8 research outputs found

    Informe

    Get PDF
    Fil: Amaya, Paula Mariana. Grupo Independiente e Interdisciplinario de Medicina Narrativa (Tucumán, Argentina

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Revista CreSER No. 2 (2023)

    No full text
    "Nuestra revista CreSER recoge las voces de la comunidad estudiantil y presenta las vivencias de algunos jóvenes rosaristas que merecen ser visibles por medio de esta publicación. La apuesta es que cada uno de nuestros estudiantes se sienta reflejado a través de las voces de sus compañeros y del desarrollo de su vida profesional y personal en el interior de la Universidad. Por todo lo anterior, es un producto que cautiva y que anima a seguir trabajando arduamente en este proyecto editorial." ... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosario."Our CreSER magazine collects the voices of the student community and presents the experiences of some young Rosaristas who deserve to be visible through this publication. The bet is that each of our students feels reflected through the voices of their peers and of the development of his professional and personal life within the University. For all of the above, it is a product that captivates and encourages you to continue working hard on this editorial project." ... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Editorial Director, Universidad del Rosario

    Revista CreSER No. 2 (2023)

    No full text
    "Nuestra revista CreSER recoge las voces de la comunidad estudiantil y presenta las vivencias de algunos jóvenes rosaristas que merecen ser visibles por medio de esta publicación. La apuesta es que cada uno de nuestros estudiantes se sienta reflejado a través de las voces de sus compañeros y del desarrollo de su vida profesional y personal en el interior de la Universidad. Por todo lo anterior, es un producto que cautiva y que anima a seguir trabajando arduamente en este proyecto editorial." ... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosario."Our CreSER magazine collects the voices of the student community and presents the experiences of some young Rosaristas who deserve to be visible through this publication. The bet is that each of our students feels reflected through the voices of their peers and of the development of his professional and personal life within the University. For all of the above, it is a product that captivates and encourages you to continue working hard on this editorial project." ... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Editorial Director, Universidad del Rosario

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Safety and Outcome of Revascularization Treatment in Patients With Acute Ischemic Stroke and COVID-19: The Global COVID-19 Stroke Registry

    No full text
    BACKGROUND AND OBJECTIVES: COVID-19 related inflammation, endothelial dysfunction and coagulopathy may increase the bleeding risk and lower efficacy of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke. We aimed to evaluate the safety and outcomes of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke and COVID-19. METHODS: Retrospective multicenter cohort study of consecutive patients with acute ischemic stroke receiving intravenous thrombolysis (IVT) and/or endovascular treatment (EVT) between March 2020 and June 2021, tested for SARS-CoV-2 infection. With a doubly-robust model combining propensity score weighting and multivariate regression, we studied the association of COVID-19 with intracranial bleeding complications and clinical outcomes. Subgroup analyses were performed according to treatment groups (IVT-only and EVT). RESULTS: Of a total of 15128 included patients from 105 centers, 853 (5.6%) were diagnosed with COVID-19. 5848 (38.7%) patients received IVT-only, and 9280 (61.3%) EVT (with or without IVT). Patients with COVID-19 had a higher rate of symptomatic intracerebral hemorrhage (SICH) (adjusted odds ratio [OR] 1.53; 95% CI 1.16-2.01), symptomatic subarachnoid hemorrhage (SSAH) (OR 1.80; 95% CI 1.20-2.69), SICH and/or SSAH combined (OR 1.56; 95% CI 1.23-1.99), 24-hour (OR 2.47; 95% CI 1.58-3.86) and 3-month mortality (OR 1.88; 95% CI 1.52-2.33).COVID-19 patients also had an unfavorable shift in the distribution of the modified Rankin score at 3 months (OR 1.42; 95% CI 1.26-1.60). DISCUSSION: Patients with acute ischemic stroke and COVID-19 showed higher rates of intracranial bleeding complications and worse clinical outcomes after revascularization treatments than contemporaneous non-COVID-19 treated patients. Current available data does not allow direct conclusions to be drawn on the effectiveness of revascularization treatments in COVID-19 patients, or to establish different treatment recommendations in this subgroup of patients with ischemic stroke. Our findings can be taken into consideration for treatment decisions, patient monitoring and establishing prognosis

    Safety and Outcome of Revascularization Treatment in Patients With Acute Ischemic Stroke and COVID-19: The Global COVID-19 Stroke Registry.

    No full text
    BACKGROUND AND OBJECTIVES COVID-19 related inflammation, endothelial dysfunction and coagulopathy may increase the bleeding risk and lower efficacy of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke. We aimed to evaluate the safety and outcomes of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke and COVID-19. METHODS Retrospective multicenter cohort study of consecutive patients with acute ischemic stroke receiving intravenous thrombolysis (IVT) and/or endovascular treatment (EVT) between March 2020 and June 2021, tested for SARS-CoV-2 infection. With a doubly-robust model combining propensity score weighting and multivariate regression, we studied the association of COVID-19 with intracranial bleeding complications and clinical outcomes. Subgroup analyses were performed according to treatment groups (IVT-only and EVT). RESULTS Of a total of 15128 included patients from 105 centers, 853 (5.6%) were diagnosed with COVID-19. 5848 (38.7%) patients received IVT-only, and 9280 (61.3%) EVT (with or without IVT). Patients with COVID-19 had a higher rate of symptomatic intracerebral hemorrhage (SICH) (adjusted odds ratio [OR] 1.53; 95% CI 1.16-2.01), symptomatic subarachnoid hemorrhage (SSAH) (OR 1.80; 95% CI 1.20-2.69), SICH and/or SSAH combined (OR 1.56; 95% CI 1.23-1.99), 24-hour (OR 2.47; 95% CI 1.58-3.86) and 3-month mortality (OR 1.88; 95% CI 1.52-2.33).COVID-19 patients also had an unfavorable shift in the distribution of the modified Rankin score at 3 months (OR 1.42; 95% CI 1.26-1.60). DISCUSSION Patients with acute ischemic stroke and COVID-19 showed higher rates of intracranial bleeding complications and worse clinical outcomes after revascularization treatments than contemporaneous non-COVID-19 treated patients. Current available data does not allow direct conclusions to be drawn on the effectiveness of revascularization treatments in COVID-19 patients, or to establish different treatment recommendations in this subgroup of patients with ischemic stroke. Our findings can be taken into consideration for treatment decisions, patient monitoring and establishing prognosis

    Correction to : The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients (Critical Care, (2021), 25, 1, (331), 10.1186/s13054-021-03727-x)

    No full text
    corecore