228 research outputs found

    Motivación laboral y calidad del cuidado de enfermería del servicio de neonatología. “Hospital Víctor Lazarte Echegaray”, en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la relación entre la motivación laboral y la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de neonatología del HVLE de Trujillo, en tiempos del COVID-19, se realizó una investigación descriptiva correlacional. Para ellos se involucró a 35 profesionales de enfermería, en donde se aplicó el instrumento para evaluar la motivación laboral y sus dimensiones denominado: Cuestionario Multidimensional de Motivación Laboral (CMML) y para evaluar la calidad de cuidado de enfermería se utilizó el instrumento denominado Cuestionario de Calidad de Cuidado de Enfermería (CCCE), encontrándose como resultado que la motivación laboral a nivel general y sus dimensiones como satisfacción de expectativas, necesidades sociales del clima laboral, capacitación para el desarrollo y la comunicación del desempeño, fueron mayoritariamente referidas en un nivel Medio con 88,6%, 71,4%, 60,0%, 80,0% y, 77,1% respectivamente. Mientras que la calidad del cuidado de enfermería se referenció como Regular en un 88,6%. Se concluyó que tanto la motivación laboral a nivel general y sus dimensiones como satisfacción de expectativas, necesidades sociales del clima laboral, capacitación para el desarrollo y la comunicación del desempeño, están relacionadas significativamente (p<0,05) con la calidad del cuidado de enfermería en el servicios de neonatología del HVLE, en tiempos del COVID-19

    El rol del Ombudsman en el fenómeno de desplazamiento forzado interno en El Salvador

    Get PDF
    En El Salvador el desplazamiento forzado interno es un fenómeno de carácter multi-causal y estructural, con causas económicas, familiares y laborales que lo fomentan o en todo caso, coadyuvan al desplazamiento y se caracteriza por su invisibilidad y reconocimiento incipiente por parte del Estado, en un contexto en el cual consideraciones de seguridad interna y de protección son las más mínimas, y se desconocen las necesidades humanitarias de las víctimas. En ese contexto, resultó de vital importancia conocer el rol del encargado de velar y promover la defensa de los derechos humanos de las víctimas de desplazamiento forzado interno por Violencia Social; por la poca o nula capacidad del Estado de brindar alternativas de protección y resguardo a las personas en situación de peligro inminente. El Ombudsman o Defensor del Pueblo nació, en el país bajo la figura denominada Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, representante de la instancia denominada Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos -PDDH-. Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo, como método más idóneo para la comprensión de la realidad y del fenómeno elegido objeto de estudio; realizando visitas a la PDDH, organizaciones sociales e instituciones estatales, entrevistas con actores claves vinculados a la problemática, sistematización de experiencias. Lo anterior permitió conocer la realidad del rol que desempeñó en Ombudsman en el fenómeno, determinado que ha sido limitado, porque únicamente generó informes estadísticos de casos, reconoció la existencia del fenómeno y recomendó a la institucionalidad del Estado la atención de los casos; pese a que constitucionalmente el mandato resultó ser más amplio y suficiente para velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas víctimas, de desplazamiento forzado interno provocado por violencia

    Control interno y la gestión institucional de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, Pucusana-Lima 2015

    Get PDF
    El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar la relación entre el Control Interno y la Gestión Institucional, la investigación fue tipo aplicado, el nivel descriptivo correlacionar y el diseño utilizado es no experimental, de corte transversal. La muestra fue intencional conformada por 60 servidores de la Red de Salud Villa El Salvador Lurín Pachacamac Pucusana. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos de recolección de datos de Control Interno y la Gestión Institucional. El procesamiento de datos se realizado con el Software SPSS (versión 22). Se realizó un análisis descriptivo y la correlación a través del coeficiente de Rho de Spearman, r=0.301*, correlación positiva de magnitud baja, resultando el valor de p 0.019, siendo este menor a 0.05, concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables, de la muestra constituida por 60 funcionarios, interpretándose los resultados que existe relación entre el control de interno y la gestión institucional

    Estrategia de precio y valor percibido por el cliente en el hospedaje Rey León, San Juan de Miraflores, 2021

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación ha sido determinar la relación de la estrategia de precio y valor percibido por el cliente en el hospedaje Rey León. La metodología utilizada fue tipo aplicada; enfoque cuantitativo; nivel descriptivo correlacional; diseño no experimental de corte transversal, método hipotético deductivo, la población estuvo conformada por 200 clientes y la muestra fue de 132. La técnica para obtener los datos ha sido la encuesta y el instrumento un cuestionario de tipo Likert para las dos variables. De acuerdo a los resultados obtenidos y análisis descriptivo e inferencial se concluye que existe relación de las variables estrategia de precio y valor percibido

    Satisfacción laboral y calidad docente en las instituciones educativas públicas del nivel primaria en la Red N° 06 y 07- dirección regional de educación del Callao, 2015

    Get PDF
    En la Tesis titulada: “Satisfacción laboral y calidad docente en las instituciones educativas públicas del nivel primaria en la Red N° 06 y 07-Dirección Regional de Educación del Callao, 2015”; cuyo problema general es: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la satisfacción laboral y la calidad docente en las instituciones educativas públicas del nivel primaria en la Red N° 06 y 07 de la Dirección Regional de Educación del Callao, 2015? La tesis corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transaccional, de nivel descriptivo-correlacional dado que determinó la relación entre las variables de estudio, apoyándose en los métodos hipotético-deductivo y correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 88 docentes del nivel primaria de las instituciones educativas públicas en la Red N° 06 y 07 correspondiente a la jurisdicción de la Dirección Regional de Educación del Callao, en el año lectivo 2015, la muestra fue de tipo censal; para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios de encuesta: el primero referido a la satisfacciónlaboral toma como base lo propuesto por Ramírez (2000), y Anayay Suarez (2007) de cuatro dimensiones y un total de 29 ítems , y el instrumento de calidad docente elaborado por los investigadores Gogín y Moscol (2013) estructurado en cuatro dimensiones, con 40 ítems; ambos instrumentos están conformados por una escala tipo Likert. El estadígrafo correspondiente para determinar el grado de relación existente entre las variables anteriormente descritas y que son de tipo cualitativo, fue el coeficiente Rho deSpearman. Se demostró que la satisfacciónlaboraltiene una relación alta con la calidad docenteen las instituciones educativas públicas del nivel primaria en la Red N° 06 y 07 de la jurisdicción de la DRE-Callao, en el año lectivo 2015; según el valor Rho de Spearman ρ = .733, lo cual permite indicar que la hipótesis general queda demostrad

    Influencia de la adicion de zeolita en las propiedades micro y macroestructurales en pastas y morteros

    Get PDF
    Las adiciones activas en los hormigones son cada día más usuales, no solo debido a razones económicas, sino porque los efectos que se desarrollan son beneficiosos para las prestaciones del hormigón, léase durabilidad y resistencias mecánicas. En Cuba ha sido frenada al no existir fuentes como las tradicionalmente conocidas y comercializadas como es cenizas volantes y las micro sílices (silica fume o fly ash). El desarrollo de estudios de algunos minerales industriales nacionales de génesis ígnea como los vidrios volcánicos, tobas vítreas o zeolitas han demostrado su actividad puzolánica. Es conocido que la zeolita tiene actividad puzolánica desde la época romana, y actualmente se utilizan en el mundo para la producción de cementos mezclados, sin embargo la experiencia cubana es el precedente de su uso como adición activa a hormigones. Se han realizado investigaciones a diferentes escalas del uso de adiciones de zeolita en tecnologías de prefabricado, premezclado y pretensado que han demostrado las mejoras en las prestaciones. El presente trabajo explica el aumento de las prestaciones antes demostradas mediante el estudio de los cambios microestructurales, tanto de composición química como en la morfología de los productos de hidratación formados, a partir de análisis por microscopia electrónica de barrido y microanálisis por espectroscopia de dispersión de energía de rayos X en pasta de cemento y cemento + zeolita comparativamente. ABSTRACT The use of mineral admixture in concretes have been increased all over the world, because to improve the properties of concrete (highly mechanical strength and resistant to environmental effects) economically. In Cuba there is not sources of mineral admixture such fly as or silica fume, then the researcher has showed the pozzolanic activity of some minerals as the volcanic glasses, vitreous tuffs or zeolites. From the roman time have been known the zeolites as puzzolanic materials, and up to date, it is used in several countries for the blended cements production, however the first experience as mineral admixture in concretes was in Cuban. It was studies in different concrete technologies with excellent result referred to performance. This work explains the increase of performances with the zeolites use as mineral admixture by the study of the of chemical composition, the morphology changes of the hydration products formed by Scanning electron microscopy and energy dispersive X-ray spectrometer microanalysis in cement and cement + zeolite paste and mortar

    Influencia de la adición de zeolita en las propiedades micro y macroestructurales en pastas y morteros.

    Get PDF
    Las adiciones activas en los hormigones son cada día más usuales, no solo debido a razones económicas, sino porque los efectos que se desarrollan son beneficiosos para las prestaciones del hormigón, léase durabilidad y resistencias mecánicas. En Cuba ha sido frenada al no existir fuentes como las tradicionalmente conocidas y comercializadas como es cenizas volantes y las micro sílices (silica fume o fly ash). El desarrollo de estudios de algunos minerales industriales nacionales de génesis ígnea como los vidrios volcánicos, tobas vítreas o zeolitas han demostrado su actividad puzolánica. Es conocido que la zeolita tiene actividad puzolánica desde la época romana, y actualmente se utilizan en el mundo para la producción de cementos mezclados, sin embargo la experiencia cubana es el precedente de su uso como adición activa a hormigones. Se han realizado investigaciones a diferentes escalas del uso de adiciones de zeolita en tecnologías de prefabricado, premezclado y pretensado que han demostrado las mejoras en las prestaciones. El presente trabajo explica el aumento de las prestaciones antes demostradas mediante el estudio de los cambios microestructurales, tanto de composición química como en la morfología de los productos de hidratación formados, a partir de análisis por microscopia electrónica de barrido y microanálisis por espectroscopia de dispersión de energía de rayos X en pasta de cemento y cemento + zeolita comparativamente

    Análisis de las detracciones, en la Empresa de Transporte Señor de la Caña, Arequipa, Periodos: 2017 al 2021

    Get PDF
    El presente estudio buscó análisis de las detracciones, en la empresa de Transporte Señor de la Caña de la ciudad de Arequipa en el periodos 2017 al 2021, para ello se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental con aplicación del análisis documental como técnica y la ficha de análisis como instrumento, efectuado en una muestra no probabilística de 60 reportes mensuales de detracciones y que corresponden a los años 2017 al 2021. Los resultados el promedio de las detracciones en todo el periodo asciende a S/ 2 088,77 siendo el 2018 el año con mayor detracción del periodo con un valor de S/ 4 059,32. En el caso de los tipos de transportes, se tiene que la carga de madera representa la mayor detracción del periodo con un valor ascendente a S/ 1 283,42 en el que el valor máximo se ubica en el 2018 con S/ 2 435,59, para el transporte de mercadería se tiene un promedio de S/ 596,30 con un valor máximo recaudado en el 2018 de S/.1 217,80; finalmente, la carga de fruta representa el menor monto detraído en el periodo con S/ 209,04 y un valor máximo detraído en el año 2017 de S/ 980,00. Se concluye que la empresa presenta un declive de sus ventas y por consiguiente de sus detracciones en el 2020 como producto de la pandemia por el covid 2021

    Influencia del porcentaje de piedra pómez sobre la resistencia a la compresión y peso unitario en un concreto estructural para pórticos, Trujillo – 2019

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la Universidad Privada del Norte - Trujillo, la cual consistió en determinar la influencia del porcentaje de piedra pómez en el aumento de la resistencia a la compresión y peso unitario del concreto. Para desarrollar el estudio, se utilizó un diseño experimental, en su categoría de experimental puro, utilizando un muestreo probabilístico, la técnica fue la observación y para el análisis de datos, la inferencia estadística con una confiabilidad al 95%. Se aplicó diferentes porcentajes de piedra pómez al concreto convencional reemplazando al agregado grueso en 5%, 10%, 15%, 20%, 25% y 30%; para disminuir su peso unitario y optimizar la resistencia, obteniendo que el porcentaje óptimo es de 10%, alcanzando un f’c. de 277 kg/cm2 a los 28 días y una disminución de peso unitario de 2360 kg/m3, en comparación con un diseño patrón con un f’c. de 210 kg/cm2 y 2420 kg/m3 en peso unitario. Además, se realizó 3 modelaciones estructurales sismo estático de un edificio de 6 pisos para evaluar el comportamiento sísmico de la estructura, Edificio A: según el ACI, con un peso específico de 2400 Kg/m3 y un f’c=210 kg/cm2; Edificio B: conformado por un concreto patrón de laboratorio, con un peso específico de 2520 kg/m3 y un f’c= 238 kg/cm2 y Edificio C: conformado por un concreto de 10% de sustitución de piedra pómez, con un peso específico de 2460 kg/m3 y un f’c=277 kg/cm2, obteniendo de éste último resultados de distorsiones entre los valores de 0.003 mm y 0.007 mm, los cuales se encuentran en los parámetros establecidos por la NTP E.030, y mencionando que el Edificio A y B no cumplen con dicha normativa. Finalmente, se realizó un análisis de costos para 1m3 de concreto patrón y con 10 % de piedra pómez obteniendo que éste último aumenta su costo en S/.7.24, siendo su costo de producción S/.269.80 y S/.277.04 respectivamente
    corecore