22 research outputs found

    Acquired potential N-glycosylation sites within the tumor-specific immunoglobulin heavy chains of B-cell malignancies

    Get PDF
    Background and Objectives. Among B-cell malignancies, follicular lymphomas (FL) more frequently show acquired, potential N-glycosylation sites (AGS) within tumor-specific immunoglobulin. The aim of this study was to extend this observation and to evaluate the pattern of presentation of AGS within five different forms of B-cell lymphoma. Design and Methods. We sequenced the tumor-specific immunoglobulin heavy chain variable region fragment, including complementarity-determining regions 2 and 3, of forty-seven consecutive patients with a B-cell malignancy enrolled in idiotype vaccine clinical trials. This sequencing approach is known to allow the identification of most AGS. We then statistically analyzed differences in presentation pattern, in terms of tumor histology, immunoglobulin isotype, AGS location and amino acid composition. Results. All twenty-four FL cases presented with at least one AGS, whereas the vast majority of four B-cell lymphoma types other than FL did not. The non- FL group of tumors included four cases of Burkitt’s lymphoma, six of diffuse large cell lymphoma, seven mantle cell lymphomas and six small lymphocytic lymphomas. Most IgM-bearing follicular lymphoma cases featured their AGS within complementarity-determining region 2, as opposed to those bearing an IgG, which mostly displayed the AGS within complementarity- determining region 3. The vast majority of AGS located within either complementarity- determining region ended with a serine residue, whereas those located within framework regions mostly featured threonine as the last amino acid residue. Interpretation and Conclusions. In our series, all cases of FL had AGS within their tumor-specific immunoglobulin heavy chain variable regions. In contrast, most B-cell malignancies other than FL did not. Further studies are warranted in order to establish the possible meaning of these findings in terms of disease pathogenesis, their diagnostic value in doubtful cases and their potential implications for immunotherapy

    El receptor del factor de crecimiento epitelial EGFR como diana terapéutica en cáncer colorrectal

    Get PDF
    La terapia dirigida al receptor del factor de crecimiento epitelial o EGFR (Epidermal Growth Factor Receptor) es una novedosa área de investigación clínica que actualmente cuenta con varias moléculas que han demostrado actividad en pacientes con cáncer. Diversos estudios experimentales han relacionado el factor de creci- miento epidérmico (EGF) con el desarrollo y progresión de enfermedad en modelos experimentales de cáncer colorrectal (CCR). Estos hallazgos son sugestivos que CCR puede responder a la terapia dirigida frente a EGFR. La experiencia actual con inhibidores de la tirosina quinasa de EGFR, anticuerpos monoclonales anti EGFR y oligonucleótidos antisentido han demostrado efecto antitumoral y proporciona un fundamento para su evaluación clínica, solos o combinados con drogas citotóxicas. No obstante, son necesarios nuevos estudios y un mayor seguimiento, para confirmar si el actual nivel de entusiasmo se ajustará al impacto terapéutico.Novel targeted therapies which can block the epidermal growth factor receptor (EGFR) have demonstrated activity in the laboratory and in clinical settings. Different agents have been developed and are being tested in cancer patients Studies have shown active single-agent efficacy and efficacy in combination with chemotherapy and/or radiation therapy Some published data have shown that Epidermal Growth Factor (EGF) mediates colorectal cancer growth. These observations suggest anti- EGFR-targeted therapies including anti-EGFR monoclonal antibodies, immunotoxin conjugates, and EGFR tyrosine-kinase inhibitors can play a role in the treatment of colorectal cancer. New studies aimed at blocking this signaling pathway are needed to elucidate the role of these promising new targeted therapies in the treatment of colorectal cancer

    Farmacogenómica en el cáncer colorrectal

    Get PDF
    La investigación en el proyecto genoma humano va a favorecer en los próximos años el desarrollo farmacoterapias más personalizadas. La Farmacogenómica es una nueva disciplina que se ha desarrollado en los últimos años y cuyos objetivos se dirigen a conocer aquellos mecanismos que permitan explicar cómo la base genética de cada individuo afecta a la respuesta obtenida a las drogas. La posibilidad de predecir qué terapias son más efectivas para un determinado paciente va a constituir una poderosa herramienta médica, particularmente en el ámbito de la oncología. Es probable que estas predic- ciones deriven de una mejor comprensión de la enfermedad tanto a nivel celular como molecular. Por lo que respecta al cáncer colorrectal, los avances en el conocimiento de la etiología de la enfermedad a nivel molecular no se han asociado con una mejora en el tratamiento del paciente. La eficacia clínica y la toxicidad de las drogas más utilizadas en el tratamiento del cáncer colorrectal de cada paciente son por el momento impredecibles. Entre otras muchas variables, se han descrito determinados polimorfismos en genes implicados en el metabolismo de estas drogas que determinan la variabilidad interindividual tanto en la eficacia terapeútica como en la toxicidad. La investigación de las características moleculares del cáncer colorrectal y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a dianas específicas van a permitir en el futuro predecir la respuesta de la neoplasia y, por tanto, modificar la opción terapeútica buscando aquella que mejor se ajuste al perfil biológico.Advances in human genome research will make it possible to personalize pharmacotherapy. Pharmacogenomics has been defined as the study of mechanisms that explain how an individual's genetic inheritance affects the response to drugs. The ability to predict which therapies are most likely to be effective for certain patients would constitute a powerful medical tool, particularly in oncology. Such predictions would be likely to arise from an understanding of the disease on the cellular and molecular level. For colorectal cancer, our increased knowledge of the molecular etiology of the disease has not yet been paralleled by an improvement in patient care. Clinical efficacy and also toxicity of a given chemotherapy are still largely unpredictable for the individual patient. Amongst other variables, genetic polymorphisms determine the interindividual heterogeneity in both toxicity and therapeutic efficacy. Due to the better molecular characterization of colorectal cancer and the development of new target-directed therapies, it should be possible to predict which therapeutic interventions will have a high likelihood of success for an individual patient

    Determinación del estado sanitario e identificación de los riesgos potenciales en salud pública de la paloma doméstica, Columba livia domestica, en Bogotá, Colombia: Resultados preliminares

    Get PDF
    Introducción: La Paloma doméstica Columba livia es considerada como símbolo de la paz y atractivo en diversos espacios públicos. No obstante, su posible papel como reservorio y transmisor de enfermedades zoonóticas las puede convertir en un factor de riesgo y posterior problema de salud pública. Igualmente, cuando la densidad de las poblaciones es alta, se convierten en una plaga que produce daños en infraestructuras, edificaciones y puede contaminar los alimentos, entre otros. Objetivo general. El objetivo general de este estudio fue realizar un diagnóstico del estado sanitario de esta especie y determinar su posible impacto en salud pública en un sector de Bogotá. Materiales y Métodos: Se realizó la toma de muestras al azar de heces de unos especímenes de Columba livia procedentes de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A.S.-Corabastos, se procesaron en el laboratorio de parasitología de la Universidad del Quindío mediante la técnica de Ritchie y Lugol al 1%. Otra parte de las muestras, se procesaron para la identificación de bacterias en medio agar sangre y agar MacConkey por 24 horas a 37°, posteriormente tinción de gram e identificación por API 20E. Para el aislamiento de hongos se realizó cultivo por 10 días en medio Sabouraud-Dextrosa a 37°C. Por otro lado, a las muestras de heces se les realizó el método de Ritchie para concentrar los parásitos; se lavó con PBS al 1X, se centrifugo a 3500rpm por 5 minutos. Extracción de ADN: se tomó 1ml del producto obtenido, y se le realizo el método basado en una lisis mecánica utilizando perlas de circonio de 1mm combinada con una lisis química con el fin de romper la membrana celular de los ooquistes de Toxoplasma spp. Se purificó el ADN siguiendo el protocolo del kit wizard genomics (Promega®). Para la detección del parásito se amplificó el gen B1 por nested PCR. Posteriormente se realizó la desnaturalización, alineamiento y extensión. En el producto de la PCR anterior se amplifico el Gen B1 con los cebadores 5’TGC ATA GGT TGC CAG TCA CYG 3’ Y 5’ GGC GAC CAA TCT GCG AAT ACA 3’. Se utilizó TNE a 1X, en el cual se agregó un búfer de carga al marcador de peso molecular, las muestras ya tenían búfer de carga para la visualización (Sybr green ADN), el cual contiene el kit GOTAQ. Se contó con aval del comité de bioética y de investigación de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria). Resultados: Se identificaron formas parasitarias compatibles con Entamoeba spp. En cuanto a bacterias se identificó Escherichia coli, Pseudomona spp. y Salmonella cholerasuis. En cuanto a hongos se identificaron Candida tropicalis, Rhizopus stolonifer, Cladosporium sphaerospermum, Trichophyton rubrum, Penicillium spp., Cladosporum spp. y Phytophthora spp. De las 10 muestras procesadas se obtuvo la amplificación de dos muestras para Toxoplasma gondii, lo cual nos arroja un 20% de muestras positivas para este parásito. Conclusión: Los resultados preliminares de este estudio, demuestran el potencial zoonótico de la paloma doméstica

    Outcomes and prognostic factors of adults with refractory or relapsed T-cell acute lymphoblastic leukemia included in measurable residual disease-oriented trials

    Get PDF
    Despite high complete remission (CR) rates with frontline therapy, relapses are frequent in adults with T-cell acute lymphoblastic leukemia (T-ALL) with limited salvage options. We analyzed the outcomes and prognostic factors for CR to salvage therapy and overall survival (OS) of patients with R/R T-ALL included in two prospective measurable residual disease-oriented trials. Seventy-five patients (70 relapsed, 5 refractory) were identified. Relapses occurred in bone marrow, isolated or combined in 50 patients, and in the central nervous system (CNS; isolated or combined) in 20. Second CR was attained in 30/75 patients (40%). Treatment with FLAG-Ida and isolated CNS relapse were independently associated with a higher CR rate after first salvage therapy. The median OS was 6.2 (95% confidence interval [CI], 3.9–8.6) months, with a 4-year OS probability of 18% (95% CI, 9%–27%). No differences in survival were observed according to the treatment with hematopoietic stem cell transplantation in patients in CR after first salvage therapy. Multivariable analysis showed a ≥12-month interval between first CR and relapse, CR after first salvage therapy and isolated CNS relapse as favorable prognostic factors for OS with hazard ratios (HR) (95% CI) of 1.931 (1.109–3.362), 2.958 (1.640–5.334), and 2.976 (1.157–7.655), respectively. This study confirms the poor outcomes of adults with R/R T-ALL among whom FLAG-Ida was the best of the rescue therapies evaluated. Late relapse, CR after first rescue therapy and isolated CNS relapse showed prognostic impact on survival. More effective rescue therapies are needed in adults with R/R T-ALL.La Caixa" Foundation and ISCIII, Grant/ Award Number: PI19/01828; Generalitat de Catalunya (GRC), Grant/Award Number: 2017 SGR28

    Diseño de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias para abastecimiento en la planta de producción de una empresa ubicada en Cota Cundinamarca

    No full text
    En el presente documento se expone el diseño de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias para el abastecimiento en la planta de producción ubicada en Cota Cundinamarca. Su objetivo es abastecer las torres de enfriamiento de la empresa con el fin de disminuir la dependencia del suministro público de agua potable y por ende sus costos. Para la elaboración de este sistema, se recopiló información meteorológica de la zona, se realizó un análisis situacional de la planta y, posteriormente, se diseñó el sistema de recolección, conducción, tratamiento y almacenamiento del agua. Finalmente, el análisis de costos permitió conocer la viabilidad del proyecto y un periodo de recuperación de inversión de siete años, disminuyendo así el 40% del consumo de agua potable suministrado por la empresa de servicio público Aguas de la Saban

    Efectividad en las redes empresariales

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las variables que repercuten en la efectividad de las redes empresariales. Esto, con base en la búsqueda de literatura existente de la efectividad en equipos, en organizaciones y en las redes interorganizacionales, así como el análisis de modelos y estudios empíricos que permitieron el análisis. De acuerdo con la búsqueda, se encontró que variables como la estructura de la red, la estabilidad del sistema, el compromiso de los empleados en cada una de las organizaciones que hacen parte de la red, la confianza dentro de la red, la transferencia de conocimiento y la apertura del sistema son las variables que en conclusión, mostraron ser buenas predictoras de efectividad dentro de las redes empresariales.UNIVERSIDAD DEL ROSARIOThis study aims to identify the variables that influence the effectiveness of enterprise networks. This search is based on the existing literature on the effectiveness of teams, organizations and interorganizational networks, as well as the analysis of models and empirical studies that allowed the analysis. According to the search, variables such as the structure of the network, system stability, commitment of employees in each of the organizations that are part of the network, trust within the network, the transfer knowledge transfer​ and openness of the system are the variables in conclusion, that showed to be good predictors of effectiveness within enterprise networks

    El receptor del factor de crecimiento epitelial EGFR como diana terapéutica en cáncer colorrectal

    No full text
    La terapia dirigida al receptor del factor de crecimiento epitelial o EGFR (Epidermal Growth Factor Receptor) es una novedosa área de investigación clínica que actualmente cuenta con varias moléculas que han demostrado actividad en pacientes con cáncer. Diversos estudios experimentales han relacionado el factor de creci- miento epidérmico (EGF) con el desarrollo y progresión de enfermedad en modelos experimentales de cáncer colorrectal (CCR). Estos hallazgos son sugestivos que CCR puede responder a la terapia dirigida frente a EGFR. La experiencia actual con inhibidores de la tirosina quinasa de EGFR, anticuerpos monoclonales anti EGFR y oligonucleótidos antisentido han demostrado efecto antitumoral y proporciona un fundamento para su evaluación clínica, solos o combinados con drogas citotóxicas. No obstante, son necesarios nuevos estudios y un mayor seguimiento, para confirmar si el actual nivel de entusiasmo se ajustará al impacto terapéutico.Novel targeted therapies which can block the epidermal growth factor receptor (EGFR) have demonstrated activity in the laboratory and in clinical settings. Different agents have been developed and are being tested in cancer patients Studies have shown active single-agent efficacy and efficacy in combination with chemotherapy and/or radiation therapy Some published data have shown that Epidermal Growth Factor (EGF) mediates colorectal cancer growth. These observations suggest anti- EGFR-targeted therapies including anti-EGFR monoclonal antibodies, immunotoxin conjugates, and EGFR tyrosine-kinase inhibitors can play a role in the treatment of colorectal cancer. New studies aimed at blocking this signaling pathway are needed to elucidate the role of these promising new targeted therapies in the treatment of colorectal cancer

    Determinación del estado sanitario e identificación de los riesgos potenciales en salud pública de la paloma doméstica, Columba livia domestica, en Bogotá, Colombia: Resultados preliminares

    No full text
    Introducción: La Paloma doméstica Columba livia es considerada como símbolo de la paz y atractivo en diversos espacios públicos. No obstante, su posible papel como reservorio y transmisor de enfermedades zoonóticas las puede convertir en un factor de riesgo y posterior problema de salud pública. Igualmente, cuando la densidad de las poblaciones es alta, se convierten en una plaga que produce daños en infraestructuras, edificaciones y puede contaminar los alimentos, entre otros. Objetivo general. El objetivo general de este estudio fue realizar un diagnóstico del estado sanitario de esta especie y determinar su posible impacto en salud pública en un sector de Bogotá. Materiales y Métodos: Se realizó la toma de muestras al azar de heces de unos especímenes de Columba livia procedentes de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A.S.-Corabastos, se procesaron en el laboratorio de parasitología de la Universidad del Quindío mediante la técnica de Ritchie y Lugol al 1%. Otra parte de las muestras, se procesaron para la identificación de bacterias en medio agar sangre y agar MacConkey por 24 horas a 37°, posteriormente tinción de gram e identificación por API 20E. Para el aislamiento de hongos se realizó cultivo por 10 días en medio Sabouraud-Dextrosa a 37°C. Por otro lado, a las muestras de heces se les realizó el método de Ritchie para concentrar los parásitos; se lavó con PBS al 1X, se centrifugo a 3500rpm por 5 minutos. Extracción de ADN: se tomó 1ml del producto obtenido, y se le realizo el método basado en una lisis mecánica utilizando perlas de circonio de 1mm combinada con una lisis química con el fin de romper la membrana celular de los ooquistes de Toxoplasma spp. Se purificó el ADN siguiendo el protocolo del kit wizard genomics (Promega®). Para la detección del parásito se amplificó el gen B1 por nested PCR. Posteriormente se realizó la desnaturalización, alineamiento y extensión. En el producto de la PCR anterior se amplifico el Gen B1 con los cebadores 5’TGC ATA GGT TGC CAG TCA CYG 3’ Y 5’ GGC GAC CAA TCT GCG AAT ACA 3’. Se utilizó TNE a 1X, en el cual se agregó un búfer de carga al marcador de peso molecular, las muestras ya tenían búfer de carga para la visualización (Sybr green ADN), el cual contiene el kit GOTAQ. Se contó con aval del comité de bioética y de investigación de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria). Resultados: Se identificaron formas parasitarias compatibles con Entamoeba spp. En cuanto a bacterias se identificó Escherichia coli, Pseudomona spp. y Salmonella cholerasuis. En cuanto a hongos se identificaron Candida tropicalis, Rhizopus stolonifer, Cladosporium sphaerospermum, Trichophyton rubrum, Penicillium spp., Cladosporum spp. y Phytophthora spp. De las 10 muestras procesadas se obtuvo la amplificación de dos muestras para Toxoplasma gondii, lo cual nos arroja un 20% de muestras positivas para este parásito. Conclusión: Los resultados preliminares de este estudio, demuestran el potencial zoonótico de la paloma doméstica
    corecore