9 research outputs found

    ¿Una única biología de la conservacíon? Comparacíon de la literatura publicada em periódicos internacionales y en periódicos latinoamericanos.

    Get PDF
    Trabajo de conclusión de curso presentado al Instituto Latinoamericano de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) como requisito parcial para la obtención del título de Licenciatura en Ciencias Biológicas – Ecología y Biodiversidad. Orientador: Prof. Dr. Luiz Roberto Ribeiro Faria Junior.Considerando que la Biología de la Conservación como ciencia se constituyó inicialmente en América del Norte, y que se sus principios teóricos, sus objetivos y demás facciones fueron concebidas y desarrolladas predominantemente en los países del norte, resulta necesario analizar qué rumbos toma esta ciencia en América Latina, donde las características biológicas, sociales, económicas, culturales e incluso científicas son diferentes. Mediante este trabajo se buscó caracterizar diferencialmente la literatura científica del área de Biología de la Conservación a nivel latinoamericano y a nivel mundial, estableciendo comparaciones entre ambos subconjuntos y posibles relaciones entre las variables estudiadas. Se evidenció que no existen diferencias entre ellos en cuanto a proporción de artículos interdisciplinarios, preocupación con la aplicación exhibida por los autores, proporción de financiadores públicos y privados, distribución de perspectivas éticas asumidas por los autores, cantidad de artículos citados por publicación y factor de impacto promedio de las revistas de publicación de los artículos citados. Se encontraron diferencias en relación a la proporción entre tipos de investigación, con una proporción menor de trabajos teóricos en América Latina, al objeto de estudio, tendiendo a ser más abarcativo en América Latina, y a los patrones de citación, revelándose que artículos latinoamericanos son menos citados y que las citaciones realizadas en ellos provienen de periódicos con factores de impacto más heterogéneos. Estas constataciones levantan la cuestión de la importancia de una sostenida revisión crítica de la Biología de la Conservación, que procure dar forma a una ciencia propia, que como ciencia de crisis, atienda las necesidades locales y regionales considerándolas en su totalidad , y que mediante un fortalecimiento de su filosofía y por consiguiente de su ciencia básica, paute su propia epistemología, principios, objetivos, y métodos.Considerando que a Biologia da Conservação como ciência se constituiu inicialmente na América do Norte, e que seus principais teóricos, seus objetivos e outras caracteristicas foram concebidas e desenvolvidas predominantemente nos países do norte, se faz necessário analisar o curso que esta ciência segue na América Latina, onde as características biológicas, sociais, econômicas, culturais e até científicas são diferentes. Através deste trabalho buscou-se caracterizar diferencialmente a literatura científica da área da Biologia da Conservação no nível latino-americano e no nível mundial, estabelecendo comparações entre ambos os subconjuntos e possíveis relações entre as variáveis estudadas. Evidenciou-se que não existem diferenças entre eles quanto à proporção de artigos interdisciplinares, preocupação pela aplicação exibida pelos autores, proporção de financiadores públicos e privados, distribuição de perspectivas éticas assumidas pelos autores, quantidade de artigos citados por publicação e média do fator de impacto das revistas de publicação dos artigos citados. Foram encontradas diferenças em relação à proporção entre tipos de investigação, com uma proporção menor de trabalhos teóricos na América Latina; ao objeto de estudo, tendendo a ser mais abrangente na América Latina, e aos padrões de citação, sendo os artigos latino- americanos menos citados e os fatores de impacto das revistas citadas por eles mais heterogêneos. Estes resultados levantam a questão da importância de uma revisão crítica constante da Biologia da Conservação, que procure moldar uma ciência própria, que como ciência de crise, atenda às necessidades locais e regionais considerando-as em sua totalidade, e que mediante ao fortalecimento de sua filosofia e também de sua ciência básica, paute sua própria epistemologia, princípios, objetivos e métodos

    Variación en la diversidad de la vegetación de la vertiente oriental de la Sierra de Quilmes (Desierto del Monte) a lo largo de un gradiente altitudinal

    Get PDF
    Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Biodiversidade Neotropical, do Instituto Latino-Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Biodiversidade Neotropical.En el presente estudio evaluamos la variación en la composición y diversidad vegetal a lo largo de un gradiente altitudinal de 1650 a 2550 msnm, en la vertiente oriental de la Sierra de Quilmes (Desierto del Monte), cuya principal formación vegetal son las estepas arbustivas de xerófilas. Se establecieron cinco bandas altitudinales y se realizaron muestras en ocho sitios en cada una de ellas (método del punto intercepto, sobre tres transectos de 70 m paralelos y distantes 15 m entre sí). Se analizaron los patrones de diversidad y diferenciación de la comunidad vegetal y los patrones de abundancia en formas de crecimiento a través del gradiente altitudinal. Fueron registradas 123 especies pertenecientes a 33 familias en las 40 unidades de muestreo. Las herbáceas representaron casi el 55% de las especies, las arbustivas/subarbustivas el 26.4%, las suculentas el 8.8% y las arbóreas el 7.2%. La abundancia de árboles mostró una correlación negativa con la altitud, mientras la abundancia de arbustos/subarbustos mostró una correlación positiva. Las bandas altitudinales no pudieron ser clasificadas con base en su diversidad gama, ya que sus perfiles de diversidad se intersectaron; sólo la banda 1900 fue consistentemente menos diversa que las demás. El modelo con mejor ajuste para la relación entre diversidad alfa de orden 0 y la altitud fue un modelo lineal simple, mientras para la diversidad de orden 1 y 2 mostraron mejor ajuste modelos polinomiales de tercer grado. Los modelos de diversidad alfa de orden 1 y 2 de leñosas presentaron los valores más altos de R2. Casi todos los modelos fueron significativamente diferentes de modelos nulos, pero casi todos ellos presentaron valores bajos de R2 indicando un pobre ajuste a los datos. La disimilitud entre bandas fue más alta que la disimilitud entre las muestras de cada banda. La distribución de las unidades de muestreo a lo largo del eje NMDS 1 refleja que la diferenciación entre las comunidades sucede gradualmente a través del gradiente. Se requieren estudios adicionales para entender cómo factores relacionados con la altitud y factores independientes de la altitud interactúan entre sí y afectan los patrones de diversidad de la vegetación del Desierto del Mont

    Reconhecimento de áreas de endemismo de abelhas sem ferrão na Região Neotropical e o apontamento de áreas prioritárias para a sua conservação

    Get PDF
    Anais do I Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Ciências Biológicas. Dia 05/06/12 - 08h00 às 12h00, Unila-Centro - Sala 14 - 3o PisoEl reconocimiento de áreas de endemismo no sólo es la base de estudios biogeográficos, también juega un rol importante en la biología de la conservación como alternativa a los criterios que generalmente han sido utilizados para la delimitación de áreas de conservación, esto es, diversidad y riqueza de especies. En este sentido, resulta importante el estudio de endemicidad de la tribu Meliponini, considerando su abun - dancia en la región Neotropical y consecuente importância como polinizadoras de la flora nativa. En este trabajo se analizaron 239 especies pertenecientes a 29 géneros neotropicales de la tribu Meliponini (7340 registros georreferenciados). Estos datos fueron obtenidos de la página web de Global Biodiversity Infor- mation Facility (www.gbif.org), y los nombres de las especies fueron revisados usando el Catálogo de Abelhas Moure (www.moure.cria.org.br). Se utilizó el programa NDM/VNDM ver. 2.5 que calcula medi- ante un índice de endemicidad, el valor de endemicidad de una especie en base a la congruencia de su rango de distribución con una determinada área. Los valores para llenado de presencias asumidas e inferi - das fueron definidos en X=30, Y=30 y X=15, Y=15 respectivamente, y el tamaño de cuadrícula se definió en 5o x 5o. Las características de la búsqueda se dejaron en sus valores default. El resultado reveló 124 áreas de endemismo. Posteriormente, se aplicó consenso flexible, con un valor de cut-off (esto es, porcen- taje de especies compartidas) de 40%. De las 23 áreas de consenso encontradas, fueron consideradas aquellas conformadas por mayor cantidad de áreas de endemismo y con mejores puntajes de endemismo, para compararlas con áreas biogeográficas preexistentes, basadas en análisis de entomofauna y en datos de distribución del género Partamona (Apidae, Meliponini). Se encontró que la poca congruencia con las provincias biogeográficas de entomofauna sugiere la necesidad de una comparación más detallada que lleve em consideración, además de los consensos, cada área de endemismo en particular. Los consensos son más congruentes con las áreas de endemismo de Partamona, aunque sería necesario realizar compara- ciones a partir de áreas generadas mediante análisis a diferentes escalas, es decir, utilizando tamaños de celda mayores o menores que revelarán padrones diferentes a partir de los mismos datos.Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Espacio climático de la ecorregión Bosques de Araucaria

    Get PDF
    Anais do II Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Biologia II - 03/07/13 – 13h30 às 18h30 - Unila-PTI - Bloco 03 – Espaço 04 – Sala 01El cambio clim ́atico que atraviesa nuestro planeta muy probablemente repercutir ́a en la dis- tribuci ́on de la biodiversidad, lo cual puede significar cambios en el valor de conservaci ́on de areas protegidas, trayendo nuevos desaf ́ ıos para la biolog ́ ıa de la conservaci ́on. En este marco, ́ estudiar los cambios en la distribuci ́on espacial de climas presentes y futuros puede ayudar a estimar los impactos que el cambio clim ́ atico producir ́a en dichas ́ areas. El objetivo de este trabajo fue construir un espacio clim ́atico para la ecorregi ́on Bosques de Araucaria, identificar qu ́e combinaciones de condiciones clim ́ aticas ser ́an futuramente perdidas - extinci ́on clim ́ atica -, qu ́e nuevas combinaciones ser ́an encontradas dentro de sus l ́ ımites - novedad clim ́ atica - y posteriormente, identificar en qu ́e ́areas protegidas ocurrir ́an tales cambios. Fue realizado un An ́alisis de Componentes Principales con datos georreferenciados correspondientes a ocho vari- ables bioclim ́aticas relevantes, siendo retenidos los dos primeros componentes como ejes sobre los cuales representar el espacio clim ́atico. Se utiliz ́o este an ́ alisis como modelo para evaluar las futuras modificaciones del espacio clim ́ atico, introduciendo dos conjuntos de datos basados en el escenario A1b, Modelo HadCM3, de previsiones de emisi ́ on de gases de efecto invernadero del IPCC, para las d ́ecadas de 2040 y 2080. Se compar ́ o la distribuci ́ on de ambos conjuntos de pixeles con la de los datos actuales, la informaci ́on fue trasladada al mapa y posteriormente se identificaron las ́areas protegidas dentro de cuyos l ́ ımites se encontrar ́an tales zonas. Los dos primeros componentes abarcaron en conjunto el 70% de la variabilidad de los datos originales. El PC1 mostr ́o que regiones al sur presentan mayor precipitaci ́on, m ́as uniformemente distri- buida a lo largo del a ̃ no, mientras que regiones al norte presentan precipitaci ́on menor y m ́as estacional. El PC2 muestra un gradiente longitudinal que abarca temperaturas m ́as uniformes al este (mayor altitud) y m ́as estacionales al oeste (menor altitud). Nuevos climas (26% del total de pixeles en 2040 y 59% en 2080) aparecieron predominantemente hacia los l ́ ımites del noroeste, en zonas con precipitaci ́on menor y clima m ́ as estacional. Las extinciones clim ́ aticas (18% en 2040 y 41% en 2080) aparecieron en regiones de precipitaci ́ on m ́ as estacional y tem- peratura m ́as uniforme. Para 2040, se encontr ́o novedad y/o extinci ́on clim ́atica dentro de los l ́ ımites de 33 ́areas protegidas, y de 44 ́areas para 2080. Estos resultados deben ser considerados como una primera aproximaci ́on al estudio de los posibles impactos del cambio clim ́atico global sobre la ecorregi ́on y las ́areas protegidas, cuya importancia est ́a en llamar la atenci ́ on sobre la necesidad de considerar en la planificaci ́ on de conservaci ́on los cambios en la distribuci ́on de especies derivados del cambio clim ́atico. Para ampliarlos, pueden considerarse otros escenarios del IPCC, modificarse la resoluci ́on, e incluso realizar futuros an ́alisis abarcando conjuntamente las ecorregiones de Alto Paran ́a, Floresta de Araucaria y Sierra del Mar.Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    La vegetación de El Pichao

    No full text
    El Pichao se encuentra inserto en un ambiente árido, con precipitaciones que no superan los 200 mm anuales. A esto se suma que el terreno es muy arenoso y por lo tanto permeable, es decir que el agua que cae en cada lluvia rápidamente se infiltra. Las plantas, tema sobre el cual trata este capítulo, están adaptadas a estas condiciones ambientales. Aunque no hay una recopilación específica de las poblaciones de plantas silvestres de El Pichao presentaremos la información fitogeográfica existente de toda la zona resaltando aquellos datos que, aunque escasos, son más específicos.Fil: Dip, Alejandra Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Las plantas medicinales de El Pichao

    No full text
    De modo general, el conocimiento de las plantas medicinales utilizadas en El Pichao es compartido con el resto de la Comunidad India Quilmes. En estudios previos, los pobladores mencionaron más de 80 especies de plantas con diversas aplicaciones medicinales y terapéuticas. Alrededor del 64% de ellas son nativas y 36% son exóticas. En este capítulo hacemos referencia a las más conocidas.Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Dip, Alejandra Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Altitudinal gradient of plant diversity patterns in the Sierra de Quilmes (Monte desert – Argentina)

    No full text
    The Monte Desert is the most arid rangeland in Argentina. Its northern portion, the High Monte ecoregion, is a geomorphologically complex area, characterized by mountain and bolsons landforms. Yet, most studies about plant diversity in the area have disregarded the altitudinal gradient. We examined the patterns of species richness, composition, and diversity along an altitudinal gradient in the Sierra de Quilmes (High Monte ecoregion), through the deconstruction of biodiversity into growth forms. We sampled vegetation from eight sampling sites in each of five altitudinal bands ranging from 1650 to 2550 m a.s.l. We found 123 species belonging to 33 families. Community composition changed with altitude. The abundance of shrubs increased with altitude, while the abundance of trees decreased. Both alpha and beta diversities peaked in the lowest and intermediate altitudes (1700 and 2300 bands). This pattern was particularly consistent for woody plants. The higher beta diversity in the 1700 band might result from geomorphology and soil features variation. The remaining gradient conformed to a hump-shaped pattern with a peak in the 2300 band, which may present more suitable climatic conditions. This study contributes to a broader understanding of the causes determining vegetation diversity patterns in the High Monte Desert.Fil: Dip, Alejandra Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Garey, Michel Varajão. Universidade Federal Da Integração Latino-americana; BrasilFil: Eleuterio, Ana Alice. Universidade Federal Da Integração Latino-americana; Brasi

    Land management and soil degradation evidence during the Late Holocene in Northwest Argentina (La Costa 2 - Tafí valley)

    No full text
    The Tafi valley (Northwest Argentina) was densely occupied by agropastoral societies during the Late Holocene. These peoples made profound changes in the landscape during the development of productive economies. Previous geomorphological and geoarchaeological studies have produced good basic information about the Holocene landscape evolution of this semiarid region. However, little is known about the relationship between human activities and landscape responses. The alluvial fans forming the valley´s piedmonts show morphosedimentary records that could be related to environmental changes and, from Late Holocene, with human activities. Agropastoral settlements started in the Formative Period (ca. 2500 yr BP) and land exploitation practices produced a profound degradative impact. This paper applies geoarchaeological techniques to explore the magnitude of the geomorphological and edaphic alterations introduced by man. Analyzed records enabled us to make an evaluation of erosive and degradative processes produced as dynamic geomorphological responses to human interventions. These processes were decisive for the current configuration of the valley.Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Peña Monné, José Luis. Universidad de Zaragoza; EspañaFil: Roldán, Jimena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Dip, Alejandra Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Maldonado, Mario Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Vattuone, Marta Amelia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin
    corecore