10 research outputs found

    Cryptographic salting for security enhancement of double random phase encryption schemes

    Get PDF
    Security in optical encryption techniques is a subject of great importance, especially in light of recent reports of successful attacks. We propose a new procedure to reinforce the ciphertexts generated in double random phase encrypting experimental setups. This ciphertext is protected by multiplexing with a 'salt' ciphertext coded with the same setup. We present an experimental implementation of the 'salting' technique. Thereafter, we analyze the resistance of the 'salted' ciphertext under some of the commonly known attacks reported in the literature, demonstrating the validity of our proposal.Centro de Investigaciones ÓpticasUnidad de Investigación y Desarrollo Optim

    Optical field data compression by opto-digital means

    Get PDF
    Compression of optical field data is of interest due to the many applications where this kind of information processing is necessary. In particular, holographic recording has significant requirements in a high volume of both phase and amplitude data. We analyze and present a comparison between the performances of two lossy compression methods applied over optical field data: the optical scaling compression technique based on a virtual optical system that performs a scaling of the optical field data, and the JPEG format. In particular, we study the compression of optical fields data extracted from off-axis digital holograms. Our results show that optical scaling is better suited for the compression of the highly random phase information found in the optical field data of 3D diffuse objects. Data loss and volume reduction for each method are measured and compared.Facultad de Ciencias ExactasFacultad de IngenieríaCentro de Investigaciones Óptica

    Optical approach for the efficient data volume handling in experimentally encrypted data

    Get PDF
    Experimental optical procedures generate a tremendous amount of data, which must be then processed for any practical application. We present a new optical approach in terms of the data volume for the efficient handling of multiple data obtained from an experimental cryptosystem. In order to achieve this goal, we use the combination of optical filtering and optical scaling of the experimentally registered data. The intention is to reduce by optical means the amount of data to be managed. We define a so called 'efficiency factor' to describe the effectiveness of the approach. We find that volume reduction depends on this factor and the number of objects to be processed. We achieved substantial data volume reductions up to 94.24%. We introduce the basic concepts as well as experimental results that support both the feasibility and the applicability of our approach.Centro de Investigaciones Óptica

    Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase

    Get PDF
    La holografía digital es una técnica con un amplio abanico de aplicaciones en las áreas de la física, la ingeniería y la medicina, entre otras. Sin embargo, a pesar de su utilidad demostrada, presenta múltiples retos que deben ser resueltos para permitir nuevos avances. Entre ellos, nos encontramos con el problema del manejo de grandes volúmenes de información producidos por los sistemas de registro holográfico. Esto implica un alto costo para el almacenamiento y transmisión de información relacionada con estos métodos, limitando así muchas técnicas, como las que requieren procesado de hologramas en tiempo real. A diferencia de un registro fotográfico convencional, los registros holográficos contienen información tanto de amplitud como de fase. En particular, la parte esencial de los datos necesarios para la reconstrucción de un objeto o escena a partir de un holograma, están codificados en la fase extraída del mismo. Esta fase tiene características que la hacen difícil de comprimir usando algoritmos tradicionales, como los empleados para el almacenamiento de imágenes (JPEG, LZW o DEFLATE). En particular, investigaciones recientes sobre el uso de técnicas ópticas para la compresión de datos holográficos, permiten concluir que las discontinuidades propias de las funciones de fase son las responsables del bajo rendimiento de estos algoritmos. Esto es debido a que los métodos digitales están optimizados para el tratamiento de funciones continuas. En este trabajo, analizamos las discontinuidades de la fase y buscamos representaciones alternativas de la misma que permitan mejorar la compresión usando los métodos estándar. Para lograr este objetivo, generamos hologramas de fase computacionalmente, usando el algoritmo de Gerchberg-Saxton (GS). Posteriormente, proponemos una transformación basada en el desenvolvimiento parcial de la fase, lo cual permite una reducción de 58% del volumen de la información de fase tras la compresión, cuando se compara con la aplicación directa de los algoritmos a la fase sin procesar. Finalmente, verificamos que la nueva representación de la fase permite una reconstrucción fiel al objeto original. Presentamos análisis teóricos y resultados numéricos que demuestran la validez de nuestra propuesta.Sección: Ciencias BásicasFacultad de Ingenierí

    Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase

    Get PDF
    La holografía digital es una técnica con un amplio abanico de aplicaciones en las áreas de la física, la ingeniería y la medicina, entre otras. Sin embargo, a pesar de su utilidad demostrada, presenta múltiples retos que deben ser resueltos para permitir nuevos avances. Entre ellos, nos encontramos con el problema del manejo de grandes volúmenes de información producidos por los sistemas de registro holográfico. Esto implica un alto costo para el almacenamiento y transmisión de información relacionada con estos métodos, limitando así muchas técnicas, como las que requieren procesado de hologramas en tiempo real. A diferencia de un registro fotográfico convencional, los registros holográficos contienen información tanto de amplitud como de fase. En particular, la parte esencial de los datos necesarios para la reconstrucción de un objeto o escena a partir de un holograma, están codificados en la fase extraída del mismo. Esta fase tiene características que la hacen difícil de comprimir usando algoritmos tradicionales, como los empleados para el almacenamiento de imágenes (JPEG, LZW o DEFLATE). En particular, investigaciones recientes sobre el uso de técnicas ópticas para la compresión de datos holográficos, permiten concluir que las discontinuidades propias de las funciones de fase son las responsables del bajo rendimiento de estos algoritmos. Esto es debido a que los métodos digitales están optimizados para el tratamiento de funciones continuas. En este trabajo, analizamos las discontinuidades de la fase y buscamos representaciones alternativas de la misma que permitan mejorar la compresión usando los métodos estándar. Para lograr este objetivo, generamos hologramas de fase computacionalmente, usando el algoritmo de Gerchberg-Saxton (GS). Posteriormente, proponemos una transformación basada en el desenvolvimiento parcial de la fase, lo cual permite una reducción de 58% del volumen de la información de fase tras la compresión, cuando se compara con la aplicación directa de los algoritmos a la fase sin procesar. Finalmente, verificamos que la nueva representación de la fase permite una reconstrucción fiel al objeto original. Presentamos análisis teóricos y resultados numéricos que demuestran la validez de nuestra propuesta.Sección: Ciencias BásicasFacultad de Ingenierí

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

    No full text
    Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Urban Nature

    No full text
    Preservation, restoration, monitoring of biodiversity and promotion of native species, in their strict and classical sense, could be unviable strategies in the cities. Management systems such as the protected areas acquire profoundly different connotations and objectives from the traditional ones when thought of in the context of a city. Similarly, although ecological restoration seeks to return to a baseline ecosystem, there is little that we know about the vegetation present on the urban borders of the main Colombian cities prior to the 20th century. Finally, the models for potential distribution of species could produce unreliable results, because their methodological bases were not conceived based on urban dynamics. In this context, to de ne urban biodiversity and what strategy must be applied for its conservation implies a challenge that, beyond being scienti c, is necessarily social and cultural and involves planning and design. Innovation is inevitable.Bogotá, D. C
    corecore