4 research outputs found

    Cultura y cooperación científica en el ámbito de la seguridad alimentaria

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición y Bromatología II (Bromatalogía), leída el 02-06-2017El objetivo de este trabajo es el estudio de la cultura y la cooperación científica como mecanismos y herramientas de interés en la seguridad alimentaria, con especial hincapié en su situación actual en la Unión Europea. Para ello, se ha estudiado, por un lado, la integración de la seguridad alimentaria en la cultura científica, analizando como caso de estudio la cultura científica de la población española en relación al etiquetado de los alimentos. Y por otro, los mecanismos establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para la cooperación científica en materia de seguridad alimentaria, analizando como caso de estudio el convenio marco de cooperación Risk characterization of ciguatera food poisoning in Europe. La cultura científica se ha entendido en esta tesis como una alfabetización científica. Es decir, una alfabetización funcional que permitirá a la persona aplicar la información de seguridad alimentaria en su día a día y tomar decisiones informadas respecto a los alimentos que consume. De los resultados observados en diferentes estudios, se deduce que existe en la ciudadanía española una importante incomprensión sobre el valor y la utilidad de la información ofrecidos por el etiquetado, advirtiéndose un amplio desconocimiento sobre aspectos básicos ligados a la seguridad alimentaria. Por tanto, existe una necesidad de conseguir una alfabetización científica de la población en el campo de la seguridad alimentaria, pues la ciudadanía que está informada en materia de seguridad alimentaria tiende a realizar elecciones alimentarias más saludables. Se han analizado también, las campañas informativas sobre etiquetado alimentario de la Comisión Europea y AECOSAN. De dicho análisis se puede concluir que las instituciones han realizado el esfuerzo de elaborar información detallada y formativa para su ciudadanía, pero esta información corre el riesgo de no llegar al individuo, por lo que fracasaría el fin último de la alfabetización científica, la integración de los conocimientos. La cooperación científica no sólo mejora la calidad de la investigación o de la ciencia por sí sola, sino que mejora la calidad de su uso, su aplicación y sus efectos. Dado que el análisis del riesgo debe estar basado en la ciencia y ser la base de las políticas de seguridad alimentaria, entendemos la cooperación científica como un aspecto clave para conseguir el éxito de las medidas y políticas de seguridad alimentaria. Concretamente, la cooperación científica entre EFSA y los Estados miembros es esencial para que la Autoridad lleve a cabo su trabajo y consiga sus fines. Desde su creación, EFSA ha puesto en marcha numerosas plataformas y herramientas clave en la estrategia de cooperación que pueden englobarse en cuatro niveles diferentes de cooperación científica, siendo el nivel nacional el que más nos interesa en este trabajo. La cooperación científica a nivel nacional en el área de la seguridad alimentaria es de importancia por sus efectos sobre el conocimiento científico y por su repercusión en la ciudadanía. El convenio marco de cooperación Risk characterization of ciguatera food poisoining in Europe es un proyecto multianual y multinacional, suscrito entre EFSA y 14 organizaciones de seis Estados miembros diferentes de la UE, con el objetivo de dilucidar si la ciguatera es realmente un riesgo emergente en la UE. Este proyecto resulta un ejemplo perfecto de cooperación científica. En una visión más global, cumple con las recomendaciones de la Comisión Intergubernamental Oceanográfica de la UNESCO para mejorar la investigación y la gestión de la ciguatera. Cumple con los valores esenciales recogidos en el Reglamento Fundacional de EFSA y se hace eco de los valores previstos en la Estrategia de EFSA 2020: excelencia científica, cooperación científica e innovación.Depto. de Nutrición y Ciencia de los AlimentosFac. de FarmaciaTRUEpu

    Cultura y cooperación científica en el ámbito de la seguridad alimentaria

    No full text
    <p>El objetivo de este trabajo es el estudio de la cultura y la cooperación científica como mecanismos y herramientas de interés en la seguridad alimentaria, con especial hincapié en su situación actual en la Unión Europea. Para ello, se ha estudiado, por un lado, la integración de la seguridad alimentaria en la cultura científica, analizando como caso de estudio la cultura científica de la población española en relación al etiquetado de los alimentos. Y por otro, los mecanismos establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para la cooperación científica en materia de seguridad alimentaria, analizando como caso de estudio el convenio marco de cooperación Risk characterization of ciguatera food poisoning in Europe.</p> <p>La cultura científica se ha entendido en esta tesis como una alfabetización científica. Es decir, una alfabetización funcional que permitirá a la persona aplicar la información de seguridad alimentaria en su día a día y tomar decisiones informadas respecto a los alimentos que consume. De los resultados observados en diferentes estudios, se deduce que existe en la ciudadanía española una importante incomprensión sobre el valor y la utilidad de la información ofrecidos por el etiquetado, advirtiéndose un amplio desconocimiento sobre aspectos básicos ligados a la seguridad alimentaria. Por tanto, existe una necesidad de conseguir una alfabetización científica de la población en el campo de la seguridad alimentaria, pues la ciudadanía que está informada en materia de seguridad alimentaria tiende a realizar elecciones alimentarias más saludables. Se han analizado también, las campañas informativas sobre etiquetado alimentario de la Comisión Europea y AECOSAN. De dicho análisis se puede concluir que las instituciones han realizado el esfuerzo de elaborar información detallada y formativa para su ciudadanía, pero esta información corre el riesgo de no llegar al individuo, por lo que fracasaría el fin último de la alfabetización científica, la integración de los conocimientos.</p> <p>La cooperación científica no sólo mejora la calidad de la investigación o de la ciencia por sí sola, sino que mejora la calidad de su uso, su aplicación y sus efectos. Dado que el análisis del riesgo debe, estar basado en la ciencia, y ser la base de las políticas de seguridad alimentaria. Entendemos la cooperación científica como un aspecto clave para conseguir el éxito de las medidas y políticas de seguridad alimentaria. Concretamente, la cooperación científica entre EFSA y los Estados miembros es esencial para que la Autoridad lleve a cabo su trabajo y consiga sus fines. Desde su creación, EFSA ha puesto en marcha numerosas plataformas y herramientas clave en la estrategia de cooperación que pueden englobarse en cuatro niveles diferentes de cooperación científica, siendo el nivel nacional el que más nos interesa en este trabajo. La cooperación científica a nivel nacional en el área de la seguridad alimentaria es de importancia por sus efectos sobre el conocimiento científico y por su repercusión en la ciudadanía. El Convenio Marco de Cooperación “<em>Risk characterization of ciguatera food poisoining in Europe</em> (EuroCigua)” es un proyecto multianual y multinacional, suscrito entre EFSA y 14 organizaciones de seis Estados miembros diferentes de la UE, con el objetivo de dilucidar si la ciguatera es realmente un riesgo emergente en la UE. Este proyecto resulta un ejemplo perfecto de cooperación científica. En una visión más global, cumple con las recomendaciones de la Comisión Intergubernamental Oceanográfica de la UNESCO para mejorar la investigación y la gestión de la ciguatera. Cumple con los valores esenciales recogidos en el Reglamento Fundacional de EFSA y se hace eco de los valores previstos en la Estrategia de EFSA 2020: excelencia científica, cooperación científica e innovación.</p

    Risk-benefit in food safety and nutrition – Outcome of the 2019 Parma Summer School

    Get PDF
    International audienceRisk-benefit assessment is the comparison of the risk of a situation to its related benefits, i.e. a comparison of scenarios estimating the overall health impact. The risk-benefit analysis paradigm mirrors the classical risk analysis one: risk-benefit assessment goes hand-in-hand with risk-benefit management and risk-benefit communication. The various health effects associated with food consumption, together with the increasing demand for advice on healthy and safe diets, have led to the development of different research disciplines in food safety and nutrition. In this sense, there is a clear need for a holistic approach, including and comparing all of the relevant health risks and benefits. The risk-benefit assessment of foods is a valuable approach to estimate the overall impact of food on health. It aims to assess together the negative and positive health effects associated with food intake by integrating chemical and microbiological risk assessment with risk and benefit assessment in food safety and nutrition. The 2019 Parma Summer School on risk-benefit in food safety and nutrition had the objective was to provide an opportunity to learn from experts in the field of risk-benefit approach in food safety and nutrition, including theory, case studies, and communication of risk-benefit assessments plus identify challenges for the future. It was evident that whereas tools and approaches have been developed, more and more case studies have been performed which can form an inherent validation of the risk-benefit approach. Executed risk-benefit assessment case studies apply the steps and characteristics developed: a problem formulation (with at least 2 scenarios), a tiered approach until a decision can be made, one common currency to describe both beneficial and adverse effects (DALYs in most instances). It was concluded that risk-benefit assessment in food safety and nutrition is gaining more and more momentum, while also many challenges remain for the future. Risk-benefit is on the verge of really enrolling into the risk assessment and risk analysis paradigm. The interaction between risk-benefit assessors and risk-benefit managers is pivotal in this, as is the interaction with risk-benefit communicators
    corecore