54 research outputs found

    Psicologia perinatal: aplicaciones de un modelo de entrevista psicológica perinatal en el posparto inmediato

    Get PDF
    El  objetivo de la  investigación fue la construcción de un instrumento que permitiera, a través de una entrevista semidirigida, tomar en cuenta los sucesos significativos de vida (life event) que pueden influir durante el embarazo y parto, a los efectos de  introducir la dimensión psicosocial del nacimiento en las maternidades. Con el  propósito de incorporar los datos surgidos de dicha entrevista a la historia clínica neonatal, en 1999 se transformó la hoja de registro original (donde constaban las preguntas a realizar) en un protocolo de diseño óptico, de fácil interpretación para el equipo médico. La entrevista tomó en cuenta: el grupo familiar, las características de la pareja, la situación socio-económica, la historia familiar, la actitud ante el último embarazo, el impacto ante este nacimiento, los problemas en embarazos y partos anteriores y los temas que emergen. Es de destacar que se registraron aquellos sucesos significativos que la madre trae en el momento de la entrevista, percibidos como preocupantes para ella en ese momento. Se administró a una población compuesta por díadas madre-bebé que debían permanecer separadas después del parto, en dos subgrupos:  bebé sano-causa materna y madre sana-bebé internado por patología neonatal o prematurez. Se presentan los datos  poblacionales y se analizan las temáticas surgidas de las 2.087 entrevistas administradas  entre los años 1996 y el 2002 en el Servicio de Neonatología del Hospital Ana Goitía.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Galíndez, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin

    Dificultades alimentarias en niños prematuros y a término. Una comparación entre edades

    Get PDF
    The main objective of this research was to determine whether there were differences in the prevalence of feeding problems in premature and full-term children at two age ranges. Methods: The sample consisted in 270 children. We used the EADAN. Results: extremely preterm children had the higher prevalence of feeding difficulties.  Preterm infants presented a wide range of indicators of feeding difficulties during the first 2 years of life. However, these behaviors tend to resolve from 25 months of age. In the full-term children group, some behaviors related to feeding difficulties appear from 25 months onwards. Conclusions: feeding behavior tend to improve with age at preterm group. However, in full-term children behaviors related to feeding difficulties appear from 25 months onwards.El objetivo de esta investigación fue determinar si existían diferencias en la prevalencia de problemas de alimentación en niños prematuros y a término en dos rangos de edad. Método: la muestra estuvo formada por 270 niños. Se utilizó la EADAN. Resultados: los niños extremadamente prematuros tuvieron la mayor prevalencia de dificultades alimentarias. Los prematuros presentaron más indicadores de dificultades de alimentación durante los 2 años de vida, pero estos comportamientos se resuelven a partir de los 25 meses. En los niños a término aparecen indicadores de dificultades de alimentación a partir de los 25 meses. Conclusiones: la conducta alimentaria tiende a mejorar con la edad en los prematuros. En los niños a término, los indicadores aparecen a los 25 meses

    Estudio piloto de interacciones tempranas y su relación con el desarrollo en infantes de alto-riesgo

    Get PDF
    Las características de las interacciones tempranas son fundamentales durante los primeros tres años de vida y pueden afectar el crecimiento, el desarrollo y el comportamiento del niño. Los bebés de alto riesgo tienen un riesgo elevado de sufrir secuelas, especialmente aquellos con antecedentes de prematuridad, bajo peso al nacer, patologías neonatales y problemas psicosociales importantes. El objetivo fue determinar si las interacciones madre-hijo durante los primeros 12 meses de edad corregida afectan el desarrollo logrado por los bebés de alto riesgo. Las interacciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se observaron utilizando una Escala de Observación (N-EOV-INC) y se utilizó la Escala de observación del vínculo madre-hijo en el Consultorio de Seguimiento. Se observaron 36 díadas durante los primeros 12 meses de edad corregida. Los resultados muestran que el mayor porcentaje de bebés con dificultades en el desarrollo pertenecía al tipo de vínculo madre-hijo “Desencontrado”. Nuestros resultados sugieren una relación entre el tipo de vínculo y el desarrollo infantil. Nuestro estudio representa un primer intento de explorar las diferentes formas de vinculación entre las madres y sus bebés de alto riesgo, y la incidencia que pueden tener en el desarrollo psicomotor y cognitivo de los bebés.The characteristics of early interactions are fundamental during the first three years of the child, as these early experiences may affect child´s growth, development and behavior. High-risk infants have a high-risk of sequelae, especially those with a history of premature birth, low birth weight, neonatal pathologies and important psychosocialproblems. This pilot study aimed to determine whether the mother-child interactions during the first 12 months of corrected age affect the development achieved by high-risk infants. Interactions in the Neonatal Intensive Care Unit were observed using an Observational Scale (N-EOVINC)and the Scale of observation of mother-child bond was used for observations at the follow-up Office. We observed 36 dyads during the children first 12 months of corrected age. The results show that the highest percentage of infants with difficulties in development belonged to the ?Mismatch? Type of mother-infant bond. Our tentative findings suggest a relation between mother?infant type of bond and child development. Our study represents a first attempt to explore the different ways of bonding between mothers and their high-risk infant, and the incidence these may have on the psychomotor and cognitive developmentof infants.Fil: Hauser, Maria Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Milan, Teresita Ana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin

    Strategies of blind children to achieve cognitive development. A qualitative study

    Get PDF
    Introducción. Estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño ciego supone un interés en sí mismo y proporciona pautas de intervención. Existe heterogeneidad de etiologías, pero ello no impide que se puedan conocer las características que son propias de su desarrollo. Si, aproximadamente, a los 2 años, estos bebés adquieren el lenguaje, eso significa que el último estadio de la inteligencia sensorio-motriz ha sido alcanzado. Objetivo. Determinar cuáles son las estrategias que siguen los bebés ciegos durante el período sensorio-motriz para llegar a un nivel de desarrollo adecuado. Población y método. La investigación se realizó con alumnos de la Escuela de Educación Especial dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un trabajo de tipo cualitativo en el que se individualizaron las coincidencias para definir estrategias. Se observaron niños ciegos de entre 3 meses y 3 años. Se tomó como unidad de análisis cada uno de los segmentos significativos de las sesiones de “juego guiado” realizado en la cámara gesell por la maestra estimuladora. Resultados. Se incluyeron 34 niños; se hicieron 55 observaciones. Se categorizaron los “modos de acción” del niño tomándolos como rasgos significativos de una estrategia. Se distinguieron cuatro ejes temáticos y cuatro etapas, sustentadas cronológicamente con adquisiciones que se consideraron “organizadores”. La evaluación mostró que un 71% llegó al nivel adecuado de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con su edad. Conclusión. Sistematizar las estrategias permitirá contar con un instrumento que posibilite detectar el retraso y definir las pautas de intervenciónFil: Bei, Elsa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Teisseire, Daniela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; ArgentinaFil: Barres, Jorgelina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; Argentin

    The effects length of hospitalization in neonatal therapy has on interactions between mother and high-risk baby

    Get PDF
    Se consideran como bebés de alto riesgo a aquellos que requieren cuidados especiales, independientemente de su edad gestacional o su peso de nacimiento. Esto implica que las primeras interacciones madre-hijo tendrán lugar en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se presentan los resultados preliminares de una investigación, en la cual se aplicó la Escala de observación del vínculo madre-bebé internado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con el propósito de describir las interacciones madre-bebé. La muestra estuvo compuesta por 36 duplas y se realizaron 166 observaciones que se clasificaron de acuerdo a la puntuación obtenida en la Escala de Observaciones (Adecuadas, Poco adecuadas, Inadecuadas), la cual se ha relacionado con el tiempo de internación del bebé en la unidad de terapia neonatal, con la finalidad de investigar si existe una asociación entre estas variables. Conocer el modo en cómo se presentan las interacciones durante la internación permitiría realizar una detección temprana de las dificultades, con el fin de evitar que resulten en trastornos durante la infancia.High-risk babies require special cares regardless of their gestational age or birth weight. Due to this, the first mother-baby interactions will be developed in a Neonatal Intensive Care Unit. Preliminary results of an investigation are presented, and for this study an Observational Scale of the bond between mother and baby in the Neonatal Intensive Care Unit was applied for the purpose of describing these mother-baby interactions. The sample was composed of 36 pairs, reaching a total of 166 observations which were classified according to the observational scale score (Appropriate, Slightly Appropriate, Not Appropriate), which was correlated to the length of time the babies stayed in the neonatal therapy in order to investigate whether there was an association between these variables. Understanding how interactions occur during hospitalization will allow early detection of bonding difficulties and the prevention of infant disorders.Fil: Hauser, Maria Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Milan, Teresita Ana. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin

    Mother-high-risk infant interactions. An application of cluster analysis in two contexts of interaction: NICU and Follow-up Office

    Get PDF
    Las interacciones tempranas pueden presentarse de manera diferente cuando se trata de bebés de alto riesgo, que requieren de cuidados especiales al nacer y deben permanecer internados durante su periodo neonatal. El objetivo de la investigación que se expone fue conocer el modo en que se desplegaban las interacciones madre-bebé de alto riesgo durante la internación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y en el Consultorio de Seguimiento para Niños de Alto Riesgo hasta los 12 meses de edad gestacional corregida de los infantes. La muestra está formada por 36 díadas mamá?bebé de alto riesgo. Se utilizó La Escala de observación de vínculo madre-bebé internado en UCIN y La Escala de observación del vínculo madre-hijo. Se utilizó la técnica estadística de Análisis de Clúster, que permitió agrupar a las díadas madre-bebé en función de las características de las interacciones en los dos contextos de observación. Los resultados permitieron distinguir díadas que tuvieron dificultades para interactuar tanto en la UCIN como durante los controles médicos en el Consultorio de Seguimiento; otras díadas lograron mantener interacciones gratificantes en la UCIN y en el Consultorio de Seguimiento para Niños de Alto Riesgo; y finalmente, otras díadas interactuaron de manera alternante durante el primer año de vida. La utilización de la técnica estadística de Análisis de Clúster resulta novedosa en nuestro medio y en especial en el área de la Psicología Perinatal. Esta técnica permite visualizar y agrupar de manera estadística a las interacciones en función de sus características.Early interactions may be different in the case of high-risk infants who require special care at birth and must remain hospitalized during their neonatal period. These babies are at highrisk for sequelae, especially those with a history of prematurity, low birth weight, neonatal conditions and important psychosocial problems. At the birth of a child with some difficulty, parents experience a multiplicity of feelings that result in the vicissitudes of interactions and the mother-father-child bond. In these cases, there is a greater relational risk, which is why there are greater possibilities for the appearance of dysfunctional bonding modalities. The objective of the research that is exposed was to know the way in which mother-high-risk infant interactions were deployed during hospitalization at the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) and in the Follow-up Office for High-Risk Children up to 12 months corrected gestational age of infants. The sample is made up of 36 mother-highrisk baby dyads. We used the Mother-Child Bond Observation Scale in the NICU during the period of hospitalization of the baby in the NICU. Observations were made when the mother entered the NICU to see her child while in the incubator. The first observation of the dyad should be made during the first month of life of the baby, performing the following with intervals of two or three days in order to know if there were variations with the course of hospitalization time, maturation and growth of the baby. At follow-up, spontaneous mother-child interactions that occurred in the natural observational context of the High-Risk Child FollowUp Office were evaluated using the MotherChild Bond Observation Scale. It was observed monthly to each dyad during the 15-25 minutes of the pediatric visit. The statistical technique of Cluster Analysis was used, which allowed to group the mother-infant dyads according to the characteristics of the interactions in the two observational contexts. The results allowed us to distinguish dyads who had difficulty interacting both in the NICU and during the medical exam at the Follow-up Office; other dyads were able to maintain rewarding interactions in the NICU and in the Follow-up Office for High-risk Children. Finally, other dyads interacted alternately during the first year of life, either because they established satisfactory interactions during the infant's hospitalization in the NICU, although later these interactions became significantly impoverished during the first year of life. Or had difficulties in interacting in neonatal therapy, which decreased considerably after discharge, with frequent and rewarding interactions observed during the infant's follow-up in the first year of life. The importance of the application of Cluster Analysis in the field of research in Psychology lies in the possibility of visualizing and grouping in a statistical way, in our case, the interactions according to their characteristics, in two different moments such as Hospitalization in NICU and in the Office of Follow-up for High-Risk Children. The use of the statistical technique of Cluster Analysis is novel in our environment and especially in the area of Perinatal Psychology. Key words: Interactions; Mother-High-risk baby; Neonatal Intensive Care Unit; Follow-up Office for High-Risk Children; Cluster AnalysisFil: Hauser, Maria Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Milan, Teresita Ana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; ArgentinaFil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin

    The dark side of obstetric violence: delivery, pain and violence

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), cómo identificarla y considerar aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO. Se analizan algunas de las variables intervinientes en VO: ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equiposmédicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio.Se ubica la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto,relacionándola con la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo. Se releva la importancia del seguimiento hasta elmomento del parto, considerando de qué modo las disrupciones pueden afectar elestado emocional de la mujer embarazada.En función de lo desarrollado se analiza el lugar del psicólogo perinatalcomo ?amalgama? de la escena perinatal,cuidador de apego en situaciones perinatales. Se ilustra con situaciones clínicas sutiles de VO.En conclusión, se propone un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situacionescríticas del nacimiento (prematuridad o patología neonatal), la familia y /ocuidadores, y el equipo de salud, ubicando para ello los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.The objective of this paper is to analyze the intervening variables in obstetric violence (OV), how to identify it and consider those hidden situations that lead to OV. Analyze some of the intervening variables in OV: absence of psychological protocol for performing tuba lligation, obstetric controls performed with medical equipment that does nota company the birth and puerperium process, etc. It is located the conceptual tool of secure attachment relating it to the confidence that the pregnant woman places in the team that attends her pregnancy. The importance of follow-up until the moment of delivery is revealed, considering how disruptions can affect the emotional state of the pregnant woman. In function of the developed, it´s analyze the place of the perinatal psychologist as an "amalgam" of the perinatal scene, a caregiver of attachment in perinatal situations. Illustrating this with subtle clinical cases of OV. In conclusion, an Implementation Protocol is proposed that considers the differentl evels involved: the baby in critical situations of birth (prematurity yor neonatal pathology), the family and / orcare givers, and the health team. Setting the criteria for diagnosis and intervention principles to protect Maternal Emotional Safety.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mansilla, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Carballo, Rita. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Elizondo, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentin

    The blind child: construction of the argentine grill of cognitive strategies

    Get PDF
    En el presente estudio se describen las estrategias cognoscitivas que sigue el bebé ciego durante el período sensorio-motor. A partir de las mismas se confeccionó una grilla de observación que permite determinar el grado de desarrollo cognoscitivo del niño y definir estrategias de intervención.Se partió de la noción de esquema de acción y su integración en estructuras de mayor complejidad. Se realizó un trabajo de tipo cualitativo observacional. El protocolo de observación se confeccionó dejando asentadas las estrategias observadas, y los modos de acción utilizados. Las estrategias sistematizadas en cada una de las etapas definidas fueron:a.- en el eje temático Exploración del objeto, desde el reconocimiento con la boca hasta la representación mental,b.- en Búsqueda del objeto, desde no buscarlo hasta la integración del espacio y el sonido para ubicar el objeto,c.- en Orientación y Ubicación espacial, desde las funciones espaciales precursoras de la línea media hasta la representación mental del espacio,d.- en el eje Intermediarios, desde no utilizarlos, hasta el uso de ellos como recurso para realizar una tarea, ye.- en Organizador corporal, desde el descubrir la mano, el pie y la boca como exploradores hasta el recrear experiencias.Saber cómo el bebé ciego va asimilando la información del mundo exterior, integrando los datos y adaptándose a ellos, les brinda a los padres la información necesaria para estimular en el niño el deseo de conocer a partir del tacto y del oído y con la ayuda del lenguaje.In the present study, the cognitive strategies that the blind baby follows during the sensory - motor period were established. From these observed strategies there was made a cricket of observation that allows to determine the degree of cognitive development of the blind child and to define possible guidelines of action. It started from the notion of "action plan" present in this stage and its integration in structures that will allow to achieve a new level of development and the concept of "affordance", which implies recognizing what the environment offers us, what responds to our interest. An observational qualitative work was carried out. The observation protocol was prepared leaving the observed strategies established, and the "modes of action" used by the child indicated the different strategies. In the developed game certain elements such as ribbons, rings, balls with rattle, support with rotating wooden disk, cars, piano, animals with sound and textures was offered to the child. The strategies systematized through the four stages defined are: a.- in the thematic axis Exploration of the object, from the recognition with the mouth to the mental representation, b.- in the Search of the object, from not looking for it until the integration of space and sound to locate the object, c.- in Orientation and Spatial Location, from the spatial functions precursors of the midline to the mental representation of space, d.- on the Intermediaries axis, from not using them, to using them as a resource to perform a task, and e.- in body Organizer, from discovering the hand, foot and mouth as explorers to recreating experiences. Body organizer was considered to be functioning structures that are guidelines for integration and access to a more complex structure. They are sequential moments in which a growing complexity is observed that goes from the undifferentiated to the organized and structured. Reference is made to an active exploratory sense. This active touch, precursor of the haptic sense in which receptors participate in the skin and in joints and tendons. This exploration allows him to perceive the world and in the case of the blind child, it makes it possible to experience new practices that can compensate for the lack of visionFil: Bei, Elsa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Teisseire, Daniela. Escuela de Educación Especial Numero 33; ArgentinaFil: Barres, Jorgelina. Escuela de Educación Especial Numero 33; Argentin

    Escala Argentina de Dificultades Alimentarias en Niños (EADAN): Propiedades Psicométricas

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue adaptar y validar en Argentina un cuestionario para padres que detecta dificultades en la alimentación, las cuales son muy comunes entre los niños pequeños. Se analizaron las propiedades psicométricas de la Escala Argentina de Dificultades Alimentarias en Niños (EADAN) en una muestra argentina de 263 niños de entre los 6 meses y los 6 años 11 meses de edad. Existen diferencias significativas entre la media por ítem y la media del puntaje total en los grupos con dificultades y sin dificultades en la alimentación. La confiabilidad de la escala es buena, con un valor ? = .79. Se realizó un análisis factorial exploratorio que arrojó dos factores que representan el 49.4% de la varianza. Se compararon los puntajes obtenidos por niños prematuros y nacidos a término. Se concluye acerca de la validez del instrumento para la detección de dificultades en la alimentación en niños argentinos

    Impacto de los desencuentros tempranos en el desarrollo cognitivo

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos en la toma de la Escala EAIS (Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz), a niños de entre 6 a 30 meses, alojados en dispositivos convivenciales institucionales. En la Ciudad de Buenos Aires, la “Dirección General de Niñez y Adolescencia” tiene, entre sus funciones, la supervisión de la atención integral de los niños/as y adolescentes alojados por disposición del “Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” en las diferentes modalidades institucionales. En los últimos años, se viene observando un incremento del ingreso de niños menores de tres años en los dispositivos de alojamiento, representando en la actualidad un 20 % del total alojado. El trabajo se realiza de manera conjunta entre la Dirección General de Niñez y Adolescencia, de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) – CONICET, a través de un convenio de transferencia tecnológica. La muestra estuvo compuesta por 50 niños alojados en “Hogares Convivenciales” y “Familias de Tránsito”, a quienes se les suministró la escala EAIS en el periodo comprendido entre Julio del 2012 a Octubre del 2013. De los resultados de las pruebas se desprendieron los siguientes datos: 15 bebés obtuvieron Percentil 10 (Retraso), 7 con Percentil 25 (Riesgo), 17 con Percentil 50 (Normal), 3 con Percentil 75 (Superior), 5 con Percentil 90 (Máximo) y por último 3 bebés no completaron la evaluación. Los resultados presentados son preliminares pero permiten una aproximación al problema y la formulación de hipótesis que serán desarrolladas a lo largo del trabajo.This paper aims to present the results in making the EAIS Scale (Scale of Sensory- motor Argentina Intelligence), children aged 6-30 months staying in institutional convivial devices. In Buenos Aires, the " Department of Children and Adolescents " has among its functions the monitoring of comprehensive care for children / adolescents and housed as provision of " Board of Rights of Children and Adolescents" in different institutional arrangements . In the last few years have seen an increase in income of children under three years of receiving devices, currently representing 20% of total stay. The work is done jointly by the Directorate General for Children and Adolescents , the City of Buenos Aires and the Interdisciplinary Center for Research in Mathematical and Experimental Psychology ( CIIPME ) - CONICET , through a technology transfer agreement . The sample consisted of 50 children staying in "Household convivial " and " Family Transit " , who were supplied EAIS level in the period from July 2012 to October 2013. From the test results the following data is detached : 15 babies scored 10th percentile (Delay), 7 Percentile 25 (Risk), 17 Percentile 50 (Normal), 3 to 75th percentile (Superior), 5 to 90 percentile (maximum) and finally 3 babies did not complete the assessment. The results presented are preliminary but allow an approach to the problem and the formulation of hypotheses to be developed throughout the work.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Laborde, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Fermandez, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Lucero, Aurora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Macedra, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Gómez, P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Zimmermann, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Barbuto, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mujica, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin
    corecore