25 research outputs found

    USO DE LA CORTEZA DEL CORÓNGORO ZiZiphus amole (SESSé & MOC.) M.C. JOhNST. EN LA MEDICINA TRADICIONAL XOChIPALENSE

    Get PDF
    The aim of this study was to assess theknowledge and medicinal use of corongoro,Ziziphus amole (Sesse & Moc.) M.C. Johnst.,as reported by the inhabitants of Xochipala,Guerrero, through a questionnaire and toanalyze their responses through statisticalanalysis. Fruits, leaves, stems, and bark werecollected, and botanical specimens were208Núm. 32: 207-218 Agosto 2011prepared for taxonomic confirmation. Astratified random sampling was performed,and a questionnaire with general questionswas given to 107 respondents. Data analysiswas based on a binary assessment by assigninga value of zero (0) for “No” and one (1) for“Yes.” The maximum potential knowledgevalue of each respondent about the plant (OP)was calculated. Subsequently, a canonicaldiscriminant analysis (CDA) was carried outto assess the conditions for which the tree barkwas used by means of the Statistical AnalysisSystem (SAS) program. The OP was 0.63,which showed that the informants have abroad knowledge of the biology and medicinaluses of the plant. The CDA showed that thepercentage of variation for the use of Z. amolebark was as follows: 38.1% for wounds, 27.7%for diabetes, diarrhea, asthma, hemorrhoids,and other conditions, 15.2% for stomach pain,and 11.3% for grains. The average weight ofthe bark used in preparations was 9.29 g L-1.Respondents aged 60 or over use corongorobark for wounds and less frequently for grain,whereas those aged 15 to 23 use it for diabetes,diarrhea, asthma, hemorrhoids, stomach pain,and other conditions. No cases of poisoningdue to the use of the bark have been reported.El objetivo del presente trabajo es valorarel conocimiento y uso medicinal delcoróngoro Ziziphus amole (Sessé & Moc.)M.C. Johnst. reportado por los habitantesde Xochipala, Guerrero mediante uncuestionario y analizando sus respuestasa través de un análisis estadístico. Serecolectaron frutos, hojas, tallos y corteza,se elaboraron ejemplares botánicos parasu confirmación taxonómica. Se realizóun muestreo aleatorio estratificado y seaplicó un cuestionario con preguntasgenerales a 107 informantes. El análisis delos datos se hizo a partir de una evaluaciónbinaria asignando un valor de cero (0) para“no” y (1) para “sí”. Se calculó el valorpotencial máximo de conocimiento decada informante acerca de la planta (OP),finalmente se realizó un análisis canónicodiscriminante (ACD) para valorar lospadecimientos en que se usa la cortezadel árbol, mediante el programa StatisticalAnalysis System (SAS). El OP fue de 0.63lo que mostró que los informantes tienenun amplio conocimiento sobre la biología yuso medicinal de la planta. El ACD mostróque el porcentaje de variación para el usode la corteza de Z. amole fue del 38.1% paraheridas, el 27.7% diabetes, diarrea, asmay hemorroides (otras), el 15.2% para eldolor de estómago y el 11.3% para granos.El peso promedio de la corteza que se usapara sus preparaciones fue de 9.29 g L-1.Los informantes con edad de 60 ó más añosusan la corteza del coróngoro para heridasy con menor frecuencia para los granos. Enedades de 15 a 23 años se usa para diabetes,diarrea, asma, hemorroides (otras) y dolorestomacal.No se reportan casos de intoxicación por eluso de la corteza

    Accesibilidad al consumo de marihuana en escolarizados colombianos 2016

    Get PDF
    Introduction: Marijuana use is a public health problem and becomes relevant in the school population. Objective: To describe the accessibility of marijuana use by sociodemographic characteristics, family relationships and consumption in Colombian schoolchildren in 2016. Material and methods: Descriptive, cross-sectional, secondary study of the National Study of Psychoactive Substance Consumption in Colombia School Population - 2016, with a sample of 80,018 students, through univariate and bivariate analysis. Results: A sample of 80,018 schoolchildren was analyzed, the average age of marijuana use is 15.55 years; 51.9% were women. The majority of schoolchildren study in mixed schools (96.11%); 37.3% consider that it would be easy for them to obtain marijuana; Those who stated that they were current users of marijuana, those who stated that all their friends were users, and those who lived with a consumer were the ones who perceived it to be very easy to access marijuana (88.0%, 80.1%, and 71.6%, respectively). Conclusions: There is a high proportion of adolescents who perceive a very easy access to marijuana, consumers or those who are related to consumers were the ones who perceived a greater proportion of easy access to marijuana. Interventions that can counteract this phenomenon are suggested.Introducción: El consumo de marihuana es una problemática de salud pública y cobra relevancia en la población escolar. Objetivo: Describir la accesibilidad de consumo de marihuana por características sociodemográficas, relaciones familiares y de consumo en escolarizados colombianos 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, secundario del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia - 2016, con una muestra de 80.018 estudiantes, mediante análisis univariado y bivariado. Resultados: Se analizó una muestra de 80.018 escolares, el promedio de edad de consumo de marihuana es de 15,55 años; el 51.9% eran mujeres. La mayoría de escolares estudian en colegios mixtos (96.11%); un 37.3% considera que le sería fácil conseguir marihuana; aquellos que manifestaron ser consumidores actuales de marihuana, los que manifiestan que todos sus amigos son consumidores y aquellos que conviven con un consumidor mostraron ser los que percibían muy fácil acceder a la marihuana (88,0%, 80.1% y 71,6% respectivamente). Conclusiones: Existe una alta proporción de adolescentes que perciben un acceso muy fácil a la marihuana, los consumidores o aquellos que se relacionan con consumidores fueron quienes percibían en mayor proporción un fácil acceso a la marihuana. Se sugieren intervenciones que puedan contrarrestar este fenómeno

    Estabilidad de taludes para un diseño de un relleno sanitario manual para una población de 5000 habitantes

    Get PDF
    El presente trabajo se llevó a cabo para el estudio de estabilidad de talud es de un relleno sanitario manual, en el cual se consideró una población de 5000 habitantes, en el que, las propiedades geomecánicas utilizadas fueron la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico, las cuales fueron introducidas al software Slide 5.0,mediante el método de Janbu. Las condiciones para el análisis, a lasque el diseño del relleno estuvo sujeto fueron tanto estáticas como pseudoestáticas, incluyendo niveles de saturación en la capa de residuos; provocando que ocurra inestabilidad y fallas en la geometría de los taludes. El resultado obtenido con el análisis de estabilidad de taludes, es conocido como Factor de Seguridad (F.S.) el cual indica la ocurrencia o no de un tipo de falla que se puede presentar en el talud. Este resultado del análisis se basa en la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 la cual se encuentra vigente en nuestro país, en la que se recomienda que para el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo se debe garantizar un comportamiento adecuado de las estructuras y preservar la vida humana

    Ciencia Odontológica 2.0

    Get PDF
    Libro que muestra avances de la Investigación Odontológica en MéxicoEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el segundo de una serie de 6 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG

    Maestros en Educación Superior: un estudio de egresados / Teachers in higher education: a study of graduates

    No full text
    Para lograr una educación de excelencia que lleve a formar a los profesionales del siglo XXI, es necesario fortalecer la cultura de superación y evaluación del proceso educativo por medio de instrumentos y mecanismos que permitan retroalimentar la calidad de este proceso; uno de ellos es a través de la caracterización de la práctica profesional, la cual es definida como la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas. En este sentido, corresponde un papel central a la educación, ya que los profesionistas formados en las instituciones de enseñanza superior tienen que demostrar sus capacidades, conocimientos, habilidades y responsabilidades en el ejercicio profesional, compitiendo en un espacio laboral inestable. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, con la intención de detectar el impacto que han tenido los egresados de la Maestría en Educación Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este trabajo permitió obtener información significativa y relevante que conlleva a fortalecer el vínculo práctica profesional-formación profesional, lo que permitirá tener parámetros significativos para adecuar el plan de estudio que actualmente se desarrolla en la formación de Maestros en Educación Superior.   To achieve an excellence education that takes to form the professionals of the XXI century, it is necessary to strengthen the superation culture and evaluation of the educational process by means of instruments and mechanisms that allow feedback the quality of this process; one of them is through the characterization of the professional practice, which is defined as the concrete and autonomous application of a profession, in a place, time and certain circumstances. In this sense, it corresponds a central paper to the education, since the professional formed in the higher education institutions has to demonstrate their capacities, knowledge, abilities and responsibilities in the professional exercise, competing in an unstable labor space.    The focus of the present investigation was quantitative, with the intention of detecting the impact that you/they have had the graduates of the Master in Superior Education of the Meritorious Autonomous University of Puebla.  This work allowed to obtain significant and outstanding information that bears to strengthen the bond practice professional professional-formation, what will allow to have important parameters to adapt the study plan that at the moment is developed for the formation of Teachers in Superior Education

    Maestros en educación superior: un estudio de egresados

    No full text
    Para lograr una educación de excelencia que lleve a formar a los profesionales del siglo XXI, es necesario fortalecer la cultura de superación y evaluación del proceso educativo por medio de instrumentos y mecanismos que permitan retroalimentar la calidad de este proceso; uno de ellos es a través de la caracterización de la práctica profesional, la cual es definida como la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas. En este sentido, corresponde un papel central a la educación, ya que los profesionistas formados en las instituciones de enseñanza superior tienen que demostrar sus capacidades, conocimientos, habilidades y responsabilidades en el ejercicio profesional, compitiendo en un espacio laboral inestable. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, con la intención de detectar el impacto que han tenido los egresados de la Maestría en Educación Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este trabajo permitió obtener información significativa y relevante que conlleva a fortalecer el vínculo práctica profesional-formación profesional, lo que permitirá tener parámetros significativos para adecuar el plan de estudio que actualmente se desarrolla en la formación de Maestros en Educación Superior

    Maestros en educación superior: un estudio de egresados

    No full text
    Resumen:Para lograr una educación de excelencia que lleve a formar a los profesionales del siglo XXI, es necesario fortalecer la cultura de superación y evaluación del proceso educativo por medio de instrumentos y mecanismos que permitan retroalimentar la calidad de este proceso; uno de ellos es a través de la caracterización de la práctica profesional, la cual es definida como la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas. En este sentido, corresponde un papel central a la educación, ya que los profesionistas formados en las instituciones de enseñanza superior tienen que demostrar sus capacidades, conocimientos, habilidades y responsabilidades en el ejercicio profesional, compitiendo en unespacio laboral inestable.El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, con la intención de detectar el impacto que han tenido los egresados de la Maestría en Educación Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este trabajo permitió obtener información significativa y relevante que conlleva a fortalecer el vínculo práctica profesional-formación profesional, lo que permitirá tener parámetros significativos para adecuar el plan de estudio que actualmente se desarrolla en la formación de Maestros en Educación Superior.Abstract:To achieve an excellence education that takes to form the professionals of the XXI century, it is necessary to strengthen the superation culture and evaluation of the educational process by means of instruments and mechanisms that allow feedback the quality of this process; one of them is through the characterization of the professional practice, which is defined as the concrete and autonomous application of a profession, in a place, time and certain circumstances. In this sense, it corresponds a central paper to the education, since the professional formed in the higher education institutions has to demonstrate their capacities, knowledge, abilities and responsibilities in the professional exercise, competing in an unstable labor space.The focus of the present investigation was quantitative, with the intention of detecting the impact that you/they have had the graduates of the Master in Superior Education of the Meritorious Autonomous University of Puebla.This work allowed to obtain significant and outstanding information that bears to strengthen the bond practice professional professional-formation, what will allow to have important parameters to adapt the study plan that at the moment is developed for the formation of Teachers in Superior Education

    Teachers in higher education: a study of graduates

    No full text
    Para lograr una educación de excelencia que lleve a formar a los profesionales del siglo XXI, es necesario fortalecer la cultura de superación y evaluación del proceso educativo por medio de instrumentos y mecanismos que permitan retroalimentar la calidad de este proceso; uno de ellos es a través de la caracterización de la práctica profesional, la cual es definida como la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas. En este sentido, corresponde un papel central a la educación, ya que los profesionistas formados en las instituciones de enseñanza superior tienen que demostrar sus capacidades, conocimientos, habilidades y responsabilidades en el ejercicio profesional, compitiendo en un espacio laboral inestable. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, con la intención de detectar el impacto que han tenido los egresados de la Maestría en Educación Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este trabajo permitió obtener información significativa y relevante que conlleva a fortalecer el vínculo práctica profesional-formación profesional, lo que permitirá tener parámetros significativos para adecuar el plan de estudio que actualmente se desarrolla en la formación de Maestros en Educación Superior. To achieve an excellence education that takes to form the professionals of the XXI century, it is necessary to strengthen the superation culture and evaluation of the educational process by means of instruments and mechanisms that allow feedback the quality of this process; one of them is through the characterization of the professional practice, which is defined as the concrete and autonomous application of a profession, in a place, time and certain circumstances. In this sense, it corresponds a central paper to the education, since the professional formed in the higher education institutions has to demonstrate their capacities, knowledge, abilities and responsibilities in the professional exercise, competing in an unstable labor space.    The focus of the present investigation was quantitative, with the intention of detecting the impact that you/they have had the graduates of the Master in Superior Education of the Meritorious Autonomous University of Puebla.  This work allowed to obtain significant and outstanding information that bears to strengthen the bond practice professional professional-formation, what will allow to have important parameters to adapt the study plan that at the moment is developed for the formation of Teachers in Superior Education

    Cine mexicano y realidad social. Distintas miradas

    No full text
    A partir de “distintas miradas” y perspectivas analíticas disciplinarias, este libro integra aspectos relevantes de la cinematografía nacional a través de una serie de películas seleccionadas por sus autores; espacio en el que confluyen: literatura, arqueología, sociología, antropología, artes escénicas, historia, geografía y comunicación. Reflexionar acerca de la relación entre el cine mexicano y la realidad social del país a partir de ciertas películas producidas en distintos momentos del siglo XX y del XXI, es el motivo de este libro, mismo que postula al cine como reflejo de nuestra historia cultural, y fuente de su conocimiento y representatividad. Correlación indisociable que ha existido desde sus inicios, como lo ha planteado claramente el historiador Aurelio de los Reyes, ya sea rescatando la idiosincrasia de una sociedad, las maneras de hablar o vestir, la arquitectura de la época, los tabúes o temas representativos del tiempo. Voz que se suma a la del historiador inglés Marc Ferro quien ha reconocido en el cine la fuerza de la imagen como un documento histórico y agente testimonial de gran valía, que puede llegar incluso a funcionar como una herramienta útil para el análisis de la realidad social. Además, Pierre Sorlin reconoce en el cine un agente de la historia que puede tener efectos de representación del pasado, e integrarse al mismo tiempo como testimonio vivo. Principales coordenadas en las que se ubica el presente libro

    Ciencia Odontológica

    No full text
    Es para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el primero de una serie de 5 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Campeche y Universidad de Guadalajara
    corecore