338 research outputs found

    Effect of Chlorophyll Hybrid Nanopigments from Broccoli Waste on Thermomechanical and Colour Behaviour of Polyester-Based Bionanocomposites

    Get PDF
    [EN] Natural dyes obtained from agro-food waste can be considered promising substitutes of synthetic dyes to be used in several applications. With this aim, in the present work, we studied the use of chlorophyll dye (CD) extracted from broccoli waste to obtain hybrid nanopigments based on calcined hydrotalcite (HT) and montmorillonite (MMT) nanoclays. The synthesized chlorophyll hybrid nanopigments (CDNPs), optimized by using statistical designed experiments, were melt-extruded with a polyester-based matrix (INZEA) at 7 wt% loading. Mechanical, thermal, structural, morphological and colour properties of the obtained bionanocomposites were evaluated. The obtained results evidenced that the maximum CD adsorption into HT was obtained when adding 5 wt% of surfactant (sodium dodecyl sulphate) without using any biomordant and coupling agent, while the optimal conditions for MMT were achieved without adding any of the studied modifiers. In both cases, an improvement in CD thermal stability was observed by its incorporation in the nanoclays, able to protect chlorophyll degradation. The addition of MMT to INZEA resulted in large Delta E* values compared to HT incorporation, showing bionanocomposite green/yellow tones as a consequence of the CDNPs addition. The results obtained by XRD and TEM revealed a partially intercalated/exfoliated structure for INZEA-based bionanocomposites, due to the presence of an inorganic filler in the formulation of the commercial product, which was also confirmed by TGA analysis. CDNPs showed a reinforcement effect due to the presence of the hybrid nanopigments and up to 26% improvement in Young's modulus compared to neat INZEA. Finally, the incorporation of CDNPs induced a decrease in thermal stability as well as limited effect in the melting/crystallization behaviour of the INZEA matrix. The obtained results showed the potential use of green natural dyes from broccoli wastes, adsorbed into nanoclays, for the development of naturally coloured bionanocomposites.The authors express their gratitude to the Bio Based Industries Consortium and European Commission for the financial support to the project BARBARA: Biopolymers with advanced functionalities for building and automotive parts processed through additive manufacturing. This project received funding from the Bio Based Industries Joint Undertaking under the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 745578.Micó-Vicent, B.; Ramos, M.; Luzi, F.; Dominici, F.; Viqueira, V.; Torre, L.; Jiménez, A.... (2020). Effect of Chlorophyll Hybrid Nanopigments from Broccoli Waste on Thermomechanical and Colour Behaviour of Polyester-Based Bionanocomposites. Polymers. 12(11):1-19. https://doi.org/10.3390/polym12112508S119121

    Extensión y formación de formadores: concepciones, prácticas y procesos

    Get PDF
    La extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Extensión y formación de formadores: concepciones, prácticas y procesos

    Get PDF
    La extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Extensión y formación de formadores: concepciones, prácticas y procesos

    Get PDF
    La extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Pase de visita en la comunidad / Medical rounds in the community

    Get PDF
    Durante el proceso de universalización se adoptan distintas formas de organización de la enseñanza (FOE), siendo la principal la Educación en el Trabajo. El pase de visita en la comunidad es una modalidad de esta en los nuevos escenarios, debe ser preparada, organizada y dirigida por el profesor integral del consultorio. Se puede realizar en el PPU, domicilio, hogares maternos y de ancianos. Consta de varias etapas: organización exhaustiva de la actividad, etapa previa (estudio individual, recolección de datos, método clínico), presentación del paciente, (contexto familiar e higiénico-epidemiológico), análisis colectivo (pirámide docente), conclusiones (evalúa, corrige, motiva, esclarece, demuestra, orienta, aporta, enfatiza y comprueba), estudio individual y autoaprendizaje. Esta actividad desarrollada en la Atención Primaria de Salud con estas características, ha logrado integrar los aspectos clínicos, ambientales, familiares e higiénicos-epidemiológicos donde se desenvuelve el paciente. Palabras clave: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. ABSTRACT During the universalization process different forms of organizing learning process are introduced, being Education in Work the most important. Medical rounds in the community is a modality in the new contexts, the rounds must be prepared, organized and directed by the comprehensive professor of the Doctor's Office. The medical rounds can be conducted in the University Polyclinic, houses, maternal and old people's homes; having several stages: an exhaustive organization of the activity, a previous preparation (individual study, collection of data, clinical method), patient's presentation (familial and hygienic-epidemiologic context), collective analysis (teaching pyramid), conclusions (evaluate, correct, encourage, elucidate, demonstrate, advise, contribute, emphasize and confirm), individual study and self-learning. This activity, having these characteristics in Primary Health Care, facilitates the integration of the clinical, environmental, familial and hygienic-epidemiologic aspects where the patient becomes involve. Key words: Primary Health Care, community development

    Dual regulation of cytosolic ascorbate peroxidase (APX) by tyrosine nitration and S-nitrosylation

    Get PDF
    JBM acknowledges a PhD fellowship (F.P.U.) from the Ministry of Science and Innovation. This work was supported by an ERDF-co-financed grant from the Ministry of Science and Innovation (BIO2009-12003-C02-01, BIO2009-12003-C02-02, and BIO2012-33904) and Junta de Andalucia (group BIO286 and BIO192), Spain. LC/MS/MS analyses were carried out at the Laboratorio de Proteomica LP-CSIC/UAB, a member of the ProteoRed network. Technical and human support provided by CICT of Universidad de Jaen (UJA, MINECO, Junta de Andalucia, FEDER) is gratefully acknowledged. We acknowledge Mr Carmelo Ruiz-Torres for his excellent technical support.Post-translational modifications (PTMs) mediated by nitric oxide (NO)-derived molecules have become a new area of research, as they can modulate the function of target proteins. Proteomic data have shown that ascorbate peroxidase (APX) is one of the potential targets of PTMs mediated by NO-derived molecules. Using recombinant pea cytosolic APX, the impact of peroxynitrite (ONOO–) and S-nitrosoglutathione (GSNO), which are known to mediate protein nitration and S-nitrosylation processes, respectively, was analysed. While peroxynitrite inhibits APX activity, GSNO enhances its enzymatic activity. Mass spectrometric analysis of the nitrated APX enabled the determination that Tyr5 and Tyr235 were exclusively nitrated to 3-nitrotyrosine by peroxynitrite. Residue Cys32 was identified by the biotin switch method as S-nitrosylated. The location of these residues on the structure of pea APX reveals that Tyr235 is found at the bottom of the pocket where the haem group is enclosed, whereas Cys32 is at the ascorbate binding site. Pea plants grown under saline (150mM NaCl) stress showed an enhancement of both APX activity and S-nitrosylated APX, as well as an increase of H2O2, NO, and S-nitrosothiol (SNO) content that can justify the induction of the APX activity. The results provide new insight into the molecular mechanism of the regulation of APX which can be both inactivated by irreversible nitration and activated by reversible S-nitrosylation.Spanish GovernmentERDF from the Ministry of Science and Innovation BIO2009-12003-C02-01 BIO2009-12003-C02-02 BIO2012-33904Junta de Andalucia BIO286 BIO192CICT of Universidad de Jaen (UJA, MINECO, Junta de Andalucia, FEDER

    Real-world assessment and characteristics of men with benign prostatic hyperplasia (BPH) in primary care and urology clinics in Spain

    Get PDF
    Objectives: To describe the real-world demographic and clinical characteristics of patients with lower urinary tract symptoms (LUTS) as a result of benign prostatic hyperplasia (BPH) in Spain. Methodology: This observational, retrospective, multicentre study conducted in primary care and urology clinics in Spain included men aged ≥50 years diagnosed (≤8 years prior to study visit) with LUTS caused by BPH. The primary endpoint was demographic and clinical characteristics; secondary endpoints included disease progression and diagnostic tests across both healthcare settings. Results: A total of 670 patients were included (primary care: n = 435; urology: n = 235). Most patients had moderate/severe LUTS (74.6%) and prostate volume >30 cc (81.7%), with no differences between settings. More patients had prostate-specific antigen (PSA) ≥1.5 ng/mL in primary care (74.5%) versus urology (67.7%). Progression criteria were prevalent (48.9%). Clinical criteria were more commonly used than the International Prostate Symptom Score (IPSS) to evaluate LUTS at diagnosis (primary care: clinical criteria 73.0%; IPSS: 26.9%; urology: clinical criteria 76.5%; IPSS: 23.4%). Proportion of patients with moderate/severe LUTS at diagnosis was lower using clinical criteria than IPSS, and the proportion of patients with 'worsening' LUTS (diagnosis to study visit) was higher when using clinical criteria versus IPSS. In both healthcare settings, the most commonly used diagnostic tests were general and urological clinical history and PSA. Conclusion: Demographic and clinical characteristics of patients with BPH in Spain were similar in primary care and urology; however, assessment criteria to evaluate LUTS severity differ and are not completely aligned with clinical guideline recommendations. Increased use of recommended assessments may enhance optimal BPH management

    Bathyal megabenthic assemblages in the south-eastern Iberian Peninsula (Western Mediterranean)

    Get PDF
    The SE Iberian sector represents an interesting transition and connectivity zone between the Alboran Sea and the Algerian Balearic basin, and the area comprises a system of tectonic canyons (Mazarron Escarpment), seamounts and pockmarks fields. Despite this, relatively few studies have been conducted on the bathyal zone. During the LIFE IP Intemares A2.2-Mu0820 survey, the continental slope was observed by ROV Liropus-2000, between 183 and 1735m depth following bathymetric mapping using a multibeam echosounder. A combination of multivariate analysis of still imagery and video groundtruthing have been able to discriminate some megabenthic assemblages. On hard bottoms of the upper bathyal horizon: i) Neopycnodonte cochear-Mergelia truncata facies, 193-244m depth; ii) Ellisella flagellum facies, 2441-320m; iii) Antipathes dichotoma facies, 259-270m. Middle horizon: i) Demospongiae facies (Pachastrella, Phakellia, Aaptos…), 241-494m; ii) gorgonian assemblage (Callogorgia, Paramuricea, Placogorgia), 294-624m; iii) Leptometra phalangium facies 293-611m; iv) cold-water corals (Desmophyllum, Madrepora), 516-607m; Antipatharia facies (Antipathella, Leiopathes, Parantipathes), 519-624m. Lower bathyal horizon:; Dicopia antirrhinum facies, 645-1167m. On soft bottoms (mud, sandy-mud) of the upper bathyal horizon: i) Ceriantharia facies, 213-219m depth. Middle horizon: i) Pennatulacea facies (Funiculina, Kophobelemnon, Pteroeides…), 219-541m; ii) Thenea muricata facies, 418-814m; iii) Isidella elongata facies, 462-681m. Lower horizon: i) Pelosina fields, 235-1321m. The results reveals that the bathyal zone of the SE Iberian Peninsula is topographically complex and harbours diverse benthic assemblages, some of which fall within the category of Vulnerable Marine Ecosystems; and some species are listed in annex II of the RAC/SPA list of endangered or threatened species
    corecore