450 research outputs found

    The emphasis of physical activity across the curriculum; a positive approach to increased academic achievement

    Get PDF
    The purpose of this study was to assess whether physical activity has an effect on academic achievement in students. The presence of a physically active lifestylehas received much support due to its physiological and mental benefits. The establishment of such a lifestyle should begin at an early age; however, there has been a recent shift away from physically active programming within the school system that could perpetuate a healthier future. Pressure to increase academic achievement has led to the reduction and elimination of opportunities for physical activity, but these actions could have an adverse impact on students (Mahar, Murphy, Rowe, & Golden, 2006). Voluntary participants (N=108) from a public high school located in the Southern part of New Jersey took part in this study. Each received The Obligatory Exercise Questionnaire, a 20-item scale pertaining to daily physical activity habits. Four demographic questions were asked (age, gender, grade, and ethnicity), along with a question concerning current grade-point average. The data collection that occurred over a one-week period was analyzed to determine whether a relationship was demonstrated between physical activity and academic achievement. Contrary to past research that has demonstrated a link between the two variables, findings within this particular study found no significant difference

    Herramientas para evitar la infiltración y penetración en el Ejército Nacional de Colombia

    Get PDF
    En este ensayo se pretende reconocer la importancia de la selección de personal en el Ejercito Nacional de Colombia como base fundamental para evitar los casos de infiltración o penetración que ponen en riesgo la seguridad física (instalaciones), de personal y corporativa en la entidad. Algunos eventos se han presentado en nuestro país donde los diferentes grupos al margen de la Ley sacan el mayor provecho para mantenerse y fortificar su accionar delictivo. Esta situación ha generado en diferentes entidades, menoscabar su imagen ante la sociedad deslegitimando la función que debe cumplir el Ejercito Nacional, dejando un panorama incierto en el cual deben actuar de forma estratégica para lograr ganarse la confianza de nuevo, mostrando resultados contundentes (despidos, investigaciones, judicializaciones, entre otros) que logren componer lo antes deteriorado y dejando esta experiencia especificada en su casuística como precedente (casos especiales expuestos de forma detallada donde muestran las causas y consecuencias) para ser consultado y no cometer los mismos errores

    Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar de una cooperativa de transporte urbano en la ciudad de Guayaquil al 31 de diciembre del 2007

    Get PDF
    La auditoría sobre los Estados Financieros es de gran importancia para el control de los rubros de una empresa o institución. Este trabajo consiste en realizar una auditoria en los estados financieros en las cuentas por Cobrar e Ingresos de una cooperativa de transporte Urbano de Pasajeros. La actividad económica de los socios es brindar el traslado masivo de personas dentro de la ciudad por un recorrido determinado, esto nació ante la necesidad de los usuarios de contar con un trasporte de servicio público. Un grupo de personas se reunió para llevar adelante este proyecto y cubrir dicha necesidad. Se decidió analizar las Cuentas por Cobrar y los ingresos de los socios de la cooperativa ya que son rubros vulnerables que pueden estar expuestos a fraude o malversación de sus fondos. Se va a verificar por medio de pruebas de auditoría los saldos de las cuentas anteriormente mencionadas y constatar que estén de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

    Aproximación a la determinación social del labio y paladar hendido no sindrómico, en los pacientes que asisten a la Fundación Niños que Ríen (Moca-República Dominicana)

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo aproximarse a la determinación social de los pacientes con labio y/o paladar hendido no sindrómico (LPH-NS), de la Región del Cibao (República Dominicana), a partir de un estudio exploratorio descriptivo, indagando la categoría de clase social y los procesos críticos presentes en los territorios de las familias afectadas. Los resultados muestran que existe una mayor afectación, en las familias pertenecientes a clases sociales con mayor vulnerabilidad social y territorial y con limitadas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Así mismo se evidencia la imposición en los territorios de modos de producción agroindustrial que generan procesos críticos malsanos como el uso masivo y no regulado de agro químicos con alto potencial teratogénico. Este modo de producción además de imponer una inequitativa organización material de la vida, reproduce un modelo socio-económico no sustentable, no soberano, no solidario y no saludable, que favorece la producción y reproducción del LPH-NS.Abstract. This work aims to approach the social determination of patients with cleft lip and/or palate non-syndromic (CLP-NS), in the region of Cibao (Dominican Republic), through an exploratory study, delving in the category of class social and the critical processes that are present in the territories where the families affected are located. The results show that there is greater affectation in families belonging to social classes with greater social and territorial vulnerability, and with limited opportunities to improve their living conditions. Also, it is evident that there is an imposition on the territories of agro industrial production modes that generate critical processes such as the unregulated and massive use of agrochemical with high teratogenic potential. This mode of production, in addition to imposing an unequal material organization of life, reproduces a socio-economic model unsustainable, not sovereign, unsupportive and unhealthy, which favours the production and reproduction of the CLP-NS.Maestrí

    Un recorrido por la historia Compañía ecuatoriana del Té C.A. (CETCA) Estudio y análisis de la sostenibilidad de la cadena de suministro del Té Negro

    Get PDF
    Through the methodology of Life Cycle Assessment (LCA), the carbon footprint of black tea has been analyzed, in the supply chain of the enterprise CETCA. The research started with the collection of information needed for mapping the supply chain. This information also helped in the identification of emission factors related to CO2. The calculation of carbon footprint was reached with two methodologies: PAS2050 and NTM, determining with both, the total of CO2 emitted to the environment. There were made two comparative analyses in the calculation of carbon footprint. In the first analysis, there were taken into consideration the gross emissions of carbon dioxide (including all the sources of emissions). It was found that the firewood provides 90,3% of carbon dioxide emissions. In the second analysis, there were considered the net emissions of carbon dioxide (including all the sources, excepting the emissions by firewood). The results showed that there are two principal sources of contamination: the Caterpillar engine and the transportation activities. The Caterpillar engine shares a 48,6% and the transportation activities release 34.1% of CO2. Additionally, the quantity of CO2 that is not emitted by the product was calculated. It was concluded in the first analysis, that with the black tea production of CETCA, there is a 99,2% of absorption of emissions. In the second analysis, the production of black tea absorbs the 998,9% of the carbon dioxide emitted. It also were obtained that 3,90 tonnes of CO2 are emitted by a ton of black tea if the gross emission is considered; and instead, 0,39 tonnes of CO2 are emitted by a ton of black tea if the net emission is considered. Finally, the study proposes opportunities to achieve a better performance in the supply chain, based on carbon footprint reductions.En el presente estudio se analizó la huella de carbono del té negro, en la cadena de suministro de la empresa CETCA, utilizando la metodología de Análisis del Ciclo de Vida del producto (ACV). La investigación realizada, inició con la recopilación de información para mapear la cadena de suministro e identificar las fuentes de emisión de CO2. Las metodologías para el cálculo de huella de carbono fueron: PAS2050 y NTM, determinando con ellas la totalidad de emisiones de CO2 realizadas al medio ambiente. Dentro del estudio, se efectuaron dos análisis comparativos, uno de las emisiones brutas de dióxido de carbono (de todas las fuentes de contaminación) y otro de las emisiones netas de dióxido de carbono (de todas las fuentes de emisión, excepto las de la leña). En el primer análisis se tomaron en cuenta las emisiones de dióxido de carbono de la leña (biomasa), encontrando que su combustión emite el 90,3 % de CO2 de la totalidad de emisiones. En el segundo análisis no se tomaron en consideración las emisiones de dióxido de carbono de la biomasa. Se encontró que el motor Caterpillar de generación eléctrica para la planta de producción, es la fuente de mayor emisión, con un 48,6%, seguido de las emisiones causada por el transporte, el cual emite un 34,1% de dióxido de carbono. Adicionalmente, se determinó la cantidad de CO2 que no fue emitida en el ciclo de vida del producto. Se concluyó, para el primer análisis, que las plantaciones de té de CETCA absorben el 99,2 % de las emisiones totales por la producción de té negro. Por otra parte, con el segundo análisis, se absorbe el 998,9% del dióxido de carbono emitido. Además, se obtuvo que 3,90 Toneladas de CO2 se emiten por Tonelada de té negro, si se consideraron las emisiones brutas. En contraste, 0,39 Toneladas de CO2 se emiten por Tonelada de té negro, si se consideraron las emisiones netas. Finalmente, se proponen en el estudio, oportunidades para mejorar el desempeño de la cadena de suministro, en busca de la reducción de la huella de carbono

    La aceptación de la billetera móvil en empresas influyentes del Ecuador

    Get PDF
    The present work is an investigation of mobile commerce and electronic wallet and their possible acceptance in Ecuador, specifically in the processes of some influential companies in the country. First, we will explain the key concepts of electronic commerce, mobile commerce, electronic wallet, as well as the different types of transactions that can be carried out with these methods. We will also analyze the current situation of Ecuador in order to determine the viability of implementing the mobile wallet in our country. Additionally, we will present case studies with this system in regions and countries where it has already been implemented: India, Africa, the Philippines and Thailand. Each of these cases will show us the performance, the actors involved and the extent to which each of them has achieved. Finally, we will explore the acceptance of mobile wallet in the country through interviews with representatives of influential companies such as Kraft and Pronaca Ecuador.El presente trabajo es una investigación acerca del comercio móvil y la billetera electrónica y la acogida que éstos tendrían dentro del Ecuador, específicamente dentro de los procesos de algunas empresas influyentes del país. Primeramente se explicarán conceptos claves sobre el comercio electrónico, el comercio móvil, la billetera electrónica y los diferentes tipos de transacciones que se llevan a cabo. Se analizará también la situación actual del Ecuador con el fin de determinar la factibilidad de la implementación de la billetera móvil en nuestro país. Adicionalmente se expondrán los casos de éxito del sistema en regiones y países donde ha sido implementado: India, África, Filipinas y Tailandia. En cada uno de estos casos se detallará el funcionamiento, los actores involucrados y el alcance que cada uno de ellos ha logrado. Finalmente, se explorará la aceptación de la billetera móvil en el país a través de entrevistas a representantes de empresas influyentes del Ecuador como Kraft y Pronaca

    Behavioral, craving, and anxiety responses among light and heavy drinking college students in alcohol-related virtual environments

    Get PDF
    Drinking-related behavior in college students represents a public concern with consequences for health and academic performance. The aim of the present study was to determine which measures (behavioral and self-reported measures of craving and anxiety) differentiate best between light- and heavy-drinking college students when exposed to a virtual reality (VR) alcohol-cue environment. 25 college students participated in this study, of whom 13 were light drinkers (standard drink units (SDU)/month ≤ 10) and 12 heavy drinkers (SDU)/month ≥ 11). Participants completed the Alcohol Use Disorder Identification Test (AUDIT) before exposure to the VR environment. Heavy drinkers scored higher than light drinkers on AUDIT. The virtual environment consisted of four situations: restaurant, bar, chill-out area, and bedroom, where participants could choose alcoholic or non-alcoholic beverages. An Oculus Rift DK2 headset was used as the HMD. In each situation, craving and anxiety were self-reported on a visual analog scale (VAS, from 0 to 10). The results showed differences between groups in the type of beverage chosen in the VR situations, whereby heavy drinkers chose alcoholic drinks more frequently. However, no statistically significant differences were found between groups in craving or anxiety levels reported on the VAS during VR exposure. Heavy-drinking students show a preference for alcoholic beverages in all VR situations compared with light drinkers, but do not experience different levels of craving or anxiety as assessed with VAS. If virtual environments are used to detect heavy drinking cases, behavioral parameters such as choosing between alcoholic or non-alcoholic cues seem more suitable than self-reports of craving or anxiety. Nevertheless, future studies are necessary to determine whether more objective measures of craving and anxiety (eye tracking or psychophysiological responses) perform better than selfreports in differentiating between heavy and light drinking

    La responsabilidad objetiva en la legislación ecuatoriana para reparar el daño ambiental

    Get PDF
    Cuando existe la provocación de un daño ambiental por parte de un agente contaminador, surge la responsabilidad por parte del Estado de resarcir el daño ocasionado, sancionar al agente contaminador, reparar el bien jurídico vulnerado de la víctima y establecer sistemas de prevención para evitar que otros daños similares sean cometidos. Dentro de la legislación ecuatoriana existen varios métodos para tratar de resarcir y reparar el daño ambiental causado por un sujeto en contra de la naturaleza o medio ambiente. Entre los más notorios están la responsabilidad civil, administrativa y la penal, que no son excluyentes, porque persiguen fines distintos; tanto el perjudicado por el daño ambiental como la misma naturaleza, tienen más opciones de recibir una reparación integral. Varios países latinoamericanos han ajustado sus sistemas jurídicos para introducir la responsabilidad objetiva en materia ambiental para favorecer a la consecución de los objetivos de la protección ambiental, principalmente por la dificultad a la que se enfrentan los demandantes para probar la culpabilidad del agente contaminador en los juicios por responsabilidad ambiental. Si bien este sistema ya ha sido utilizado en otros países, en el Ecuador el tema aun está fresco, pues la falta de claridad en la legislación con respecto a la responsabilidad objetiva, ocasiona que las acciones se demoren y potencialmente no cumplan su objetivo

    Biodiversidad fúngica endófita y epífita de Citrus sinensis, naranjo dulce, de dos localidades de la Región Litoral del Ecuador

    Get PDF
    La naranja dulce, Citrus sinensis, es cultivada y comercializada en todo el mundo. La biodiversidad fúngica endófita y epífita de esta especie vegetal proveniente de dos localidades de la región litoral del Ecuador fue investigada. Un total de 96 muestras (hojas sanas, frutos sanos y frutos con presencia de lesiones superficiales) de la localidad de Quevedo-Los Ríos y El Empalme-Guayas, fueron procesadas en los laboratorios de la Escuela de Bioanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuarenta y nueve hongos tanto endófitos como epífitos se aislaron. Para la identificación molecular, se realizaron extracciones de ADN y secuenciaciones de la región ITS de los genes ribosomales. Mediante la herramienta BLAST se comparó las secuencias del estudio con las del Banco de Genes del NCBI, de esta forma se identificaron treinta y tres hongos a nivel de género y se obtuvieron 18 especies distintas. Tanto en la micobiota endófita como epífita, Epicoccum sp. fue el género más abundante. E. nigrum fue la especie epífita más aislada; mientras que Fusarium sp. fue el segundo género endófito más frecuente. La diversidad de hongos endófitos y epífitos fue determinada utilizando los índices ecológicos: Riqueza de especies, Margalef, Shannon-Viewer, Simpson y Jaccard. La localidad de Quevedo posee una mayor riqueza de especies y un índice de Margalef mayor (4.6). Además, los resultados sugieren que Quevedo posee alta heterogeneidad (H`=2.58) mientras que la localidad de El Empalme muestra una dominancia de especies mayor (D= 0.18) especialmente del hongo Epicoccum nigrum. Únicamente tres especies fueron compartidas por las dos localidades Epicoccum nigrum, Epicoccum sp. y Leptosphaerulina chartarum (Ij=0,38). Este estudio demuestra que, Citrus sinensis está constituido por micobiota endófita y epífita variada. El análisis filogenético basado en el método Neighbor- Joining generó un dendograma con Ascomycota como grupo general y cinco grupos internos pertenecientes a la subdivisión Pezizomycotina
    corecore