8 research outputs found

    Does the monetary policy regime matter in the effect of credit on growth?

    Get PDF
    This study sheds light on the finance–growth link by (i) carefully taking into account the lessons learned from the empirical literature, (ii) extending the period of analysis to include the years following the global financial crisis (GFC), (iii) adding the monetary-policy regime as a concomitant factor in this relation, and (iv) running different specifications and following a robust econometric approach. We find that the positive effect of finance via credit vanishes between the end of the 1990s and the beginning of the 2000s, coinciding with most countries reaching a high level of bank credit and with the GFC. This finding is also observed if an inverted U-shaped specification is used to capture the relation between finance and growth. As for the monetary-policy regime, the results reveal that the inflation-targeting strategy does not exert a positive influence on economic growth

    Is Gender Inequality a Barrier to Economic Growth? A Panel Data Analysis of Developing Countries

    Get PDF
    This study provides empirical evidence about the effects of various dimensions of gender inequalities (education, labour market and institutional representation) on economic growth. We use data from the World Bank Development Indicators database for the period 1990–2017. We initially use a large panel of 105 developing countries. Subsequently we study a panel with the sub-Saharan African (SSA) countries since this region is one of the poorest regions in the world. We estimate cross-country and panel regressions. The results suggest that gender equality in education contributes to economic growth and this is a common feature in developing countries. The contribution of equality in education to growth seems to be greater in the SSA countries than in the entire sample of developing countries. The female–male ratio of labour market participation is not statistically significant. We also find a significant link between the presence of women in parliaments and growth in the sample of all developing countries, while this relationship is negative for the SSA countries. It is likely that despite the increased participation of women in the political arena in these countries, women may still encounter major obstacles to altering political priorities and affecting economic growth.The research was funded from the Research Group by the Basque Government «Institutions, Regulation and Economic Policy» (IT1052-16)

    Cultura tecnológica de los estudiantes del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU

    Get PDF
    En el presente artículo se ofrecen los resultados extraídos de una investigación llevada a cabo durante el curso académico 2002-2003 en todos los centros universitarios que componen el Campus de Gipuzkoa. A través de una encuesta dirigida a 1216 estudiantes de últimos cursos tratan de evaluar la actitud y usos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC). Los datos que se ofrecen constituyen un punto de referencia a partir del cual se podrá controlar el progreso y plantear recomendaciones de acciones proactivas a llevar a cabo en el futuro.KUTXA; Vicerrectorado de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EH

    Diferenciación socio-espacial urbana: mapa sintético de la estratificación de los barrios de Bilbao

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es obtener una clasificación de los barrios de Bilbao (España) que permita apoyar la formulación y aplicación de las políticas urbanas. Para ello, se ha realizado una caracterización de los barrios del municipio de Bilbao en relación con los rasgos de la población, las condiciones socio-económicas, la cohesión social y las características de las viviendas. Esta clasificación se ha obtenido mediante el Análisis Factorial Múltiple (AFM) y el Análisis Clúster. El resultado son unas nuevas agrupaciones de los barrios de Bilbao que mejoran el conocimiento de las estructuras subyacentes en la ciudad y contribuyen a aplicar de forma más eficiente las estrategias de planificación urbana. De esta manera, la estratificación de los barrios del municipio de Bilbao en grupos homogéneos permite definir intervenciones adaptadas a las especificidades de cada barrio o grupo de barrios

    Competitividad, innovación y demanda de mano de obra. Un análisis de la industria de la Comunidad Autónoma Vasca

    No full text
    El objetivo de esta investigación consiste en estudiar la competitividad de las empresas industriales de la Comunidad Autónoma Vasca. Para ello se analiza el comportamiento innovador de las empresas, poniéndolo en relación con los distintos mercados geográficos de destino de las ventas y con las decisiones de contratación de mano de obra de las empresas. Más concretamente, se establece un nexo entre la diversidad de formas en las que la innovación se presenta en las empresas (producto, proceso, I+D, medio ambiente, calidad e informatización de la empresa) y los mercados geográficos (local, nacional, exportación) a los que destinan sus productos. Asimismo, estas decisiones estratégicas sobre innovación y posición en los mercados se complementan con las decisiones sobre política de demanda de mano de obra que adoptan las empresas. @@ La contribución principal de esta investigación, por tanto, consiste en proporcionar, por un lado nueva evidencia empírica que refuerza la relación entre innovación y exportación, y por otro ofrecer información para entender los cambios cualitativos que tienen lugar en el perfil innovador de las empresas cuando éstas pretenden avanzar desde los mercados locales a los mercados de exportación. @@ Tras un repaso teórico a las aportaciones más recientes a cerca de los tres pilares en los que se asienta este trabajo: competitividad, cambio técnico y demanda de mano de obra, se aborda un estudio empírico tomando como referencia la información suministrada por el Censo del Mercado de Trabajo-Fase demanda para el año 1996 y utilizando como metodología el Análisis de Correspondencias Múltiples. @@ Los resultados que se obtienen permiten establecer una tipología de empresas innovadoras para la Comunidad Autónoma Vasca. Se identifican cinco grupos de empresas innovadoras o patrones de innovación cuyas características más destacadas son las siguientes: @@ Las empresas pertenecientes al grupo 1 presentan un perfil innovador centrado fundamentalmente en la innovación en proceso, especialmente en la modalidad de cambio técnico y operan preferentemente en los mercados locales. Las empresas del segundo grupo muestran como característica más destacada que operan en los mercados nacionales. El comportamiento innovador de estas empresas es más intenso que las del primer grupo y está basado en el cambio organizacional y en otras modalidades de innovación en producto. Los grupos 3 y 4 agrupan a empresas de tamaño medio que operan en los mercados exteriores. El perfil innovador de este último grupo es más fuerte en comparación con los anteriores y está volcado principalmente en la innovación en producto. Finalmente, el grupo innovador 5 reúne a empresas grandes que pueden ser consideradas como altamente innovadoras. Este perfil innovador presenta una combinación de diferentes modalidades de innovación y destaca la realización sistemática de actividades de I+D, la innovación en medio ambiente y la disponibilidad de acreditaciones de calidad como formas distintivas de innovación. @@ Estos resultados ponen de manifiesto la existente relación positiva entre la probabilidad de innovar de las empresas y el mercado geográfico en las que venden sus productos. El comportamiento innovador gana complejidad de acuerdo con la escala del mercado. El predominio que el cambio técnico adquiere en las empresas que operan en los mercados locales pierde relevancia en favor de otras manifestaciones singulares de la innovación según la escala del mercado aumenta. La innovación en producto empieza a ser relevante para penetrar en los mercados nacionales y aumenta su predominio según la empresa comienza a facturar en los mercados exteriores. @@ Finalmente, en relación con el impacto sectorial de la actividad innovadora, los resultados muestran que no existe una fuerte relación entre el sector de pertenencia y los grupos de empresas obtenidos, esto es, existen empresas innovadoras en todos los sectores. Sin embargo, sí existe una concentración relativa de un grupo específico de empresas en diferentes sectores. Existe una correspondencia entre los grupos de empresas menos innovadores y las ramas de actividad tradicionales. Y correlativamente, existe una correlación entre los grupos de empresas más innovadores y los sectores más tecnológico

    Evaluación del uso de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el ámbito universitario

    No full text
    Este artículo dice que gracias a las TIC se abre un amplio ámbito de actuación fuera del sistema educativo no tradicional, el cual tendremos que diseñar y desarrollar desde los parámetros didácticos y formativos. En éstos nuevos espacios tecnológicos, los estudiantes y los profesores tienen que revisar sus roles y funciones para desarrollar con efectividad sus actividades y mutuamente reforzar los beneficios que se generen. Para poder tener una visión completa del impacto de las TIC en el ámbito global universitario es necesario extender éste estudio a estudiantes de diferentes años académicos, así como al conjunto de los tres Campus que constituyen la Universidad de País Vasco(UPV/EHU).KUTXA; Vicerrectorado de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EH

    Evaluación del uso de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el ámbito universitario

    No full text
    Este artículo dice que gracias a las TIC se abre un amplio ámbito de actuación fuera del sistema educativo no tradicional, el cual tendremos que diseñar y desarrollar desde los parámetros didácticos y formativos. En éstos nuevos espacios tecnológicos, los estudiantes y los profesores tienen que revisar sus roles y funciones para desarrollar con efectividad sus actividades y mutuamente reforzar los beneficios que se generen. Para poder tener una visión completa del impacto de las TIC en el ámbito global universitario es necesario extender éste estudio a estudiantes de diferentes años académicos, así como al conjunto de los tres Campus que constituyen la Universidad de País Vasco(UPV/EHU).KUTXA; Vicerrectorado de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EH

    Cultura tecnológica de los estudiantes del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU

    Get PDF
    En el presente artículo se ofrecen los resultados extraídos de una investigación llevada a cabo durante el curso académico 2002-2003 en todos los centros universitarios que componen el Campus de Gipuzkoa. A través de una encuesta dirigida a 1216 estudiantes de últimos cursos tratan de evaluar la actitud y usos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC). Los datos que se ofrecen constituyen un punto de referencia a partir del cual se podrá controlar el progreso y plantear recomendaciones de acciones proactivas a llevar a cabo en el futuro.KUTXA; Vicerrectorado de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EH
    corecore