197 research outputs found
Characterization of Dentoalveolar Trauma that Affects the Supporting Tissues in Primary Teeth
Indexación: Web of Science; ScieloEl propósito de esta investigación es describir la distribución del traumatismo dentoalveolar en dientes temporales según género, edad, etiología, lugar donde ocurre el traumatismo, diagnóstico de traumatismo, dientes más afectados y tratamiento realizado. La muestra comprende 207 niños beneficiarios del Centro de referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, de edades entre 1 a 7 años, que sufrieron traumatismo dentoalveolar del sector anterior dentario, durante los años 2005-2007 que corresponde según la clasificación propuesta por Andreasen, a lesiones que afectan al tejido de soporte dentario, lesiones incluídas: subluxación, luxación lateral, luxación intrusiva, luxación extrusiva y avulsión. Los resultados obtenidos nos permiten observar un mayor porcentaje de traumatismos en el género masculino con un 60%, siendo la edad más frecuente entre 4 y 6 años, los incisivos centrales superiores son los dientes más afectados (39-40%). La etiología más común corresponde a caída con un 25%, siendo más prevalente en el colegio o jardín infantil (20%). El diagnóstico del traumatismo dentoalveolar de mayor frecuencia corresponde a subluxación presentándose en el 53% de los casos. El control e indicaciones es el tratamiento más realizado en estos traumatismos dentoalveolares.
PALABRAS CLAVE: trauma dentoalveolar, dentición primaria.ABSTRACT: The purpose of pursuing this research is to evaluate the distribution of dentoalveolar trauma in time by gender, age, etiology, where the injury occurs, diagnosis of trauma, and treatment affected teeth done. The sample corresponds to 207 children benefiting from pediatric dentist referral center Simon Bolivar, ages 1 to 7 years who suffered dentoalveolar trauma of the anterior teeth during the years 2005-2007 which corresponds according to the classification proposed by Andreasen, injuries affecting the tooth supporting tissue, including: subluxation, lateral luxation, intrusive luxation, extrusive luxation and avulsion. The results obtained allow us to observe a higher percentage of trauma to the male gender with 60% being the most common age between 4 and 6, the upper central incisors are the teeth most affected (39-40%). The most common etiology corresponds to a 25% fall, this being more prevalent in school or kindergarten (20%). As for the diagnosis of dentoalveolar trauma subluxation the majority are present in 53% of cases. The control and indication is the treatment most used in these dentoalveolar traumas.
KEY WORDS: dental trauma, primary teeth.http://ref.scielo.org/tj7st
Dentoalveolar Injuries Affecting Tooth Support Structures in Temporary and the Effects on Permanent Succesors
Indexación: Web of Science; ScieloRESUMEN: El propósito de este estudio fue determinar las secuelas producidas en la dentición definitiva luego de un traumatismo que afectó a las estructuras de soporte de dientes temporales. La muestra corresponde a 53 niños beneficiarios del Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, entre las edades de 1 a 7 años que sufrieron traumatismo dentoalveolar del sector anterior, durante el periodo 2005-2007 que se clasificó según Andreasen en subluxación, luxación lateral, luxación intrusiva, luxación extrusiva y avulsión. Los resultados obtenidos nos permiten determinar un 20% de secuelas clínicas en dientes sucesores permanentes, siendo las opacidades del esmalte con un 88% las lesiones mas frecuente, luego las hipoplasias del esmalte que alcanzó un 12%. La mayoría de las lesiones registradas según severidad son de tipo leves (65%) y el porcentaje de dientes con secuelas clínicas no cambia significativamente a través de los diferentes diagnósticos. La edad promedio de los niños al momento de sufrir el trauma y que presentaban secuelas fue de 4,7 años. No se registraron casos de luxación extrusiva puesto que no se observaron casos con secuelas. Se concluye que los dientes definitivos que remplazan dientes deciduos que han sufrido trauma como luxación intrusiva, subluxación, luxación lateral y avulsión, con frecuencia presentan secuelas que se expresan principalmente como opacidad e hipoplasias del esmalte. Las secuelas de estos traumas podrían disminuir si los niños expuestos a estas lesiones concurrieran tempranamente a centros de salud especializados en la atención del traumatismo dentoalveolar.
PALABRAS CLAVE: trauma dentoalveolar, dentición temporal, secuelas.ABSTRACT: The purpose of this study was to determine the effects produced in the permanent teeth after trauma affecting the supporting structures of teeth. The sample
is 53 children beneficiaries of the Reference Center Odontopediátrico Simon Bolivar, ages 1 to 7 years who suffered injury of the anterior dentoalveolar trauma during the period 2005-2007 that was classified according to Andreasen: subluxation, lateral luxation, intrusive luxation, extrusive luxation and avulsion. The results obtained allow us to determine 20% of clinical sequelae in permanent successor teeth, with enamel opacities with 88% more frequent injuries, then the enamel hypoplasias reached 12%. Most of the injuries recorded as mild severity are of type (65%) and the percentage of teeth with clinical sequelae not changes significantly across the different diagnoses. The average age when children suffer the trauma and had sequelae was 4.7 years. No cases of extrusive luxation since there were no cases with sequelae. It is concluded that the permanent teeth that replace primary teeth that have suffered trauma such as intrusive luxation, subluxation, lateral luxation and avulsion, often have consequences that are expressed mainly as opacity and enamel hypoplasia. The aftermath of this trauma could be reduced if children exposed to these lesions are entered into early health centers specialized in the care of dentoalveolar trauma.
KEY WORDS: dental trauma, primary teeth, sequelae.http://ref.scielo.org/w8mzq
Oral Health in Urban and Rural School Population
Indexación: ScieloRESUMEN: La salud oral, está condicionada tanto por factores locales individuales como por factores socioeconómicos, culturales, ambientales, comunitarios y geográficos, entre estos últimos la condición urbano-rural cumple un rol importante. En un esfuerzo de vigilancia epidemiológica; se realizó el primer estudio en la zona que se fija como propósito comparar la salud oral en niños de 6 a 12 años de zonas rurales y urbanas, mediante indicadores de caries, estado de la salud periodontal y presencia de anomalías dentomaxilares. Estudio de prevalencia en escolares entre 6 y 12 años de zonas urbana y rural de la Región de Valparaíso. La muestra correspondió a 231 niños que presentaron dentición mixta o permanente. Las variables recogidas fueron edad, sexo, localidad, presencia de alteraciones mucosas, dentomaxilares y periodontales; índices ceod, COPD, índice de higiene oral; presencia de sellantes y necesidad de tratamiento; nivel educacional de jefe de hogar, del encargado del niño y situación laboral del jefe de hogar. La base de datos se analizó mediante Microsoft Excel y Stata 13.0. Se realizó estadística descriptiva e inferencial bivariante y multivariante. La presencia de caries, gingivitis generalizada y alteraciones mucosas fueron significativamente mayores en sector rural, al igual que la necesidad de tratamiento de anomalías dentomaxilares, restauraciones y caries. Los promedios de ceod y COPD fueron mayores en sector rural que urbano, con diferencias estadísticamente significativas. A través de un modelo lineal se observó que variables como educación del jefe de hogar y encargado del niño y situación laboral del jefe de hogar no resultaron significativas al intentar explicar la variabilidad de COPD y ceod, pero sí la localidad. La salud oral presentó mayor daño en niños de sector rural constituyéndose en factor de riesgo para caries, daño periodontal, anomalías dentomaxilares, y menor acceso a los servicios de salud.ABSTRACT: Oral health is conditioned by individual local factors and also by socioeconomic, cultural, environmental, community, geographical factors where living in rural or urban areas plays an important role. It is an effort of epidemiological surveillance; the first study in this area that aimed to compare oral health in children aged 6-12 years old in rural and urban locations, using as indicators the presence of caries, periodontal health status and presence of dento-maxillary anomalies. Prevalence study in school population of children aged 6-12 years old from urban and rural locations of Valparaiso Region. The study sample was taken from 231 children who had mixed or permanent dentition. The variables measured were: age, gender, location, presence of mucosa, periodontal and dento maxillary anomalies; dmft/DMFT index, oral hygiene index; presence of sealants and need of treatment; educational level of household head and child caregiver and the employment/ unemployment situation of the household head. The database was analyzed using Microsoft Excel and Stata 13.0. Descriptive statistics and bivariate multivariate inferential statistics were performed. The presence of caries, generalized gingivitis and mucosa lesions were significantly higher in rural areas, as well as, the need of treatment of dento maxillary anomalies, restorations and caries. The average dmft and DMFT index were higher in rural than urban, with significant difference. Through linear model variables such as education of the household head and child caregiver the employment/ unemployment situation of the household head were not significant when trying to explain the variability of DMFT and dmft index, but living in urban or rural areas was an important factor. Oral Health was worse in children from rural areas and constitutes a risk factor for dental caries, periodontal damage, dento maxillary anomalies and less access to health services.http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v9n3/art01.pd
La odontología del futuro: un enfoque integrado en salud familiar y comunitaria
In a constantly evolving world, dentistry faces new challenges and opportunities that lead us to rethink our traditional approach. Historically, universities have played a crucial role in training oral health professionals, focusing on teaching, research, and environmental engagement. However, with the advent of digital dentistry and artificial intelligence, we imagine a landscape where certain dental activities could be automated, transforming how we approach oral health.En un mundo en constante evolución, la odontología se enfrenta a nuevos retos y oportunidades que nos llevan a repensar nuestro enfoque tradicional. Históricamente, las universidades han desempeñado un papel crucial en la formación de profesionales de la salud bucodental, enfocándose en la docencia, investigación y vinculación con el entorno. Sin embargo, con la llegada de la odontología digital y la inteligencia artificial, vislumbramos un panorama donde ciertas actividades odontológicas podrían automatizarse, transformando la forma en que abordamos la salud oral
Comorbilidades asociadas al penfigoide ampollar Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017
Objetivo general: Conocer las comorbilidades asociadas al penfigoide ampollar en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre 2012 – 2017. El penfigoide ampollar se considera en el mundo occidental, principalmente en países europeos como Suiza y Francia, la dermatosis inmuno-ampollar más frecuente, siendo a pesar de ello, una enfermedad de presentación infrecuente, de la cual se conoce poco actualmente. Actualmente, se desconoce con certeza las posibles asociaciones y comorbilidades ligadas a esta enfermedad, al igual que los distintos patrones clínicos asociados a ellas. Se describe que esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores y que podría asociarse a un mayor riesgo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central y accidente cerebrovascular, al igual que una posible presentación como una manifestación cutánea de una neoplasia oculta subyacente. Sin embargo, no está claro si estas asociaciones se consideran fortuitas al ser estas mismas condiciones más frecuentes en personas de edad avanzada, por lo que hoy en día existe controversia al respecto. Estas condiciones a las que se asocia, se consideran muchas de ellas un problema de salud pública mundial, con mayor repercusión en la morbi-mortalidad de la población, por lo que la identificación del penfigoide ampollar, podría considerarse un signo de alarma para la prevención de otras enfermedades más prevalentes. En Sudamérica, no se disponen de estudios actuales que describan la situación y la distribución epidemiológica local. Así mismo, y al igual que en países Europeos, se le considera a esta enfermedad rara e infrecuente, no descrita como un problema de salud pública actual por esta misma razón. A su vez, sería importante conocer las principales enfermedades sistémicas subyacentes asociadas al penfigoide ampollar a nivel de Sudamérica, puesto que la prevalencia de enfermedades crónicas es distinta a la observada en otros continentes y países desarrollados a nivel mundial. No existen estudios a gran escala en el Perú que describan la situación epidemiológica, ni la morbi-mortalidad asociada a esta enfermedad, debido a que se considera una enfermedad rara, por lo que urgen estudios que describan la problemática nacional ligada a esta enfermedad. Del mismo modo, se desconoce la situación clínico epidemiológica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins hasta la fecha, que permita ser punto de partida para futuras investigaciones al respecto
- …
