8 research outputs found

    Extensión y consolidación del poder episcopal sobre las iglesias de Álava durante los siglos XII-XIII: jerarquía administrativa y conflictividad local

    Get PDF
    This paper analyses the growth of the bishopric of Calahorra in the Álava region, northcentral Iberia, during the 12th and 13th centuries. The different scales of analysis reveal distinct realities within the process. On a macro-level it seems that a basic organizational structure, grounded in a parish < archpriesthood < archdeaconry < bishopric system, was established in the fi rst half of the 12th century. On a micro-level, however, the presence of this administrative hierarchy did not imply a parallel and immediate assertion of episcopal power over the local churches. The documents show the confl ict between the participants that controlled both these churches and their income and the three main obstacles with which the Diocese of Calahorra had to deal in its growth: the monastic control of churches and rents, the repayment of loans to the nobility and the problems involved in ecclesiastical rent collection.En el texto se analiza la extensión que el obispado de Calahorra, durante los siglos XII-XIII y a través de sus iglesias, llevó a cabo en el ámbito local de Álava. Las diferentes escalas de análisis muestran realidades diferentes en el proceso. A nivel macro parece que se implantó una estructura organizativa básica, basada en el esquema parroquia < arciprestazgo < arcedianato < obispado, en la primera mitad del siglo XII. A nivel micro, sin embargo, la presencia de esta jerarquía administrativa no supuso una afirmación paralela e inmediata del poder episcopal sobre las iglesias locales. Los documentos evidencian la conflictividad entre los actores que controlaban estos templos y sus rentas, así como los tres grandes obstáculos con los que tuvo que lidiar la diócesis de Calahorra en su expansión: el control monasterial de las iglesias y sus rentas, la devolución de préstamos a la nobleza y los problemas en el cobro de los censos eclesiásticos

    Church, Cemetery and Village IN 12TH century Álava, Spain. Material Evidence of the Establishment of the Catholic Parish?

    Get PDF
    En el presente artículo se analizan los registros arqueológicos plenomedievales (siglos XI-XIII) de seis aldeas de Álava (Armentia y los despoblados de Zornoztegi, Zaballa, Aistra, Torrentejo y Dulantzi), poniendo el acento en las iglesias, sus estructuras asociadas y su relación con las unidades domésticas del entorno. El objetivo es doble. Por un lado, determinar si se produjeron transformaciones generalizadas y coincidentes en el tiempo. Por otro, y en el caso de identificarlas, establecer si tuvieron relación con la implantación de la red parroquial, proceso casi exclusivamente estudiado desde las fuentes escritas. Se confirmarán ambas cuestiones, subrayando la heterogeneidad del proceso. Así, en la discusión se definirán los diversos escenarios sobre los que se estableció la parroquia y se evaluarán los variados marcadores materiales empleados para su reconocimiento.This paper analyses the archaeological record of six villages of Álava, north-central Iberia, in the High Middle Ages (11-13th centuries AD): Armentia and the deserted villages of Zornoztegi, Zaballa, Aistra, Torrentejo and Dulantzi. The approach focuses on their churches, their associated structures and the relationship with the surrounding domestic households, with a double aim. First, to establish if these elements were subject to widespread and synchronic transformations. Second, to assess whether these changes, if identified, had any connections with the implementation of the Catholic parish network, a process that so far has been almost exclusively studied after the written sources. The results come to confirm both issues, showing the notable heterogeneity of the process in the territory. The discussion serves here to define a set of diverse scenarios for the establishment of the parish and to evaluate the different material markers used for their identification

    La arquitectura eclesiástica en Álava y Treviño durante los siglos XII-XIII: promotores, constructores y significados en un momento de transición

    Get PDF
    This paper presents a reflection on church building in Álava and Treviño regions (north-central Spain) during the 12th and 13th centuries. The study aims at tracking the transformations occurred in the promoters’ idiosyncrasy, the builders’ organizational model and both the function and meaning of these temples. More than a hundred cases have been analyzed to this end, so as to determine the variables involving their construction. Three main phases have been established according to changes documented in stonemasonry: period 1 (1100-1250), period 2 (1220-1250) and period 3 (1220-1300). The combined assessment of both the aforementioned variables and phases shows the existence of two major shifts in the ecclesiastical architecture of these centuries with regard to the previous period, constituting the 12th century itself kind of a transitional stage. These changes are seen in both the demand –economically, temporally and structurally more feasible buildings– and the supply – increasingly homogeneous temples–En este artículo se reflexiona sobre la edificación de iglesias durante los siglos XII y XIII en Álava y Treviño, tratando de rastrear las transformaciones que se dieron en la naturaleza de sus promotores, el modelo organizativo de sus constructores y sus funciones y significados. Para ello se analizan más de un centenar de templos, definiendo variables constructivas y agrupándolos en tres momentos a través de las marcas de talla: periodo 1 (1100-1250), periodo 2 (1220-1250) y periodo 3 (1220-1300). La relación entre estos periodos y las variables constructivas señaladas muestran dos grandes cambios en la arquitectura eclesiástica durante estos siglos respecto a la época anterior, siendo el siglo XII una suerte de etapa de transición. Dichos cambios se identifican tanto en la demanda, con iglesias cada vez más asequibles, rápidas de erigir y menos complejas, como en la oferta, con templos cada vez más homogéneos

    Iglesias, rentas y sistemas de almacenamiento en el País Vasco durante los siglos X y XI d. C.: el testimonio arqueológico de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava)

    Get PDF
    This paper will look at the thirty plus open storage pits located at the high middle age basilica of Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava) dating back to the tenth and eleventh centuries. In the first instance we propose to present this little-known site to the scientific community. To do so, different archaeological data gathered during the excavation will be presented involving both the containers (capacity, morphology, location, etc.) as the contents (types of fillings and material found in them). The second aim of this paper is to contribute towards the historical debate about the presence of storage pits in high middle age churches. To do so, our contribution will follow three different axis. First, the reasons that explain the high number of opened storage pits in Dulantzi. Secondly, its possible connections to the collecthe first instance we propose to present this little-known site tion and storage of ecclesiastical rents. The final question to be looked relates to whether Dulantzi was an exception or on the contrary, is an explanatory model from which we can extrapolate concerning other high middle age sites in the surrounding area.En el presente artículo se analizan los más de 30 silos abiertos durante los siglos X y XI en el interior de la basílica altomedieval de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava). El texto pretende alcanzar un doble objetivo. Por un lado, presentar a la comunidad científica este importante conjunto de silos del que hasta el momento sólo se había dado noticia escuetamente. Para ello, se aportarán todos los datos arqueológicos que ha proporcionado el estudio, tanto de los continentes (capacidad, morfología, situación, etc.), como de los contenidos (tipos de rellenos y material localizado en ellos). Por otro, continuar con el debate historiográfico sobre la presencia de silos en iglesias altomedievales. En este sentido, estructuraremos nuestras reflexiones en torno a tres ejes: las razones que explican el elevado número de silos abiertos en Dulantzi; su posible relación con la captación y almacenamiento de rentas eclesiásticas; y, finalmente, su excepcionalidad: ¿fue Dulantzi un caso singular o, por el contrario, su modelo explicativo puede ser extrapolado a otros yacimientos altomedievales del entorno

    El coste de la construcción medieval: materiales, recursos y sistemas constructivos para la petrificación del paisaje entre los siglos XI y XIII

    Get PDF
    Edición a cargo de Rocío Maira Vidal y Ana RodríguezLa dificultad de estudiar los costes de la construcción entre los siglos XI y XIII por la ausencia de documentos originales que hagan mención a las cuentas y gastos revela la necesidad de abordar su estudio a partir de nuevos caminos. En este libro se propone una nueva metodología para acometer el estudio de los costes a partir del análisis comparativo de los sistemas constructivos y de los recursos empleados. La nueva metodología propuesta permite conocer aquellas actividades que supusieron un mayor gasto para los promotores de las obras por requerir abundante mano de obra, una alta especialización de sus trabajadores o cuantiosos recursos naturales, a veces distantes de la obra. Confiamos que este libro responderá interesantes cuestiones sobre el desarrollo de la economía y la sociedad plenomedievales.Peer reviewe

    La formación de la red parroquial en Álava y Treviño. Evidencias desde la arqueología (siglos XI-XIII)

    Get PDF
    339 p.En la presente tesis doctoral se analiza el proceso de formación de la red parroquial en el Territorio Histórico de Álava y el enclave de Treviño a partir de las fuentes materiales, aunque sin obviar el registro textual. El desarrollo reciente de la arqueología preventiva y de la arqueología de la arquitectura han permitido contar con un discreto volumen de nuevos registros materiales que aún no han sido analizados desde esta perspectiva histórica. Por otro lado las transformaciones a las que ha estado sometida la agenda de investigación del medievalismo en los últimos quince años ha motivado que esta temática haya sido dejada de lado, de tal forma que el proceso de formación de las parroquias se considera sustancialmente como un proceso natural que ha tenido lugar en la plena edad media en todo el norte peninsular de forma lineal. El objetivo de este trabajo ha sido el de revisar la validad de estos paradigmas a la luz de las aportaciones más recientes de la práctica arqueológica.El estudio empírico se ha articulado en dos niveles de análisis. Por un lado se han analizado de forma intensiva nueve yacimientos arqueológicos a través de los cuáles ha sido posible observar en términos comparativos la diversidad de procesos que tuvieron lugar en Álava y el Condado de Treviño en los siglos XII y XIII. Más concretamente se ha podido analizar en qué contextos se construyeron y/o se reformaron las iglesias rurales, cómo se transformaron las comunidades locales y cómo se produjo la progresiva afirmación del poder diocesano. En un segundo nivel de análisis se han tomado en consideración un total de 112 edificios religiosos de todo el territorio que han sido estudiados desde la perspectiva de la Arqueología de la Arquitectura con el fin de identificar los sistemas constructivos empleados en la construcción de las iglesias parroquiales. De esta forma ha sido posible integrar el análisis social y político con la comprensión de las formas de articulación del artesanado.La principal conclusión alcanzada señala que la formación de las parroquia ha de ser entendida como un proceso largo y complejo que se desarrolló progresivamente a lo largo del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII de forma no lineal. El trabajo muestra, además, la convergencia y las tensiones existentes entre distintos sujetos sociales. La creación de la red parroquial ha sido el fruto de la interacción entre las élites diocesanas, que se han impuesto de arriba abajo en contraste con otros poderes territoriales, y la agencia de las comunidades locales que han redefinido sus patrones identitarios en torno a las parroquias

    La formación de la red parroquial en Álava y Treviño. Evidencias desde la arqueología (siglos XI-XIII)

    Get PDF
    339 p.En la presente tesis doctoral se analiza el proceso de formación de la red parroquial en el Territorio Histórico de Álava y el enclave de Treviño a partir de las fuentes materiales, aunque sin obviar el registro textual. El desarrollo reciente de la arqueología preventiva y de la arqueología de la arquitectura han permitido contar con un discreto volumen de nuevos registros materiales que aún no han sido analizados desde esta perspectiva histórica. Por otro lado las transformaciones a las que ha estado sometida la agenda de investigación del medievalismo en los últimos quince años ha motivado que esta temática haya sido dejada de lado, de tal forma que el proceso de formación de las parroquias se considera sustancialmente como un proceso natural que ha tenido lugar en la plena edad media en todo el norte peninsular de forma lineal. El objetivo de este trabajo ha sido el de revisar la validad de estos paradigmas a la luz de las aportaciones más recientes de la práctica arqueológica.El estudio empírico se ha articulado en dos niveles de análisis. Por un lado se han analizado de forma intensiva nueve yacimientos arqueológicos a través de los cuáles ha sido posible observar en términos comparativos la diversidad de procesos que tuvieron lugar en Álava y el Condado de Treviño en los siglos XII y XIII. Más concretamente se ha podido analizar en qué contextos se construyeron y/o se reformaron las iglesias rurales, cómo se transformaron las comunidades locales y cómo se produjo la progresiva afirmación del poder diocesano. En un segundo nivel de análisis se han tomado en consideración un total de 112 edificios religiosos de todo el territorio que han sido estudiados desde la perspectiva de la Arqueología de la Arquitectura con el fin de identificar los sistemas constructivos empleados en la construcción de las iglesias parroquiales. De esta forma ha sido posible integrar el análisis social y político con la comprensión de las formas de articulación del artesanado.La principal conclusión alcanzada señala que la formación de las parroquia ha de ser entendida como un proceso largo y complejo que se desarrolló progresivamente a lo largo del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII de forma no lineal. El trabajo muestra, además, la convergencia y las tensiones existentes entre distintos sujetos sociales. La creación de la red parroquial ha sido el fruto de la interacción entre las élites diocesanas, que se han impuesto de arriba abajo en contraste con otros poderes territoriales, y la agencia de las comunidades locales que han redefinido sus patrones identitarios en torno a las parroquias

    Los costes de la arquitectura eclesiástica en Álava durante los siglos XII-XIII. Una relectura a partir de los materiales, los instrumentos de talla y las innovaciones técnicas

    No full text
    Este artículo se ha desarrollado totalmente a partir del coloquio que tuvo lugar en el congreso titulado «Costes y técnicas de la construcción medieval para la petrificación del paisaje», organizado en febrero de 2020 a cargo del proyecto «Petrifying Wealth. The Southern European Shift to Masonry as Collective Investment in Identity, c. 1050-1300» del CCHSCSIC Instituto de Historia, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo n.° 695515.Peer reviewe
    corecore