coast of Santa Cruz (NCSC). Studies conducted at Monte Loayza were aimed at understanding the structural characteristics of the surface archaeological record of the sector. In this regard, previous archaeological studies of this sector were both scarce and unsystematic. The Monte Loayza sector had some unique elements. These elements were useful in contrasting with previous hypotheses proposed within the framework of the North Coast of Santa Cruz project, regarding the use of different types of coasts, resource availability, and the manner in which, coastal and inland areas were occupied by human groups. Distributional studies performed on different landscape units, such as coast, small canyons (known as cañadones in Patagonia), temporary lagoons and plateaus allowed us to confirm that this particular sector had, in general, low to medium artifact densities. This constitutes a medium to lower density vis-à-vis other sectors along the northern coast of Santa Cruz. However, a higher intensity of use, interpreted as residential, of a part of an open coast was observed; while another area of cliffy coast, with a high availability of varied types of resources, had almost no artifact record, this is probably related to diffculty of access at this location. En este trabajo se presentan los primeros resultados de los estudios distribucionales realizados en el sector Monte Loayza en la Costa Norte de Santa Cruz. Estos se plantearon con el objetivo de conocer las características estructurales del registro arqueológico superficial de este sector, del cual se contaba con escasos antecedentes. El sector Monte Loayza reúne una serie de características particulares que permiten contrastar hipótesis previas en relación con el uso de los distintos tipos de costas, los recursos allí disponibles y las formas de ocupación de los espacios costeros e interiores formuladas en el proyecto marco. De esta forma, los estudios distribucionales permitieron registrar que este sector presenta, en términos generales, densidades bajas a medias, menores a las observadas en promedio en otros sectores de la Costa Norte de Santa Cruz. Sin embargo, se observa una mayor intensidad de uso, interpretada como un aprovechamiento residencial de algunos tramos de la costa y los cañadones; mientras que otro tramo de costa -con alta disponibilidad de distintos tipos de recursos- presenta un registro artefactual muy escaso, lo cual probablemente se relacione con su difícil accesibilidad

    Manifestaciones rupestres en la cuenca inferior del Río Deseado, Santa Cruz (Argentina)

    Get PDF
    Fil: Ambrústolo, Pablo. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Zubimendi, Miguel Angel. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Acevedo, Agustín. IMHICIHU. Saavedra 15 (1083). CABA; ArgentinaFil: Paunero, Rafael Sebastián. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
    corecore