6 research outputs found

    Estudio piloto sobre el efecto de la suplementación con ádico fólico en la mejor de los niveles de homocisteína, función cognitiva y estado depresivo en trastornos de la conducta alimentaria

    Full text link
    Background & aims: Several authors have reported low folate intake in patients with eating disorders (ED). This vitamin plays an essential role in synthesis reactions for neurotransmitters and structural elements of neurons, and therefore its deficiency has been associated with the presence of different disorders linked to mental function. The aim of this study was to determine the effect of folic acid supplementation on homocysteine levels and the cognitive and depressive status of a group of patients with eating disorders with low folate intake. Subjects/methods: The study was designed as a randomised, prospective clinical trial, which included 24 participants assigned to two treatment groups for six months: supplemented group (SG) (10 mg/day of folic acid [ACFOL®]) and a placebo group (PG). Both groups maintained their medical, dietary and psychological treatment. At baseline and end of the intervention, anthropometric, dietary and biochemical parameters (plasma homocysteine [Hcy], serum and red blood cell folate) were recorded. Cognitive and depressive status questionnaires were administered (Stroop Test, Trail Making Test and Beck Depression Inventory). Results: Twenty-two patients completed the study (SG: 12, PG: 10, mean age: 24.2 ± 8.8 years, BMI 18.9 ± 3.5 kg/m2). The SG significantly increased their serum and red blood cell folate levels and lowered Hcy levels (9.4 ± 2.4 μmol/l vs. 7.5 ± 1.7 μmol/l, P < 0.01). The SG also significantly improved most of their test scores for cognitive and depressive status. The PG showed no significant changes in any of the evaluated variables. Conclusions: The results show that folic acid supplementation may be used as another tool within the comprehensive and multidisciplinary treatment applied to patients with EDIntroducción y objetivo: Diferentes autores han reportado una baja ingesta de ácido fólico en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Esta vitamina desempeña un papel esencial en las reacciones de síntesis de neurotransmisores y elementos estructurales de las neuronas y, por lo tanto, su deficiencia se ha asociado con la presencia de diferentes trastornos relacionados con la función mental. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la suplementación con ácido fólico sobre los niveles de homocisteína y sobre marcadores de función cognitiva y depresión en un grupo de pacientes con TCA con baja ingesta de ácido fólico. Sujetos y métodos: Estudio clínico randomizado y prospectivo en el que se incluyeron 24 pacientes asignados a dos grupos de tratamiento durante un período de 6 meses: grupo suplementado (SG) (10 mg/día de ácido fólico [ACFOL®]) y grupo placebo (PG). Ambos grupos mantuvieron su tratamiento médico, dietético y psicológico. Al inicio del estudio y tras la intervención se evaluaron parámetros antropométricos, dietéticos y bioquímicos (homocisteína plasmática [Hcy], folato sérico y eritrocitario). Como marcadores de función cognitiva y depresión se administraron diferentes cuestionarios (Test de Stroop, Trail Making Test, BDI: Cuestionario de percepción de función cognitiva). Resultados: Completaron el estudio 22 pacientes (SG: 12, PG: 10, edad media: 24,2 ± 8,8 años, IMC 18,9 ± 3,5 kg/m2). El grupo SG incrementó de forma significativa sus niveles de folato sérico y eritrocitario y redujo el de homocisteína (9,4 ± 2,4 μmol/l vs. 7,5 ± 1,7 μmol/l, P < 0,01). Además, el grupo SG también mejoró significativamente las puntuaciones de los test de función cognitiva y depresión. En el grupo PG, en cambio, no se observaron cambios significativos en ninguna de las variables evaluadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran que la suplementación con ácido fólico podría emplearse como una herramienta más dentro del complejo y multidisciplinario tratamiento que requieren estos paciente

    Narrativas, Mindfulness y diálogo colaborativo

    Full text link
    En las últimas décadas asistimos a un interés creciente por la integración de Mindfulness en psicoterapia. En este texto se revisan brevemente los resultados de los programas más difundidos, que, desde diferentes escuelas, han incluido Mindfulness como un factor clave para el cambio. En base a las pocas diferencias de resultado que los diferentes programas psicoterapéuticos tienen entre sí, se ofrece una reflexión sobre las áreas de convergencia entre Mindfulness y las corrientes narrativas como marco potencial para los factores comunes y la integración en psicoterapia.In recent decades we have witnessed a growing interest in the integration of Mindfulness in psychotherapy. This text briefly reviews the results of the most widespread programs, which, from different schools, have included Mindfulness as a key factor for change. Based on the few differences in the results of the different psychotherapeutic programs, a reflection is offered on the areas of convergence between Mindfulness and narrative currents as a potential framework for common factors and integration in psychotherap

    Diálogo con atención plena: integrando mindfulness y narrativas

    Get PDF
    Se desarrolla una propuesta de integración de narrativas y mindfulness basándonos en la naturaleza lingüística del ser humano y su capacidad de apertura al campo de la conciencia. Se describen otros programas psicoterapéuticos en el mundo que han integrado mindfulness. Se aportan datos de investigación a nivel nacional e internacional. Se comparte la experiencia de nuestro grupo al trabajar en la clínica e investigar con esta perspectiva en la sanidad pública española. Se hace hincapié en la importancia de desarrollar programas de formación para los profesionales de la salud mental que sean rigurosos y profundos

    Mindfulness y compasión en el Sistema Nacional de Salud

    No full text
    En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por las intervenciones basadas en mindfulness en contextos de salud. Nuestro grupo de trabajo, con profesionales de la red de salud mental de los hospitales públicos Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), y La Paz, en Madrid, se ha centrado principalmente en las psicoterapias ofertadas desde el sistema nacional de salud, integrando elementos de mindfulness desde el año 2010, tanto en el trabajo con los pacientes como en el modo de entender la práctica de la psicoterapia. Mindfulness es un proceso psicológico central para cambiar la forma en que nos relacionamos no sólo con problemas existenciales cotidianos (enfermedad, pérdidas, muerte) sino también con problemas de salud mental como las ideas suicidas, la depresión crónica o los síntomas psicóticos, que generan importante malestar emocional. En este trabajo revisamos la experiencia de la introducción del mindfulness en la atención a los pacientes en los servicios de salud mental correspondientes a estos dos hospitales de Madrid y, además,en el cuidado de los profesionales y en la formación de especialistas.In recent decades there has been a growing interest in mindfulness-based interventions in health contexts. Our working group, with professionals from the mental health network of the Prince of Asturias public hospitals, in Alcalá de Henares (Madrid), and La Paz, in Madrid, has focused mainly on psychotherapies offered from the National Health Service, integrating elements of mindfulness since 2010, both in the work with patients and in the way of understanding the practice of psychotherapy. Mindfulness is a central psychological process to change the way we relate not only to everyday existential problems (illness, loss, death) but also to mental health problems such as suicidal ideas, chronic depression or psychotic symptoms, which generate important emotional discomfort. In this work we review the experience of the introduction of mindfulness in the care to patients in the Mental Health Service corresponding to these two hospitals in Madrid and, in addition, in the care of professionals and in the training of specialists

    Diálogo con atención plena: integrando mindfulness y narrativas

    No full text
    Se desarrolla una propuesta de integración de narrativas y mindfulness basándonos en la naturaleza lingüística del ser humano y su capacidad de apertura al campo de la conciencia. Se describen otros programas psicoterapéuticos en el mundo que han integrado mindfulness. Se aportan datos de investigación a nivel nacional e internacional. Se comparte la experiencia de nuestro grupo al trabajar en la clínica e investigar con esta perspectiva en la sanidad pública española. Se hace hincapié en la importancia de desarrollar programas de formación para los profesionales de la salud mental que sean rigurosos y profundos
    corecore