12 research outputs found

    Evaluación de la seguridad de productos cosméticos

    Get PDF
    ilustracionesLa Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial, el cual contó con la participación de más de 30 expertos. Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos; 2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3) fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Importancia de la formación en evaluación de seguridad para el sector cosmético -- Evaluación de calidad de productos cosméticos: introducción -- Bibliografía recomendadaMódulo 1. Contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos -- Situación normativa en Latinoamérica con relación a la seguridad de cosméticos -- Legislación de cosméticos en la Comunidad Andina de Naciones (can) y su influencia en Colombia -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Unión Europea y Estados Unidos -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Asia -- Normas técnicas internacionales en seguridad de productos cosméticos -- Bibliografía recomendadaMódulo 2: aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos -- Seguridad de productos cosméticos – Quality by Design -- Origen de los ingredientes cosméticos -- Ingredientes cosméticos obtenidos por síntesis química -- Ingredientes cosméticos de origen natural -- Ingredientes cosméticos de origen biológico y biotecnológico -- Disposiciones particulares relativas a las fragancias -- Clasificación de ingredientes cosméticos y restricciones -- Estabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto -- Estabilidad fisicoquímica -- Estabilidad microbiológica -- Envase seguro: ingeniería de envases -- Envase seguro: extractables y lixiviados de envases -- Bibliografía recomendadaMódulo 3. Fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología -- Fundamentos: sistema inmune y piel -- Fundamentos: piel y mucosas, organización y funciones -- Evolución de la piel con la edad -- Irritación cutánea, ocular y mucosas -- Alergenicidad y sensibilización cutánea -- Fotosensibilidad cutánea y fotoirritación -- Conceptos generales en toxicología: evaluación del riesgo toxicológico -- Penetración y absorción percutánea -- Toxicidad general por vía oral y tópica -- Toxicidad de la reproducción -- Genotoxicidad, mutagenicidad y cáncer -- Bibliografía recomendadaMódulo 4. Herramientas de evaluación toxicológica -- Métodos experimentales in vivo y sus límites -- Metodologías in vitro para la evaluación de seguridad de ingredientes cosméticos -- Métodos in vitro. Experiencias en el laboratorio -- Evaluación de la penetración cutánea -- Métodos in silico como fuentes adicionales de información -- Estudios clínicos para la evaluación de cosméticos -- Cálculo del margen de seguridad -- Umbral de preocupación toxicológica (ttc) -- Bibliografía recomendadaMódulo 5. Gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de la seguridad de cosméticos -- Buenas prácticas de laboratorio -- Calidad de los datos experimentales -- Dossier, pif o expediente de información de producto -- Gestión del riesgo -- Caracterización y gestión del riesgo -- Acceso a los datos de ingredientes cosméticos a través de los comités científicos sccs, cir -- Claims / proclamas -- Claims vs. Soportes -- Bibliografía recomendadaMódulo 6. Asuntos de interés en la actualidad -- Uso de nanomateriales en productos cosméticos: ¿es un riesgo? -- Disrupción endocrina -- Impacto de los cosméticos en el ambiente – Cosmetovigilancia -- Pieles sensibles: consideraciones generales y aspectos reglamentarios -- Ética y estudios de seguridad -- Nuevas aproximaciones metodológicas (nam) -- Bibliografía recomendad

    Ciencia y democracia

    Get PDF
    La conveniencia de emprender acciones de alfabetización científica a públicos de diversos niveles —desde el jardín de niños hasta el posgrado, pasando por la educación no formal— con frecuencia se pone en duda, lo que tiene que ver con una actitud refractaria hacia las cuestiones científicas que manifiestan diferentes personas y grupos sociales

    El sistema inmune y los mecanismos de defensa de los seres vivos

    No full text
    Alfonso Islas es doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM, profesor investigador titular en la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado ampliamente en estudios sobre biología celular e inmunología así como en la difusión de la ciencia en diversos medios de comunicación. En esta sesión platica sobre la medicina relacionada con la biomedicina, que estudia a los seres vivos y sus mecanismos de defensa. Menciona cómo los seres vivos se defienden de su medio ambiente. Todos los seres vivos deben contar con una serie de mecanismos y estrategias de defensa que les permita su supervivencia. La biomedicina estudia todos los mecanismos desde la parte física, que es la manera nata de defendernos, como también desde la parte microscópica. Menciona algunos casos, al igual que el pacto simbiótico de microbios con el sistema inmunológico. Explicó cómo esta convivencia puede convertirse en problema y su resolución con otros métodos que pueden ser los antibióticos. Duración del audio uno: 21:54. Duración del audio dos: 41:28. Duración del audio tres: 34:3

    The Microbiome: Evolutionary Perspective and Symbiogenesis

    No full text
    The main function of the Immune System (IS) in metazoans is to protect them against invading microorganisms, which are considered from this perspective as competitors that reduce the availability of resources, cause tissue damage and essentially threaten their adaptability. This relationship is seen as a low intensity perpetual armed war, related to the hypothesis of the “Red Queen”. This view suggests that the metazoans’ IS has evolved under a selective pressure imposed by microorganisms of the microbiota, that whether infectious or not, have co-evolved with the host’s IS in an evolutionary symbiogenesis, with reciprocal interactions that have developed local immunity. The microbiota changes with age and communicates with the brain. The above mentioned implies that we are witnessing the birth of a new scientific discipline that could be termed microbial anthropology, and several perspectives that includes the change of our perception of health and established the fundamentals for the use of microorganisms as therapeutic agents. In order for these therapies to succeed considerable information must be available about our microbiota, such as changes during pregnancy, the effects of antibiotic use, new methods for in vitro cultivation and the host-commensal dynamics

    Influence of fire on soil and vegetation properties in two contrasting forest sites in Central México

    No full text
    Fire produces changes in vegetation, soil, fauna, and water quality, and it can even modify atmospheric chemical composition. Changes in soil fertility, microorganisms and vegetation were evaluated after a fire in two municipalities in the State of Hidalgo, Mexico. Inside and outside the burned area, four 100 m2 plots were established. In each of the eight plots, soil samples were collected at two depths (0-5 and 5-20 cm) in the following areas: non-burned area (NBA); 15 days after fire (15DAF); and 12 and 24 months after the fire (MAF). Vegetation quantification was carried out at 30, 180 and 540 DAF. The results at 15DAF showed an increase of alkaline and metallic elements as well as pH in the surface layer, and this trend remained the same to 12MAF. There was greater Fe, Mn and Zn content in Zacualtipán and greater K, Ca, Mg and P in Singuilucan. At 24MAF, due to the nutrient requirements of the herbaceous and scrub growth, this effect was reverted. The fire reduced the organic matter (OM) and total nitrogen (TN) contents, without any recovery during the evaluated period. Bacteria showed greater mortality because of the fire: 76% and 50% at the Zacualtipán and Singuilucan sites, respectively. The canopy opening promoted a 50% increase of species in Zacualtipán. In conclusion, the fire temporarily increased soil fertility and the presence of herbaceous vegetation, but it reduced the bacteria and fungi populations.El fuego produce cambios en la vegetación, suelo, fauna, calidad de las aguas e incluso modificaciones en la composición de la atmósfera. Se evaluaron los cambios en la fertilidad del suelo, de microorganismos y de la vegetación después del incendio en dos municipios del estado de Hidalgo, México. Dentro y fuera del área incendiada se ubicaron cuatro parcelas de 100 m2, en cada parcela se colectaron muestras de suelo a dos profundidades 0-5 y 5-20 cm: área no incendiada (ANI), 15 días después del incendio (15DDI), 12 y 24 meses después del incendio (MDI). La cuantificación de la vegetación se realizó a los 30, 180 y 540 DDI. Los resultados a 15DDI mostraron un incremento de elementos alcalinos y metálicos, y de pH en la capa superficial, manteniendo esta tendencia hasta 12MDI, con mayor contenido de Fe, Mn y Zn en el sitio Zacualtipán y de K, Ca, Mg y P en Singuilucan; este efecto se revierte a los 24MDI debido al crecimiento de las herbáceas y matorrales que demandan nutrimentos. El incendio redujo el contenido de materia orgánica (MO) y nitrógeno total (Nt) sin recuperación durante el periodo de evaluación. Las bacterias mostraron mayor mortandad por efecto del fuego, del 76% y 50% para los sitios Zacualtipán y Singuilucan, respectivamente. La apertura de espacios en la cobertura, propició incremento de 50% de especies en sitio Zacualtipán. Se concluye que el fuego incrementó la fertilidad del suelo y la presencia de herbáceas de forma temporal, pero redujo las poblaciones de bacterias y hongos

    An alternative inoculation technique of Colletotrichum gloeosporioides on mango for early anthracnose tolerance screening

    No full text
    The importance of having a technique that allows an efficient expression of symptoms of anthracnose is based on the early differentiation of cultivars and the optimization of genetic, material and financial resources. The objective of this research was to generate an alternative inoculation technique for Colletotrichum gloeosporioides on mango for early anthracnose tolerance screening. On this technique was optimized some of the most relevant components such as isolate virulence, conidial density, the inoculum deposition on leaves and using of surfactants. The study was carried in Iguala, Mexico, during the production cycles 2015-2016. C. gloeosporioides was biologically and culturally characterized. Gro and Sin monosporic strains were isolated from leaves, flowers, fruits and branches with anthracnose symptoms from commercial mango orchards located in Guerrero and Sinaloa states, Mexico. These strains show mycelial growth at 2.2 and 2.1 cm of diameter per day, spore density of 4.3x106, 3.9x106 conidia/ml, germination of 27 and 26%, virulence, with incubation period 4.5 and 4.1 days after inoculation, incidence of 90 and 92% and severity of 3.2 and 3.5 cm of diameter. The highest incidence and severity values with the lowest incubation period, was obtained using Gro isolate (1x105 conidia/ml) and polyoxyethylene-20-sorbitan monolaurate as spreader-sticker inoculated on the abaxial surface on detached young leaves, 15-20 days old, with a soft brush and incubated under dark condition. This inoculation technique allowed the optimal expression of C. gloeosporioides virulence in mango leaves and could be incorporated as a tool in the early differentiation of tolerance and susceptibility among cultivars.La importancia de contar con una técnica que permita una expresión eficiente de síntomas de antracnosis se basa en la diferenciación temprana de cultivares y a la optimización de recursos genéticos, materiales y financieros. El objetivo de esta investigación fue generar una técnica de inoculación alternativa para Colletotrichum gloeosporioides en mango para la detección temprana de la tolerancia a la antracnosis. En esta técnica se optimizaron algunos de los componentes más relevantes como la virulencia de los aislamientos, la densidad de conidios, la deposición de inóculo en hojas y el uso de surfactantes. El estudio se realizó en Iguala, México, durante los ciclos de producción 2015-2016. C. gloeosporioides fue caracterizado biológica y culturalmente. Los aislamientos monospóricos Gro y Sin, fueron obtenidos de hojas, flores, frutos y ramas con síntomas típicos de antracnosis procedentes de huertos comerciales de mango ubicados en los estados de Guerrero y Sinaloa, México. Estos aislamientos presentaron un crecimiento micelial de 2,2, y 2,1 cm de diámetro por día, densidad de esporas de 4,3x10 (elevado a 6), 3,9x10 (elevado a 6) conidios/ml, germinación de 27 y 26%, virulencia, con un período de incubación de 4,5 y 4,1 días después de la inoculación, 90 y 92% de incidencia y severidad de 3,2 y 3,5 cm de diámetro. Los valores de incidencia y severidad más altos y los períodos de incubación más bajos se obtuvieron con el aislamiento Gro (1x10 (elevado a 5) conidios/ml), en un medio de monolaurato de polioxietileno-20-sorbitán sobre la superficie abaxial de hojas jóvenes desprendidas, de 15-20 días de desarrollo, con el empleo de una brocha de pelo suave e incubado en condiciones de oscuridad. Esta técnica de inoculación permitió la expresión óptima de virulencia de C. gloeosporioides en hojas de mango y podría incorporarse como una herramienta en la diferenciación temprana de la tolerancia y susceptibilidad entre cultivares

    An alternative inoculation technique of Colletotrichum gloeosporioides on mango for early anthracnose tolerance screening

    No full text
    The importance of having a technique that allows an efficient expression of symptoms of anthracnose is based on the early differentiation of cultivars and the optimization of genetic, material and financial resources. The objective of this research was to generate an alternative inoculation technique for Colletotrichum gloeosporioides on mango for early anthracnose tolerance screening. On this technique was optimized some of the most relevant components such as isolate virulence, conidial density, the inoculum deposition on leaves and using of surfactants. The study was carried in Iguala, Mexico, during the production cycles 2015-2016. C. gloeosporioides was biologically and culturally characterized. Gro and Sin monosporic strains were isolated from leaves, flowers, fruits and branches with anthracnose symptoms from commercial mango orchards located in Guerrero and Sinaloa states, Mexico. These strains show mycelial growth at 2.2 and 2.1 cm of diameter per day, spore density of 4.3x106, 3.9x106 conidia/ml, germination of 27 and 26%, virulence, with incubation period 4.5 and 4.1 days after inoculation, incidence of 90 and 92% and severity of 3.2 and 3.5 cm of diameter. The highest incidence and severity values with the lowest incubation period, was obtained using Gro isolate (1x105 conidia/ml) and polyoxyethylene-20-sorbitan monolaurate as spreader-sticker inoculated on the abaxial surface on detached young leaves, 15-20 days old, with a soft brush and incubated under dark condition. This inoculation technique allowed the optimal expression of C. gloeosporioides virulence in mango leaves and could be incorporated as a tool in the early differentiation of tolerance and susceptibility among cultivars
    corecore