37 research outputs found

    Michael Handelsman: estudioso, archivero y crítico de la prosa literaria escrita por mujeres en Ecuador (Tributo)

    Get PDF
    This paper intends to recognize and highlight the outstanding input made by critic Michael Handelsman in his study on narrative (both essayistic and fictional) written by women in Ecuador. It is important to highlight the scope of a work committed to place women’s writing in the cultural and political sphere and show its impact on the public and social scene, in the horizon of its production, circulation and reception possibilities. Handelsman’s writings (where he studies essays, novels, short stories and magazines written by Ecuadorian women) are approached with the purpose of observing his reading strategies, which lead him to conceive Literature as a struggle scenario for female writers: a space of self-representation, resistance and production of knowledge, in tension with a system of patriarchal values. Above all, this paper is a tribute to the task continually performed by Michael Handelsman for some decades, with generosity and lucidity, in the search and construction of the corpus that constitutes its object of study. It is a corpus scattered through libraries, archives, magazines, anthologies, which Handelsman has located, attended to, taken care of, systematized, periodized, valued, placed for debate, generated affiliations therewith, always insisting on the existence and scope of the valuable –and sometimes forgotten narrative tradition– produced in Ecuador by female writers.Este trabajo tiene como propósito reconocer y destacar el notable aporte realizado por el crítico Michael Handelsman en el estudio de la narrativa (ensayística y de ficción) escrita por mujeres en Ecuador. Interesa resaltar los alcances de una labor empeñada en situar la escritura de mujeres en el terreno de la esfera cultural y política, de su impacto en la escena pública y social, en el horizonte de sus condiciones de posibilidad de producción, así como de circulación y recepción. Los escritos de Handelsman son atendidos (en los que estudia ensayos, novelas, cuentos y revistas escritas por mujeres ecuatorianas) con el propósito de observar sus estrategias de lectura que lo llevan a pensar la literatura como un escenario de lucha para las mujeres escritoras: espacio de autorepresentación, de resistencia y producción de conocimiento, en tensión con un sistema de valores de origen patriarcal. Sobre todo, este trabajo es un homenaje y tributo a la tarea que Michael Handelsman ha desempeñado de manera sostenida durante algunas décadas, con generosidad y lucidez en la búsqueda y construcción de su corpus objeto de estudio. Un corpus disperso en bibliotecas, archivos, revistas, antologías, que Handelsman ha sabido ubicar, atender, cuidar, sistematizar, periodizar, valorar, poner en debate, generar filiaciones e insistentemente señalar la existencia y alcances de esa valiosa, y a veces olvidada tradición narrativa producida en Ecuador por escritoras mujeres

    La ciudad y sus bibliotecas: el graffiti quiteño y la crónica costeña

    Get PDF
    Este estudio responde al deseo de leer y explorar diferentes estrategias textuales (graffitis y crónicas) a través de las cuales un ciudadano común se autoriza a intervenir en el escenario urbano de la comunicación verbal. La autora considera estas escrituras como si fueran huellas que hacen visible el desplazamiento de un sujeto ciudadano, en su esfuerzo por dotar de sentidos a espacios urbanos que sustentan su vida cotidiana, y por dialogar con la ciudad. En esas escrituras halla un esfuerzo por hacer habitable una ciudad que se muestra como un espacio conflictivo en el que se advierten operaciones de territorialización, intercambio de marcas culturales entre el centro y la periferia, comunidades que se imaginan portadoras de verdad y justicia social, en medio de otras marcas que hablan de un imaginario social ligado al cuerpo, desde donde irrumpe una risa que propone un diálogo irreverente con el territorio de la ley. En el graffiti y en las crónicas indaga por escrituras que los usuarios de una ciudad inventan y leen para establecer relaciones entre el espacio y las prácticas significantes: escrituras que conforman la inmensa red simbólica urbana al incorporar los diferentes discursos de la ciudad, aquellos que hablan de ella y desde ella, que se escriben en su propio cuerpo para maquillarla e incorporar entre sus pliegues las lecturas, la memoria, las fantasías y el recorrido azaroso de sus caminantes que responde a deseos y necesidades de la vida cotidiana

    Fuga hacia adentro: Tratado del amor clandestino, de Francisco Proaño Arandi

    Get PDF
    En este texto, la autora desarrolla, en primera instancia, una reflexión crítica en torno a la demanda de “extraterritorialidad” de la literatura ecuatoriana, que desde la década de los 90 del siglo pasado se ha constituido como en una especie de constante, esa ausencia ha impedido que la narrativa alcance los horizontes de universalidad, pues su fijación en lo local la ha atado, según ciertos juicios, a superar este tipo de lazo con el pasado. Ortega examina este debate a la luz de la tradición latinoamericana, en donde tiene sus antecedentes e historia, incluso pone como ejemplo la célebre discusión entre el narrador peruano J. M. Arguedas y el argentino J. Cortázar respecto a lo que significaba e implicaba lo nacional-local y el ser cosmopolita entendido como la opción de universalidad. En segunda instancia, la crítica analiza la novela Tratado del amor clandestino, de F. Proaño Arandi, para poner en contraste lo que ese debate sugiere y de alguna manera demostrar que ese “viaje hacia dentro” de la historia íntima del drama de los personajes es, a su vez, un desplazamiento a lo que califica como un viaje a “los orígenes” que, a más de que lo expliquen como sujeto, lo ubican dentro de una historia de la que participan otras voces, otras presencias, realidades, memorias y actores.The author proposes in this article, firstly, a critical reflection about a claim for “extraterritoriality” in Ecuadorian literature which, since the 1990’s has become a constant, this absence has prevented Ecuadorian narrative to reach an universal status, since its ties to what is local has bound it, in the opinion of some, to the inability to overcome its ties to the past. Ortega studies this debate under the scope of the Latin American tradition, where its background and history reside. She even uses the well-known discussion between Peruvian writer J.M. Arguedas and Argentinean J. Cortázar about what the national- local implied, and the cosmopolitan being understood as an option of universality. Secondly, the author analyzes the novel Tratado del amor clandestino, by F. Proaño Arandi to make a contrast about what the debate suggests, and, in some way, prove that the “inward retreat” of the intimate story of the characters’ drama is, at the same time, a motion to what she describes as a journey to “the origin”. This, besides describing the main character as a subject, places him in a story that is shared by other voices, other presences, realities, memories and actors

    La novela ecuatoriana del siglo XXI. Nuevos proyectos de escritura II. Filiaciones literarias, conexiones, reescrituras

    Get PDF
    Este trabajo reúne el estudio de 9 novelas, publicadas en el curso del presente siglo. Las primeras cuatro (El pinar de Segismundo, 2008, de Eliécer Cárdenas; Oscurana, 2011, de Luis Carlos Mussó; Memorias de Andrés Chiliquinga, 2013, de Carlos Arcos; Tatuaje de náufragos, 2008, de Jorge Velasco Mackenzie) fueron leídas, entre otras, como parte del informe de investigación entregado en el año 2014. En este informe, que es una continuación del anterior –en tanto preserva el mismo objetivo y amplía el corpus de las novelas estudiadas– los acápites que corresponden a las novelas mencionadas son una nueva y más cuidada versión. Las restantes ocho novelas (La desfiguración Silva, 2014, de Mónica Ojeda; Conejo ciego en Surinam, 2013, de Miguel Antonio Chávez; Pequeños palacios en el pecho, 2014, de Luis Borja; Moscow, Idaho, 2015, de Esteban Mayorga; Una comunidad abstracta, 2015, de Jorge Izquierdo; Un pianista en la niebla, 2016, de Raúl Serrano; Las niñas, 2016, de Adolfo Macías; Nefando, 2016, de Mónica Ojeda) forman parte del nuevo corpus de estudio, tal como fue anunciado en el correspondiente proyecto de investigación. Cuatro novelas escritas por mujeres (Salvo el calvario, 2005, de Lucrecia Maldonado; Ondisplay 2.0, 2009, de María Fernanda Pasaguay; Poso Wells, 2007, de Gabriela Alemán; Extrañas, 2013, de María Paulina Briones) fueron estudiadas como parte del corpus del informe entregado en el 2014. Asimismo, cabe señalar que este es todavía un proyecto en desarrollo

    La novela ecuatoriana: lectura compartida y experiencia de complicidad

    Get PDF
    Este dossier está dedicado al estudio de un corpus de novelas ecuatorianas y traza el territorio de una rica e intensa experiencia de lecturas compartidas y discutidas en clase. Entre enero y marzo de 2020 estuvo a mi cargo el curso “La novela ecuatoriana”, como parte del plan de estudios del Programa de Maestría de Investigación en Literatura con mención en Literatura Latinoamericana que imparte la Universidad Andina Simón Bolívar, en su Área de Letras y Estudios Culturales

    El alero de las palomas sucias

    Get PDF
    El alero de las palomas sucias (2 volúmenes) reúne un conjunto de crónicas escritas por Huilo Ruales Hualca en el transcurso de los últimos años, publicadas originalmente en revistas, periódicos y semanarios culturales. El título, de resonancia poética, alude efectivamente a un alero lleno de palomas sucias, ubicado en un callejón sin salida, apegado a la Boquería, el famoso mercado de Barcelona

    Michael Handelsman: estudioso, archivero y crítico de la prosa literaria escrita por mujeres en Ecuador

    Get PDF
    Este trabajo tiene como propósito reconocer y destacar el notable aporte realizado por el crítico Michael Handelsman en el estudio de la narrativa (ensayística y de ficción) escrita por mujeres en Ecuador. Interesa resaltar los alcances de una labor empeñada en situar la escritura de mujeres en el terreno de la esfera cultural y política, de su impacto en la escena pública y social, en el horizonte de sus condiciones de posibilidad de producción, así como de circulación y recepción. Los escritos de Handelsman son atendidos (en los que estudia ensayos, novelas, cuentos y revistas escritas por mujeres ecuatorianas) con el propósito de observar sus estrategias de lectura que lo llevan a pensar la literatura como un escenario de lucha para las mujeres escritoras: espacio de autorepresentación, de resistencia y producción de conocimiento, en tensión con un sistema de valores de origen patriarcal. Sobre todo, este trabajo es un homenaje y tributo a la tarea que Michael Handelsman ha desempeñado de manera sostenida durante algunas décadas, con generosidad y lucidez en la búsqueda y construcción de su corpus objeto de estudio. Un corpus disperso en bibliotecas, archivos, revistas, antologías, que Handelsman ha sabido ubicar, atender, cuidar, sistematizar, periodizar, valorar, poner en debate, generar filiaciones e insistentemente señalar la existencia y alcances de esa valiosa, y a veces olvidada tradición narrativa producida en Ecuador por escritoras mujeres.

    Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: Escribir, perturbar, decir lo indecible

    Get PDF
    La novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, Nefando (2016), centra el interés de una reflexión acerca de las posibilidades de nombrar y narrar experiencias corporales extremas, cuando de una infancia vulnerada se trata. Interesa también reconocer en la novela una línea de pensamiento en torno a la escritura, la violencia y el dolor de los demás. Escribir, perturbar, renombrar, obscenizar son verbos que coinciden en el horizonte de un campo semántico que busca poner en crisis nociones asumidas respecto a la infancia y la familia. Cómo decir lo que no puede decirse es una pregunta que activa la escritura de Nefando

    Presentación

    Get PDF
    La idea de este dossier responde al interés por pensar, de manera conjunta, un significativo corpus literario que hace parte de la narrativa contemporánea producida por escritoras mujeres en América Latina. No se trata de un trabajo de carácter representativo, menos aún del trazado de un mapa de aliento exhaustivo. Este proyecto busca reconocer en diferentes ámbitos geográficos del horizonte latinoamericano escrituras que expresan la “presencia del presente” y nos interpelan desde una manifiesta contemporaneidad. ¿Qué tiene el presente que nos interesa tanto?, se pregunta Boris Groys. El presente, desarrolla el filósofo alemán, ha dejado de ser un punto de transición entre el pasado y el futuro
    corecore