18 research outputs found

    Panamá en la historia global

    Get PDF

    LA INVASIÓN DE GREGOR MacGREGOR Y LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ

    Get PDF
    Tras una innegable prosperidad económica generada durante el primer decenio de la crisis debido a la fluida cantidad de plata proveniente de Nueva España y de Perú, y sostenida hasta la invasión de Gregor MacGregor, Panamá, empleó parte de su excedente fiscal a la ayuda de las fuerzas realistas neogranadinas, al suministro de uniformes al batallón de Albuera y a la contribución a la causa realista con tropas de su propia gente. Sin embargo al ser Panamá zona obligada para el paso frecuente de tropas hacia Perú o Ecuador, debía soportar la cuantiosa presencia de militares que en los últimos años se mostraba hostil a la población, además de una cantidad considerable de “emigrados” que se hallaban ajenos a los sucesos políticos de mayor efervescencia en el momento. Algunos de esos acontecimientos más importantes para entonces, a parte de sus ya conocidas aspiraciones de autogobierno, era la Constitución Gaditana, las agitaciones insurgentes o liberales y la represión a estas ideas que pese a todo, seguían afirmando lealtad al Rey. En medio de este contexto arribó Gregor MacGregor con su tropa a Panamá y pese a que su fracaso fue evidente, las consecuencias de este hecho calaron tan hondo, que influyeron de manera considerable a la Independencia, poco tiempo después

    Panamá, un país en guerra. Siglos XVI-XIX

    Get PDF
    Este artículo empieza destacando la característica conflictividad de los pueblos precolombinos. Su tema principal es, sin embargo, la guerra a partir de la Conquista, hasta las vísperas de la Independencia en 1821. Analiza las transformaciones de la política militar en el Istmo a partir de 1597, cuando se construyen las primeras fortificaciones en Portobelo y la boca del río Chagres, se crean las primeras fuerzas regulares y las milicias ordinarias, y destaca la enorme importancia que estas desempeñaron en la defensa. Analiza la creación del situado en 1664 y su impacto en la economía, y la transformación de las milicias ordinarias en milicias disciplinadas en 1773. Documenta varios episodios bélicos trascendentales en los cuales, contra la versión tradicional, las fuerzas locales rechazaron a los invasores

    «La ciudad imaginada». Contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial

    Get PDF
    In The Imagined City, the author discuses two great aspects that explain the nature of the new City of Panamá, founded in 1671 after the destruction of the old city by Henry Morgan. The first review the subject of the Western urban tradition that inspires the founders. The second and more important, proposes the thesis of the elitist character of the new Panamá. Confined by a wall in a small peninsula, the city holds only 300 lots that are self-reserved for the élite composed by 300 white families, deporting to the strenght of the elite as a social group, and the stratification level of Panamanian society by the end of the XVIIIth century. This was possible due to a combination of factors of military character, as well as, and mostly, because of the existing social tensions, and the elite's fear of the color population. The paper concludes explaining the way in which a series of devastating fires (1737, 1756, and 1781) ruined the city architectonically and urbanistically, provoking its downfall as an elitist city as an aftermath of the Great Fire of 1737, and the successive urban development of the Suburbs or Arrabal in the second half of the XVIIIth century.En la Ciudad Imaginada el autor discute dos grandes aspectos que explican la naturaleza de la Nueva Panamá, fundada en 1671 tras la destrucción de la vieja por Henry Morgan. El primero replantea el tema de la tradición urbanística Occidental que inspira a los fundadores. El segundo y más importante, propone la tesis del carácter elitista de la nueva Panamá. Encerrada por una muralla en una diminuta península o ancón, la ciudad sólo tiene cabida para 300 solares que se reserva para sí la élite de 300 familias blancas, deportando al arrabal a la población de color, denotando esta insólita decisión el poder de la élite como grupo social y el nivel de jerarquización de la sociedad panameña de fines del XVII. Ello fue posible gracias a una combinación de factores tanto de carácter estratégico- militar como, y sobre todo, por las tensiones sociales existentes y el miedo de la élite a la población de color. El artículo concluye explicando de qué manera una serie de devastadores incendios (1737, 1757, 1781) arruinaron arquitectónica y urbanísticamente la ciudad provocando su desgracia como ciudad elitista a partir de Gran Fuego de 1737 y el consecuente desarrollo urbanístico del Arrabal en la segunda mitad del siglo XVIII

    La Constitución Gaditana de 1812 y su influencia en Panamá: 1808-1821

    No full text
    Este trabajo destaca el fuerte predicamento de la Constitución de 1812 en Panamá, y sugiere que hasta las mismas vísperas de la independencia los liberales panameños parecían mostrarse más constitucionalistas que independentistas. Destaca los contrastes del caso panameño con países vecinos, sobre todo por el apogeo comercial que disfrutó entre 1808 y 1818, basado en el comercio de la plata tanto alto peruana como novohispana y el giro con Jamaica. Asimismo, elabora el proceso de maduración e incluso radicalización política que se inicia a partir de 1810, con el movimiento juntista (hasta ahora desconocido por la historiografía para el caso panameño), las elecciones para diputado a las Cortes constituyentes y Ordinarias, las pulsiones autonomistas del Ayuntamiento capitalino y las pugnas entre éste y la Audiencia, proceso que hace crisis a partir de 1820 cuando se restablece la Constitución y se rehúsan a jurarla el virrey Sámano y la oficialidad del Batallón Cataluña, que al hostigar a la población precipita la ruptura con España. Identifica también las singularidades del caso panameño para caracterizar su proceso independentista

    Subsistencias y economía en la sociedad colonial. El caso del istmo de Panamá siglos XVI Y XVII

    No full text
    Introducción El presente trabajo trata especialmente dos grandes temas. Primero discutiré los problemas de subsistencias que enfrentaron los conquistadores desde que pusieron  sus pies en tierras panameñas. El segundo tema se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias en Panamá durante los siglos XVI XVII: primero me ocupare del establecimiento de los españoles en la vertiente pacifica del Istmo entre Panamá y el norte de la península Azuero; luego tratare la consolidación de las actividades productivas de la campiña ya a finales del siglo XVI, cuando quedaron mas o menos definidas sus características; y concluiré en le momento en que ya empezaban a anunciarse cambios estructurales en las actividades agrícolas y ganaderas y concomitantemente en los sistemas de apropiación del suelo, como resultado del agotamiento de los suelos, y la mayor presión demográfica sobre los mismos, fenómenos estos que tienen lugar entre fines del siglo XVII y principios del siguiente

    Cultura material y vida cotidiana en el Panamá colonial

    No full text
    Y es que la comprensión del objeto como expresión de una cultura permite convertir la anécdota en historia densa, en el sentido que la entendía Clifford Geertz. De hecho, una adecuada y comprehensiva interpretación de los objetos, descubriendo lo que significaban para la gente que los hacía y usaba, puede revelarnos no sólo las preferencias estéticas de una época, sino también el conjunto de creencias y percepciones de sus dueños, más allá del objeto en sí mismo o de su carácter puramente material o utilitario. Su importancia como fuente para la comprensión del pasado se evidencia sobre todo si analizamos el objeto dentro de su contexto sociocultural. Por qué aparece donde fue hallado, cómo llegó allí y de dónde, de qué forma está hecho y con qué materiales, para qué se usa, con qué frecuencia se le encuentra, qué valor monetario se le asigna, y quiénes lo poseen, son indicios que interrelacionados contextualmente nos permiten conocer su significado más allá del hecho de que sean consignados en los textos, y enriquece nuestra comprensión de la historia social subyacente a ellos. Este análisis contextual podrá sugerirnos nuevas reflexiones sobre la estructura y la organización de la sociedad en la cual esos mismos objetos son producidos o consumidos, ayudará a comprender mejor los hábitos cotidianos de sus usuarios, y arrojará luz sobre sus valores estéticos, intelectuales y sociales,y sus creencias colectivas.Área de Historia del Arte, UP
    corecore