12 research outputs found

    Patagonia in photographic postcards: Salesian missionaries and construction of imaginary about Selk’nam, kaweskar, and yámana between 1880 and 1920

    Get PDF
    A finales del siglo XIX Argentina y Chile ocuparon el territorio patagónico buscando desplazar y/o someter a los pueblos originarios que lo habitaban. Ambos Estados depositaron en la misión salesiana las tareas de evangelizar y “civilizar” a los grupos dominados. El proceso contempló la construcción de una imagen del “otro”, del “salvaje”, utilizándose imágenes fotográficas impresas que circularon tanto dentro de los territorios nacionales como hacia Europa. Los misioneros salesianos, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, usaron fotografías como materia prima para tarjetas postales, las que fueronpuestas en circulación como un “artefacto” de difusión de la acción misionera en lugares “lejanos” y “exóticos”. Sus fotografías sobre selk`nam, kaweskar y yámanas son recreaciones de imágenes mentales, construidas en su país de origen, que recogen la vieja dicotomía del buen y el mal salvaje. Es un discurso que presenta algunos aspectos de la realidad social, económica, cultural, en que actúan los misioneros. Pero al mismo tiempo, también encubre, niega, entregando una mirada parcial, sesgada, de esa realidad. Las fotografías analizadas en este trabajo están construidas desde una perspectiva eurocéntrica y colonialista.At the end of the 19th century, Chile and Argentina occupied Patagonia with the goal of displacing or subjugating the indigenous peoples who lived there. Both countries commended the Salesian Mission with the task of evangelizing and “civilizing” these dominated groups, which entailed the construction of an image of “the other” or “the savage” by means of photographs which circulated in these two countries as well as in Europe. In the late 19th and early 20th centuries, the Salesian Missionaries made postcards with such images and used them as “artifacts” to publicize their missionary work in “remote” and “exotic” locales. Their photographs of the Selknam, Kaweskar and Yamana peoples recreate mental images from their countries of origin which reproduce the old good and bad savage dichotomy. This discourse reveals certain aspects of the missionaries’ social, economic and cultural reality and, at the same time, conceals, denies and provides a biased and partial view of that reality. The photographs analyzed in this paper are constructed from a Eurocentric and colonialist perspective

    Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente

    Get PDF
    Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente

    Get PDF
    Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente

    Get PDF
    Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La Patagonia en postales fotográficas: Misioneros salesianos y construcción de imaginarios sobre selk`nam, kaweskar y yámanas entre 1880 y 1920

    Get PDF
    A finales del siglo XIX Argentina y Chile ocuparon el territorio patagónico buscando desplazar y/o someter a los pueblos originarios que lo habitaban. Ambos Estados depositaron en la misión salesiana las tareas de evangelizar y “civilizar” a los grupos dominados. El proceso contempló la construcción de una imagen del “otro”, del “salvaje”, utilizándose imágenes fotográficas impresas que circularon tanto dentro de los territorios nacionales como hacia Europa. Los misioneros salesianos, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, usaron fotografías como materia prima para tarjetas postales, las que fueronpuestas en circulación como un “artefacto” de difusión de la acción misionera en lugares “lejanos” y “exóticos”. Sus fotografías sobre selk`nam, kaweskar y yámanas son recreaciones de imágenes mentales, construidas en su país de origen, que recogen la vieja dicotomía del buen y el mal salvaje. Es un discurso que presenta algunos aspectos de la realidad social, económica, cultural, en que actúan los misioneros. Pero al mismo tiempo, también encubre, niega, entregando una mirada parcial, sesgada, de esa realidad. Las fotografías analizadas en este trabajo están construidas desde una perspectiva eurocéntrica y colonialista.</p

    Crítica y Literatura en José Victorino Lastarria: Ancien Régime e Ilustración

    Get PDF
    The main objective of this work is to study, through a cultural analysis, political thought and literary criticism of José Victorino Lastarria. To sustain this study we start from the theoretical consideration of literary criticism as a cultural text where emerging political and social struggles. To this extent, in the political context of the nascent Republic of Chile stands a struggle for separate waters with the ancien régime Spanish. Therefore the illustration serves as an anchor on which thinking literature and culture as a space of social autonomyEl objetivo fundamental de este trabajo es describir, mediante un análisis cultural, el pensamiento político y la crítica literaria de José Victorino Lastarria. Para sustentar este estudio partimos de la consideración teórica de la crítica literaria como un discurso cultural donde se textualizan las luchas políticas y sociales. En esta medida, en el contexto político de la naciente República de Chile se cifra una pugna por separar aguas con el ancien régime español. Para ello, la ilustración sirve como un ancla sobre el cual pensar la literatura y la cultura como un espacio de autonomía social

    Crítica y Literatura en José Victorino Lastarria: Ancien Régime e Ilustración

    Get PDF
    El objetivo fundamental de este trabajo es describir, mediante un análisis cultural, el pensamiento político y la crítica literaria de José Victorino Lastarria. Para sustentar este estudio partimos de la consideración teórica de la crítica literaria como un discurso cultural donde se textualizan las luchas políticas y sociales. En esta medida, en el contexto político de la naciente República de Chile se cifra una pugna por separar aguas con el ancien régime español. Para ello, la ilustración sirve como un ancla sobre el cual pensar la literatura y la cultura como un espacio de autonomía social

    Tarjetas postales de los capuchinos

    No full text
    Este artículo busca dar cuenta de una primera lectura a niveles icónico e  iconográfico de la colección de fotografías convertidas en postales, las que proyectan una imagen del avance de los capuchinos, tanto sobre el espacio geográfico como en las tareas de "evangelización y civilización". Los textos  escritos en las postales refuerzan, y en algunos casos explicitan, el mensaje de la falta de recursos humanos y económicos que demandan los misioneros para continuar su obra

    Las ferias campesinas

    No full text
    Las fotos que se presentan a continuación fueron captadas en 1988 por AlonsoAzocar2 con quién realizamos una pequeña investigación en tres ferias campesinasde la sierra ecuatoriana de desigual grado de penetración mercantil.El primer caso es la feria de Cusubamba en la provincia de Cotopaxi, una feria diversificada,con presencia marcada de comerciantes de fuera y una variedad amplia dep roductos. Aquí, el producto básico de trueque era la cebada y se realizaba a través deli n t e rcambio practicado por las mujeres. Normalmente, las campesinas se acercaban alas vendedoras de productos de fuera de la zona con porciones de cebada que eran entregadas a cambio de aquellos productos que eran de su pre f e rencia. La “moneda” campesinaera la cebada, acumulada poco a poco por las comerciantes foráneas de esta zona
    corecore