145 research outputs found

    Educación en Valores a través del Deporte. Guía Práctica

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    Indicadores de rendimiento del saque en frontenis olímpico femenino. (Performace indicators for olimpic frontenis female serve.)

    Get PDF
    <b>Resumen</b><p align="justify">El objetivo del estudio fue analizar los indicadores de rendimiento en el saque de frontenis femenino. Mediante la grabación y posterior análisis del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca 2002, tratamos determinar qué factores de rendimiento influyen en el saque femenino de una de sus modalidades: el frontenis olímpico. Se grabaron 1732 saques en categoría femenina y se analizaron. Se diseñó un software específico para el análisis bidimensional de las imágenes y la gestión de los datos. El estudio muestra que las jugadoras analizadas realizan un saque más seguro, evitando el impacto en la pared lateral del frontón. La secuencia frontis 2-pared lateral 3- cancha 1, que fue la más repetida, es la que muestra mejor rendimiento para esta categoría.</p><b>Abstract</b><p align="justify">The aim of the study was analysed the performance indicator of serve in female frontenis. By means of the recording and subsequent analysis of the Championship of the World of Basque Ball 2002, we try to contribute a factor of success or of performance more, in one of its modalities: the Olympic Frontenis. 1732 serves in female category were recorded and analyzed. A specific software for the two-dimensional analysis of the images was designed and the management of the data. The study shows that the players analyzed carry out a serve surer, avoiding the impact in the lateral wall of the pediment. The sequence façade 2-lateral wall 3-court 1, was the more repeatedly, is that shows better performance for this category.</p

    Relación entre las acciones finales con el drive y el revés con el rendimiento en un deporte de raqueta y muro: frontenis olímpico

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue analizar las acciones finales en un deporte de raqueta y muro denominado “frontenis olímpico”, comparando la distribución de golpeos y la incidencia que tenían en el espacio donde se enviaba la pelota. Este deportecuenta con espacios verticales de impacto de la pelota y se juega 2 vs. 2, lo que lo diferencia de otros deportes de raqueta y muro como el squash o el raquetball. Se grabaron 1.226 puntos en categoría masculina y se analizó la finalización de cada uno de ellos. Se diseñó un software específico para el análisis bidimensional de las imágenes y la gestión de los datos. Se realizó un estudio de confiabilidad, para determinar el grado de concordancia  interobservadores e intraobservadores y de concordancia consensuada a priori entre los observadores que superaron los niveles exigidos (&gt;80%). Gracias al Test de Chi-cuadrado de Pearson y de razón de verosimilitudes, se obtuvo la significación que se produce en el cruce de variables. La condición de validez para poder aplicar el test es que no exista ninguna frecuencia esperada &lt;1 y que no haya más del 20% de las casillas de la tabla con frecuencias esperadas &lt;5

    Relació entre les accions finals amb el cop de dreta i el revés amb el rendiment en un esport de raqueta i paret: frontennis olímpic

    Get PDF
    El propòsit d’aquest estudi va ser analitzar les accions finals en un esport de raqueta i paret anomenat “frontennis olímpic”, comparant la distribució de cops i la incidència que tenien en l’espai on s’enviava la pilota. Aquest esport compta amb espais verticals d’impacte de la pilota i es juga 2 vs. 2, cosa que el diferencia d’altres esports de raqueta i paret com ara l’esquaix o el raquetbol. Es van gravar 1.226 punts en categoria masculina i se’n va analitzar l’acabament. Es va dissenyar un programari específic per a l’anàlisi bidimensional de les imatges i la gestió de les dades. Es va realitzar un estudi de confiabilitat, per determinar el grau de concordança interobservadors i intraobservadors, i de concordança consensuada a priori entre els observadors que van superar els nivells exigits (&gt; 80 %). Gràcies al Test de Khi-quadrat de Pearson i de raó de versemblances; es va obtenir la significació que es produeix en l’encreuament de variables. La condició de validesa per poder aplicar el test és que no hi hagi cap freqüència esperada &lt; 1 i que no hi hagi més del 20 % de les caselles de la taula amb freqüències esperades &lt; 5

    Waterpolo: diferencias entre ganadores y perdedores en desigualdad numérica en Barcelona-03

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue conocer las diferencias en la dinámica de la acción de juego en desigualdad numérica en waterpolo según la condición del equipo al finalizar el partido (ganador o perdedor). Se analizaron 1.230 microsituaciones de juego extraídas de los 96 partidos disputados en el Campeonato del Mundo de Waterpolo en Barcelona-03. Se utilizó un diseño sincrónico, nomotético y puntual. La unidad de análisis fue la Desigualdad Numérica Temporal Simple con Posesión. Se siguió un proceso deductivo inductivo para la elaboración del sistema de categorías del cual surgió el instrumento de observación para la cuantificación de los resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < ,05) en variables relacionadas con el reglamento (formas de finalización), el espacio (posición de lanzamiento, procedencia del último pase e introducción de la pelota en la portería), la gestualidad (preparación del lanzamiento, tipo de lanzamiento y recepción previa al lanzamiento) y la estrategia motriz (sistemas tácticos de juego y recuperación de la posesión tras lanzamiento). Dichas diferencias en las dinámicas de la acción de juego podrían explicar el rendimiento superior de los equipos ganadores de los partidos

    Waterpolo: diferències entre guanyadors i perdedors en desigualtat numèrica a Barcelona-03

    Get PDF
    L’objectiu d’aquest estudi va ser conèixer les diferències en la dinàmica de l’acció de joc en desigualtat numèrica en waterpolo segons la condició de l’equip (guanyador o perdedor) en finalitzar el partit. Es van analitzar 1.230 microsituacions de joc extretes dels 96 partits disputats en el Campionat del Món de Waterpolo a Barcelona-03. Es va utilitzar un disseny sincrònic, nomotètic i puntual. La unitat d’anàlisi va ser la desigualtat numèrica temporal simple amb possessió. Es va seguir un procés deductiu-inductiu per a l’elaboració del sistema de categories del qual va sorgir l’instrument d’observació per a la quantificació dels resultats. Es van trobar diferències estadísticament significatives (p < ,05) en variables relacionades amb el reglament (formes de finalització), l’espai (posició de llançament, procedència de l’última passada i introducció de la pilota a la porteria), la gestualitat (preparació del llançament, tipus de llançament i recepció prèvia al llançament) i l’estratègia motriu (sistemes tàctics de joc i recuperació de la possessió després de llançament). Aquestes diferències en les dinàmiques de l’acció de joc podrien explicar el rendiment superior dels equips guanyadors dels partits

    ¿Influye la modificación del balón en las distancias de tiro en minibásquet masculino?

    Get PDF
    La literatura científica presenta una serie de argumentos que ponen en duda que el minibásquet esté adecuado a los niños. Trabajos revisados manifiestan el predominio del tiro a canasta desde una distancia de hasta tres metros. La evidencia científica sugiere que la modificación del balón, disminuyendo sus dimensiones, puede ser una variable relevante que reporte experiencias más significativas en el juego. El objetivo de este estudio fue comprobar si la modificación de las dimensiones del balón posibilitaba aumentar los tiros y su rendimiento desde una distancia superior a tres metros. Los participantes fueron 35 niños (años: M = 11,02; D.E. = 0,28) de tres equipos masculinos (9-12 años). La selección de los equipos y jugadores fue deliberada puesto que se comprometieron a cumplir los requisitos de constancia intersesional. La muestra consistió en 322 tiros a canasta de tres partidos jugados con el balón modificado y 269 tiros de tres partidos jugados con el balón reglamentario. La selección de los tiros fue mediante un muestreo total, exceptuando los tiros libres. Se utilizó la metodología observacional, mediante un diseño idiográfico, seguimiento y multidimensional. Se formó a seis sujetos, que tras alcanzar unos criterios de fiabilidad elevados, observaron y registraron los partidos filmados. Los resultados mostraron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (U = 224392,5; p =,236) entre las distancias de tiro en función de cada uno de los balones. Atendiendo al éxito obtenido desde las diferentes distancias, sólo se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los tiros realizados desde la distancia superior a cinco metros (U = 1704,5; p =,045),de manera que con el balón modificado el éxito fue superior. Este resultado puede ser un primer paso en la búsqueda de soluciones con el fin de favorecer los tiros desde distancias exteriores a la zona restringida y posibilitar la variabilidad en esta conducta. Por este motivo, parece necesario que en futuros estudios se trabaje en esta línea, pero aumentando el número de participantes y partidos

    Waterpolo: sistemas tácticos de juego en desigualdad numérica temporal simple con posesión

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar los sistemas tácticos de juego (STJ) empleados en las microsituaciones de juego de la desigualdad numérica temporal simple con posesión (DNTSCP) en waterpolo durante el Campeonato del Mundo de Barcelona 2003. La muestra fueron las 1230 microsituaciones en DNTSCP cuantificadas durante los 96 partidos que se disputaron a lo largo del campeonato. Para la observación y registro se elaboró un sistema de categorías y formatos de campo siguiendo un proceso deductivo-inductivo. El diseño observacional fue de tipo sincrónico, nomotético y puntual. Se encontró que el STJ más utilizado fue el 4:2 (56,5%) seguido del 4:2/3:3 (19,1%). Los STJ que empiezan en posición de 3:3 fueron los menos empleados (16,3%) al igual que las DNTSCP que finalizaron sin sistema (8%). El análisis de la utilización de los STJ según el sexo, la clasificación al final del campeonato y la condición de ganador o perdedor al final del partido obtuvo diferencias estadísticamente significativas (

    The teaching's experience in coeducation of physical education teachers

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo fueron analizar las diferentes características que pueden desarrollar con la experiencia, conocer qué importancia le atribuye el profesorado de Educación Física a la coeducación e identificar cuáles son las barreras que impiden al docente realizar actividades con enfoques coeducativos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sometidas a análisis de contenido. A través del proceso hermenéutico se destaca que: (I) la categoría “evolución en su práctica” demuestra que el profesorado de Educación Física a mayor experiencia tiene una mayor sensibilidad hacia la coeducación plasmándolo en su metodología; (II) la categoría “importancia que el profesorado atribuye a la coeducación”, resalta que el profesorado se preocupa más por la coeducación que los docentes de otras áreas; (III) la categoría “barreras para trabajar la coeducación”, pone de manifiesto que los alumnos se oponen a ciertas actividades debido a que desde la familia se le refuerzan ciertos estereotipos de género.The aims of this work were to analyze the different features that can be developed from the experience, to know the importance that the teachers of Physical Education attribute to the coeducation and to identify which are the barriers that prevent them from carrying out activities with coeducational approaches. Semi structural interviews were conducted and subjected to content analysis. Through the hermeneutic process it is emphasized that: (I) the category “evolution in its practice” shows that the teachers of Physical Education with a greater experience have a great sensitiveness to coeducation, reflecting it in their methodology; (II) the category “importance that the teaching staff attributes to the coeducation” highlights that the teachers care more about the coeducation than the teaching institution of other areas; (III) the category “barriers to work the coeducation” declares that the pupils are against some activities due to their families, which intensify certain stereotypes of gender.Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

    Towards social inclusion through sport: the case of an educational programfor children in conflict with the law

    Get PDF
    Uno de los colectivos más perjudicados de la exclusión social es el de los adolescentes, concretamente, los que están en conflicto con la ley. Por consiguiente, las políticas sociales han tenido que reinventarse para hacerle frente a este reto ofreciendo como respuesta educativa la práctica deportiva. Este estudio aborda dos puntos principales de manera relacionada: el colectivo de menores infractores y la práctica deportiva como estrategia de inclusión social. Se presentan resultados necesarios para la elaboración de futuros programas físico-deportivos inclusivos y para realizar una buena práctica en la formación académica superior teniendo en cuenta la perspectiva y situación de los menores y de los profesionales. Gracias al análisis cualitativo del programa deportivo de un centro educativo de medidas judiciales, se puede ver de qué manera el deporte favorece el desarrollo de habilidades sociales y revierte situaciones de riesgo.Adolescents is one of the most affected social groups by exclusion, specifically, those in conflict with law. Consequently, social policies have had to reinvent themselves, offering the practice of sport as an educational response to face this challenge.This study focuses on two main points in a related way: the group of youth offenders and the practice of sport as a Fecha de recepción:4de mayode 2023Fecha de aceptación:12de juniode 2023 strategy for social inclusion. Indispensable results are presented for the development of future inclusive physical-sports programs and for good practice in higher academic education, considering the perspective of the minors and the professionals. The qualitative analysis of the sports program of an educational center for judicial actions shows in what ways sport promotes the development of social skills and prevents risk situation
    corecore