14 research outputs found
Scientific research on exotic and native mollusk farming in Mexico ac-cording to SCOPUS
Objective: The objective of this study was to evaluate scientific productivity in this field through the database deposited in SCOPUS for Mexico. Design/methodology/approach: The genera and species of mollusks, currently cultivated or with cultivation potential, marine and freshwater, native and exotic, that have been studied are identified. The SCOPUS search was performed using the scientific name of the corresponding species in the publication title. The number of publications, the institutions that generated them, the SCOPUS theme of the study and the research funders were obtained. Results: There is an uneven growth, with a greater focus on abalone and octopus, while the genus Crassostrea, particularly the species C. gigas, leads the production of scientific articles. CIBNOR and IPN are the most relevant institutions in scientific production in molluscan aquaculture in Mexico. Limitations on study/implications: Despite the interest, advances in areas such as physiology, nutrition and reproduction have not been translated into efficient culture technologies in most cases. Findings/conclusions: These findings highlight the need to promote research and technological development in the aquaculture of native mollusks in Mexico, as well as to promote collaboration between academic research institutions and the production sector to overcome the challenges in the culture of these specie
Scientific research on exotic and native fish farming in Mexico: a sci-entometric view.
Objective: To analyze through a scientometric study, the research effort in Mexico on the study of native and exotic fish species with aquaculture production technology, indexed in Scopus.
Design/methodology/approach: Fish species were selected based on a previous study and communications with researchers. Scientific articles from 1990 to 2023 were collected from the Scopus database, focusing on studies conducted by Mexican institutions. Data were transferred to Excel® sheets for analysis, including number of publications, topics, institutions, funding sources and open access documents.
Results: The species that shows the greatest number of articles published is Oreochromis niloticus, although there is a clear interest in addressing studies on native species. In general, scientific production is led by institutions such as UNAM, IPN, UABC, CIAD and CIBNOR. The dominant topics are aquaculture, ecology, biochemistry, immunology, and parasitology. CONAHCYT is the main source of funding. About half of the publications were open access.
Limitations on study/implications: The study is limited to the Scopus database, which is the one that includes the largest number of journals worldwide. However, by not including other databases the results could have a slight bias, although we do not consider that the trends changed significantly.
Findings/conclusions: Fish research in Mexico shows a positive outlook, with great interest in several species. However, it faces challenges such as the concentration of effort on exotic species, and the impact of the pandemic on research. A balanced approach is needed to encourage research on native species and facilitate open access to scientific information. This will strengthen fish research in Mexico and enhance its impact on the development of the country
Caracterización metabólica del modelo celular de “Endothelial to Mesenchymal Transition” generado por depleción de la proteína PATJ
[spa] El ictus es una de las enfermedades cerebrovasculares más frecuentes, que además, supone la segunda causa de muerte a nivel mundial. Según la Sociedad Española de Neurología, en España se detectan cada año 120000 casos nuevos de ictus, de los cuales el 50% quedan con secuelas o mueren. Esto supone entre el 3% y el 6% del coste sanitario total en España. Por ello es necesario investigar proteínas que estén relacionadas con el pronóstico funcional del ictus, como la proteína PATJ. Se han generado células hCMEC/D3 con depleción del gen PATJ, las cuales hacen el proceso “Endothelial to Mesenchymal Transition” (EndMT), el cual se relaciona con la angiogénesis que se activa justo después de sufrir un ictus. El objetivo de este trabajo fue estudiar la existencia de diferencias metabólicas entre células de genotipo normal y células con el gen PATJ deplecionado que hacen el proceso EndMT. Para ello se ha hecho un ensayo de viabilidad celular en células hCMEC/D3 de genotipo salvaje, con el gen PATJ sobre expresado y con el gen PATJ sobre expresado, con cuatro tratamientos diferentes: medio de cultivo EBM-2 completo, medio de cultivo completo y Rotenona, medio de cultivo completo y Oligomicina y medio de cultivo incompleto. Se observaron diferencias significativas entre células de genotipo normal y células que llevan a cabo el proceso EndMT en medio de cultivo completo y en medio de cultivo con Oligomicina. Se concluye en que existen diferencias metabólicas entre las células de genotipo normal y células que llevan a cabo el proceso EndMT en medio de cultivo completo. Además, los resultados sugieren la posibilidad de que, tanto las células de genotipo normal como células que hacen el proceso EndMT, desarrollan cambios metabólicos cuando se exponen a Rotenona y Oligomicina
First radiotransmitters implantation experience in the viper Bothrops alternatus
La radiotelemetría se ha convertido en una herramienta valiosa para estudiar la ecología espacial y reproductiva de las serpientes. Diferentes metodologías han sido utilizadas para colocar radiotransmisores en serpientes, incluida la colocación externa con cinta adhesiva, la ingestión forzada y la aplicación de pegamento en la piel, aunque presentan limitaciones y efectos negativos en las serpientes, como la pérdida de los transmisores o la alteración del comportamiento alimentario. En el presente trabajo se presenta el primer caso de implantación de radiotransmisores en la especie Bothrops alternatus en la Argentina. Se utilizaron dos ejemplares de yarará grande B. alternatus capturados de la naturaleza. Se siguió un procedimiento basado en trabajos anteriores con adaptaciones específicas propias para tratar serpientes venenosas. Los ejemplares fueron anestesiados con isoflurano, con soporte de oxígeno durante toda la cirugía. En cada ejemplar se realizó una incisión de 2 cm de longitud, se dividió el músculo y se accedió a la cavidad celómica. El radiotransmisor, previamente esterilizado, se colocó en esta cavidad y su antena se tunelizó bajo la piel hacia la parte superior del cuerpo. Posteriormente, se suturaron los planos musculares y la piel con material estéril. La cirugía fue exitosa en ambos especímenes, con una duración de aproximadamente 30 minutos y una recuperación rápida después de la anestesia. Los radiotransmisores emitieron señales que se captaron a distancias de hasta 500 metros en el campo, lo que permitió rastrear el movimiento de las serpientes durante un período de 10 días. Sin embargo, se observó que la duración de la batería de los transmisores fue menor de lo esperado, lo que limitó el seguimiento a largo plazo. Este trabajo representa una contribución significativa al campo de la radiotelemetría en serpientes en la Argentina, proporcionando un protocolo detallado y exitoso para la implantación de radiotransmisores en serpientes venenosas.Radio telemetry has become a valuable tool for studying the spatial and reproductive ecologyof snakes. Various methodologies have been used to attach radio transmitters to snakes, including external placement with adhesive tape, forced ingestion, and skin glue application. Still, these methods have limitations and negative effects on snakes, such as transmitter loss or alterations in feeding behavior. This study presents the first case of radio transmitter implantation in the species Bothrops alternatus in Argentina. Two large venomous snakes B. alternatus specimens, were captured from the wild. A procedure was followed based on previous work with specific adaptations for venomous snakes. The specimens were anesthetized with isoflurane and provided with oxygen throughout the surgery. A 2 cm incision was made in each specimen, the muscle was divided, and access to the celomic cavity was obtained. The previously sterilized radio transmitter was placed in this cavity, and its antenna was tunneled under the skin towards the upper body. Subsequently, the muscle layers and skin were sutured with sterile material. The surgery was successful in both specimens, lasting approximately 30 minutes, with rapid recovery post-anesthesia. The transmitters emitted signals detected at distances of up to 500 meters in the field, allowing tracking of the snakes’ movements over 10 days. However, it was observed that the transmitter battery life was shorterthan expected, limiting long-term monitoring. This work represents a significant contribution to the field of snake radio telemetry in Argentina, providing a detailed and successful protocol for radio transmitter implantation in venomous snakes.Fil: Vera, David Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin
Evaluation of 3D printed ribimplantson nylon: an experimental study in rabbit model
Introducción: Actualmente, en veterinaria son limitadas las opciones de reconstrucción de huesos y pared torácica luego de cirugías oncológicas. En medicina humana se utiliza la impresión 3D para la fabricación de prótesis óseas metálicas o de biomateriales.(1)La impresión 3D tiene muchas ventajas en términos de reducción de costos, rapidez, libertad en el diseño de piezas complejas, fabricación en un solo paso y sustentabilidad. A diferencia de los humanos, el peso corporal de los animales de compañía es menor,así como su expectativa de vida, por lo que los requerimientos de resistencia de los implantes son diferentes. Las piezas impresas en nylon resultan extremadamente resistentes a la rotura y al uso. Es un material de baja reactividad tisular y muy bajo costo. Objetivo: Diseñar y fabricar un implante de costilla impreso en 3D y evaluar su función y reactividad tisular en el conejo. Materiales y métodos:se utilizaron 6 conejos New Zealand (3 hembras y 3 machos) de 120 días de edad (3,05 a 3,6 kg), clínicamente sanos. Las prótesis se imprimieron en nylon transparente de grado médico (Nylon MAX, Printalot®, Argentina) y se esterilizaron en óxido de etileno. Para la colocación de la prótesis en los conejos, se extirpó un segmento central de 1 cm de la 9° costilla con alicate o tijera a través de una toracotomía lateral izquierda. Se cortó a medida la prótesis y se fijó insertando los últimos 3-5 mm de los extremos de la costilla dentro de la prótesis (Fig 1). Los planos musculares se suturaron con nylon comercial 4-0 (Supralon, Surgikal, Argentina) y se colocaron drenajes intratorácico y subcutáneo. El protocolo anestésico consistió en una sedación con 2 mg/kg de xilacina y 2 mg/kg de midazolam vía IM, inducción con propofol a efecto vía IV y mantenimiento con sevofluorano 2% bajo ventilación mecánica. La analgesia se cubrió con meloxicam y bloqueos intercostales con bupivacaína 0,5%. Se administró enrofloxacina 10 mg/kg vía IM, 30 minutos previo al inicio y se continuó con el tratamiento hasta retirar los drenajes. A los 21 días (n=2) y 180 días (n=3) se sacrificaron y tomaron muestras para histopatología. Resultados: Las prótesis fueron colocadas sin complicaciones. Los drenajes se retiraron a las 24 hs sin producción de líquido. No presentaron inflamación ni seroma. En la evaluación microscópica, a los 21 días se observó reacción inflamatoria granulomatosa moderada con neovascularización. En las muestras obtenidas a los 90 días se observó la presencia de una cápsula de tejido conectivo maduro en el área que rodea a la prótesis en concordancia con los hallazgos macroscópicos donde las adherencias eran poco significativas y las prótesis habían sido cubiertas por la pleura, sin tejido cicatrizal (Fig 2 y 3).Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Genaro, Ariel. No especifíca;Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina1° Congreso Internacional de Anestesia, Analgesia y Oncología VeterinariaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinaria
Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California
The objective of this article is to present the results of a diagnosis of the training needs of novice primary school teachers carried out by two Normal Schools in Baja California. The research was developed with a mixed sequential approach in three stages: 1) definition of the dimensions of the construct; 2) obtaining evidence of validity of the instrument and 3) application of the questionnaire. The questionnaire was applied to 1,010 teachers with up to five years of work experience. The teachers request training in three main topics: Educa-tional inclusion, Legal responsibility and ethical behavior and School coexistence. It is concluded that the article provides a valid and reliable instrument for the diagnosis of trai-ning needs and contributes to the knowledge of novice teachers in our country. Likewise, its results feedback the curriculum of teacher education programs and can contribute to the design and implementation of policies for the continuous training of teachers at the state level, based on research results.El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de primaria realizado por dos Escuelas Normales de Baja California. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto secuencial en tres etapas: 1) definición de las dimensiones del constructo; 2) obtención de evidencias de validez del instrumento y 3) aplicación del cuestionario. El cuestionario se aplicó a 1,010 docentes con hasta cinco años de experiencia laboral. Los profesores solicitan formación en tres temáticas principalmente: Inclusión educativa, Responsabilidad legal y actuación ética, y Convivencia escolar. Se concluye que el artículo aporta un instrumento válido y confiable para el diagnóstico de necesidades de formación y contribuye al conocimiento del perfil del profesorado novel en nuestro país. Asimismo, sus resultados retroalimentan los planes de estudio de la Licenciatura en Educación y pueden contribuir en el diseño e implantación de políticas para la formación continua de docentes a nivel estatal, basadas en los resulta-dos de la investigación
Estudios de seguridad y efectividad de drogas para el tratamiento del retinoblastoma
En los últimos años la tasa de preservación ocular en niños con retinoblastoma se ha incrementado notablemente gracias al desarrollo de tratamientos locales innovadores que permiten la administración ocular selectiva de quimioterapia, sin embargo el control de las siembras vítreas continúa siendo un desafío terapéutico. En este contexto, el Grupo MEVET perteneciente al Hospital Escuela de la FCV-UNCPBA, a través del Servicio de Oftalmología, y la Unidad de Tratamientos Innovadores del Hospital de Pediatría JP Garrahan desarrollan trabajos en colaboración para identificar nuevos fármacos activos contra el retinoblastoma y aquellos quesean promisorios, para evaluar la seguridad ocular. Para ello, inicialmente se evalúa in vitro lacitotoxicidad de las drogas y sus vehículos sobre líneas de retinoblastoma comerciales o cultivos celulares primarios derivados de pacientes pediátricos obteniéndose la IC50 e IC90 para cada fármaco y línea celular específica. A partir de estos valores se calcula la dosis intravítrea de fármaco a administrar a los efectos de evaluar, de acuerdo con el objetivo del estudio, la vía de administración, el modelo animal, la frecuencia de dosis, los niveles que se requieren alcanzar, tal de evaluar la toxicidad aguda, subaguda o crónica in vivo. Para este último objetivo, bajo anestesia general se efectúan 3 a 4 inyecciones intravítreas semanales del fármaco bajo estudio en un ojo y el mismo volumen de vehículo de la formulación provista en el ojo contra lateral de conejos. En forma ciega, previo y posterior a cada administración, los animales se evalúan clínicamente por medio de la determinación del estado general (peso corporal, aspecto del pelaje,si come/bebe o no) y hemograma y bioquímica sérica (urea, creatinina, FAS, GPT, proteínas totales, albúmina, globulinas y relación A:G) así como oftalmológicamente por biomicroscopía, oftalmoscopía directa e indirecta, tonometría y electrorretinografía, este último para determinar la funcionalidad retiniana. Luego del periodo máximo de estudio se realiza la enucleación y análisis morfológico de los globos oculares. De este modo, el servicio veterinario del Hospital Escuela de nuestra Facultad se pone a disposición de la ciencia en ayuda para la resolución de enfermedades oftalmológicas humanas.Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Schaiquevich, Paula Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cancela, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Zugbi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Landívar, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Gutierrez, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: el desafío de visibilizar la cienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
Escherichia coli portadora de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) aislada de orina canina
El mecanismo predominante de resistencia a los antibióticos b-lactamicos en Escherichia coli (EC) es la producción de B-lactamasas de espectro extendido (BLEE) trasmitidas por pásmidos. La presencia de cepas de EC productoras de BLEE es un problema de Salud Pública, ya que pueden transmitirse desde el animal al hombre y viceversa.Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; ArgentinaFil: Izaguirre, María José. No especifíca;Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Agostini, Juan Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Primeras Jornadas Integradas en Investigación y SaludTandilArgentinaSistema Integrado de Salud PúblicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico TandilUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire
Experiencia de alfabetización académica y científica en la orientación intensificación en sanidad de pequeños animales
Las actividades de investigación científica, fundamentales en la generación de nuevosconocimientos y con impacto en la sociedad forman parte de las incumbencias del médicoveterinario. La alfabetización académica y científica es un trayecto formativo transversalconsiderado de suma relevancia en la formación integral de los estudiantes de la carrera deMedicina Veterinaria. Dicho trayecto busca acercar al estudiante a la información científica através de la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Por otro lado, la adquisición demanualidades y destrezas médico-quirúrgicas en medicina resulta fundamental en la formaciónmédica y requiere de la práctica reiterada de algunas maniobras en particular para incorporardichas destrezas. En este sentido, en la Intensificación en Sanidad de Pequeños Animales, seimplementaron a lo largo del 2022 talleres que tuvieron por objetivo generar un espacio paraintroducir a los estudiantes avanzados de la carrera en el ámbito de la investigación científica através de la lectura crítica de artículos científicos originales, guidelines clínicos y del análisiscriterioso y confección de reporte de casos que fomenten la discusión y búsqueda de fuentesbibliográficas de calidad. Sumado a ello, se buscó desarrollar actividades prácticas queposibiliten la adquisición de maniobras médico-quirúrgicas por parte de los estudiantes en elejercicio práctico. Los talleres consistieron en alguna de las siguientes modalidades de trabajo:1. Análisis crítico de un artículo de divulgación científica de interés (en castellano o inglés) endiferentes temáticas de medicina veterinaria a través de su exposición en presentación en PowerPoint (Microsoft), 2. Lectura y análisis de guidelines de una enfermedad específica, 3.Confección de un reporte de caso propio del Hospital, 4. Realización de prácticas para adquiriry perfeccionar destrezas y habilidades diagnósticas y quirúrgicas. Cada taller fue realizado enuna determinada temática, entre ellas anestesiología, cardiología, oftalmología, oncología,dermatología, traumatología, interpretación de análisis de laboratorio, análisis de imágenes yfisioterapia, y estuvo a cargo de uno o más docentes, quienes previamente enviaron el material ylas consignas de trabajo a los estudiantes para conocer con anticipación la modalidad de trabajodurante el encuentro. Cada encuentro fue evaluado bajo una modalidad definida por el docente acargo, y consistió en la exposición oral de un artículo científico por parte de los estudiantes, laconfección de un resumen de trabajo a congreso, la evaluación de maniobras o habilidadesprácticas sobre maquetas. Concluimos que esta experiencia permitió a los estudiantesfamiliarizarse con la lectura de trabajos de investigación, les brindó herramientas para labúsqueda crítica de bibliografía disciplinar y posibilitó la adquisición de habilidades y destrezasdiagnóstico-quirúrgicas.Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Teplitz, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Alvarez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria