296 research outputs found
Diferencias en test de equilibrio estático entre las extremidades con y sin bostezo articular de tobillo
Analizar las diferencias intrasujeto entre una extremidad que presentó signo de bostezo articular en el tobillo, fruto de una lesión previa de esguince lateral, frente a una extremidad sin bostezo
Analysis of Gender Differences in HRV of Patients with Myalgic Encephalomyelitis/Chronic Fatigue Syndrome Using Mobile-Health Technology
Síndrome de fatiga crònica; Diferències de gènere; Variabilitat de la freqüència cardíacaSíndrome de fatiga crónica; Diferencias de género; Variabilidad del ritmo cardíacoChronic fatigue syndrome; Gender differences; Heart rate variabilityIn a previous study using mobile-health technology (mHealth), we reported a robust association between chronic fatigue symptoms and heart rate variability (HRV) in female patients with myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome (ME/CFS). This study explores HRV analysis as an objective, non-invasive and easy-to-apply marker of ME/CFS using mHealth technology, and evaluates differential gender effects on HRV and ME/CFS core symptoms. In our methodology, participants included 77 ME/CFS patients (32 men and 45 women) and 44 age-matched healthy controls (19 men and 25 women), all self-reporting subjective scores for fatigue, sleep quality, anxiety, and depression, and neurovegetative symptoms of autonomic dysfunction. The inter-beat cardiac intervals are continuously monitored/recorded over three 5-min periods, and HRV is analyzed using a custom-made application (iOS) on a mobile device connected via Bluetooth to a wearable cardiac chest band. Male ME/CFS patients show increased scores compared with control men in all symptoms and scores of fatigue, and autonomic dysfunction, as with women in the first study. No differences in any HRV parameter appear between male ME/CFS patients and controls, in contrast to our findings in women. However, we have found negative correlations of ME/CFS symptomatology with cardiac variability (SDNN, RMSSD, pNN50, LF) in men. We have also found a significant relationship between fatigue symptomatology and HRV parameters in ME/CFS patients, but not in healthy control men. Gender effects appear in HF, LF/HF, and HFnu HRV parameters. A MANOVA analysis shows differential gender effects depending on the experimental condition in autonomic dysfunction symptoms and HF and HFnu HRV parameters. A decreased HRV pattern in ME/CFS women compared to ME/CFS men may reflect a sex-related cardiac autonomic dysfunction in ME/CFS illness that could be used as a predictive marker of disease progression. In conclusion, we show that HRV analysis using mHealth technology is an objective, non-invasive tool that can be useful for clinical prediction of fatigue severity, especially in women with ME/CFS.This research was funded by “Ministerio de Ciencia e Innovación” of the Spanish Government, grant number PID2019-107473RB-C2
Diferències en test d'equilibri estàtic entre les extremitats amb i sense badall articular de turmell
Analitzar les diferències intrasubjecte entre una extremitat que va presentar signe de badall articular al turmell, fruit d'una lesió prèvia d’esquinç lateral, respecte d'una extremitat sense badall
Convergencia económica entre las provincias españolas : evidencia empírica (1955-1989)
Este trabajo comienza examinando el crecimiento y la dispersion del valor añadido de las provincias españolas en el periodo 1955-1989, y su relacion con variables regionales. A continuacion se estudia el papel de las variables condicionantes en la explicacion del crecimiento provincial: capital fisico, capital humano, migraciones netas, e infraestructuras publicas, entre otros. Se analiza, asimismo, la evolucion temporal de la dispersion de varias medidas de la renta provincial. En conjunto, la evidencia es favorable a la hipotesis de convergencia provincial, aunque hay signos de inestabilidad en la velocidad de aproximacion por subperiodos. Incluye bibliografia.(jdl)(jgp)(jra)(jha
La estimulación eléctrica neuromuscular del tibial anterior vs superficie viscoelástica en la reeducación de la propiocepción del tobillo. Un estudio piloto
Analizar las diferencias en el recorrido del centro de presiones durante la realización de 3 tests de equilibrio estáticos, en que se incluyen dos de las técnicas usadas en los tratamientos de la rehabilitación del esguince de tobillo
Incorporation and normative treatment of Special Educational Needs concept in Spain: some contradictions, incoherencies and confusions
El artículo trata de hacer un recorrido por el tratamiento normativo del concepto de «necesidades
educativas especiales» desde su aparición inicial, en el marco normativo de la LOGSE,
hasta la actualidad. En el transcurso de este tiempo, el concepto e interpretación de este
concepto ha ido evolucionando y cambiando. A lo largo de este recorrido, eminentemente
descriptivo, centrado exclusivamente en los principales hitos legislativos que, en el ámbito
educativo, se han ido sucediendo, se intentan señalar y valorar algunas insuficiencias, contradicciones
e incoherencias que merecen ser señaladas y recordadas. Esta visión retrospectiva
creemos que puede ser especialmente interesante en tiempos de cambio y reforma, que
son los que actualmente se imponen.This paper tries to make a journey
through the normative treatment of special educational needs from their initial appearance
within the legal frame of the LOGSE up to the actual moment. Through all this time the
interpretation of this concept and the concept itself have been developed and continuously
changing. In this descriptive journey centred on the main legal milestones that have appeared
along the educational area, we try to point out and valuate some lacks, gaps, contradictions
and incoherences that in our opinion deserve to be reminded. We believe that this
flashback could be especially interesting in this age of change and reform
Fenómeno de cepas y determinantes moleculares de la barrera de transmisión y la neurodegeneración en las enfermedades priónicas
La existencia de cepas en las enfermedades priónicas ha sido objeto de controversia debido a la naturaleza del agente causal de estas patologías, que, según la hipótesis más ampliamente aceptada, carece de cualquier ácido nucleico cuyos polimorfismos pudieran explicar la variabilidad de los fenotipos observados. Las evidencias experimentales reunidas hasta la fecha, no obstante, indican que las cepas existen y que sus propiedades están codificadas en la conformación de las moléculas de PrPSc. Los modelos más actuales consideran que los aislados priónicos constituyen una “nube” de diversos componentes, “subcepas” o “cuasi-especies”, que coexisten en un equilibro inestable y de los cuales uno predomina y determina el fenotipo. Asimismo, estos modelos interpretan las cepas y las barreras de transmisión como dos manifestaciones del mismo fenómeno fundamental: la naturaleza conformacional de los procesos de selección y propagación de los priones.El fenómeno de cepas de priones y la capacidad natural de los estos agentes para adaptarse a nuevos hospedadores dificultan la monitorización y el control de la enfermedad de scrapie, lo que conlleva el riesgo de una aparición inadvertida de nuevas variantes con potencial zoonótico. Resulta por lo tanto crucial caracterizar la variabilidad de cepas presentes en los rebaños ovinos europeos, así como profundizar en la compresión de los fenómenos de selección y adaptación de los priones.Por ello, en el estudio nº 1 se realiza un análisis exhaustivo de varios aislados de scrapie natural de la zona fronteriza transpirenaica mediante bioensayo en las líneas transgénicas ovinas TgShp XI y Tg338. A pesar de que el análisis bioquímico de los aislados originales ovinos mostró resultados bastante homogéneos (con la excepción del inóculo 8L, todos contenían PrPres de 19 kDa), algunos de estos aislados produjeron acumulación de PrPres de 21 kDa en el tejido nervioso de los ratones TgShp XI, aunque sus periodos de supervivencia y características neuropatológicas no fueron diferentes de las del resto de inóculos. Otro grupo de aislados provocó periodos de supervivencia muy largos con bajas tasas de ataque y acumulación de PrPres de 21 kDa en ratones Tg338. Estos animales también presentaban una neuropatología menos severa, con una distribución de las lesiones espongiformes más limitada y la presencia ocasional de placas de amiloide en el encéfalo.Estos resultados sugieren que algunos de los aislados estudiados contienen mezclas de varios componentes, que pueden ser diferenciados y selectivamente amplificados empleando distintos modelos transgénicos. Se identificaron al menos tres subcepas diferentes: una isoforma mayoritaria de 19 kDa, presente en todos los aislados, y dos componentes de 21 kDa, uno que sólo se replica en ratones TgShp XI y otro que aparentemente es capaz de interferir con la propagación de la subcepa dominante en ratones Tg338, restringiendo las lesiones neuropatológicas y prolongando los periodos de supervivencia; es posible que esta interferencia esté mediada por su capacidad amiloidogénica.En contra de la posibilidad de que las subcepas de 21 kDa surgieran de novo por mutación del componente mayoritario de 19 kDa, el hecho de que sólo una proporción de los inóculos provocara este fenotipo hace suponer que dichas subcepas estaban presentes en los inóculos originales en una baja concentración. Sin embargo, la razón por la que cada línea transgénica fue capaz de propagar sólo uno de estos componentes minoritarios se desconoce. Factores como la secuencia de la PrPC ovina que expresan, e incluso los niveles de expresión de PrPC, son capaces de alterar la susceptibilidad selectiva a distintas cepas. En cualquier caso, los resultados de este trabajo sugieren que la coinfección de los animales con más de una cepa de scrapie es más frecuente que la infección con una sola cepa, y que distintos tejidos y órganos pueden acumular cepas diferentes.Las barreras de transmisión están fundamentalmente moduladas por el grado de correspondencia entre las secuencias primarias de la PrPSc entrante y la PrPC del hospedador. Sin embargo, existen otros factores que influyen, como el grado de glicosilación de la PrPC, que se sabe que es capaz de modificar la susceptibilidad de los ratones a la infección con diversas cepas priónicas, así como la eficiencia de propagación in vitro. El empleo de sustratos de PrPC no glicosilada en PMCA ha permitido la amplificación de algunas cepas de priones difíciles de transmitir a modelos murinos. En el estudio nº 2 se explora el efecto que tiene la eliminación de los glicanos sobre la capacidad de propagación in vitro y de transmisión in vivo de los priones responsables de varios tipos de enfermedades priónicas humanas con características atípicas. Para ello se empleó la línea transgénica TgNN6h, que expresa una PrPC humana con mutaciones en los residuos de asparagina 181 y 197, lo que impide su glicosilación. Este tipo de sustrato permitió la amplificación por PMCA de varias cepas priónicas clásicas y atípicas, entre ellas la cepa GSS A117V. La inoculación de esta cepa, previamente adaptada in vitro, en ratones TgNN6h causó el desarrollo de una enfermedad con características neuropatológicas que se correspondían con las de los pacientes humanos, lo que demuestra el mantenimiento de las propiedades de cepa. Por otra parte, el aislado de GSS 6OPRI parecía contener una mezcla de subcepas clásica y atípica, que se manifestaban respectivamente al realizar el bioensayo en un modelo normalmente glicosilada (Tg340) o en el modelo TgNN6h. Finalmente, la inoculación de cualquiera de las cepas atípicas, previamente adaptadas al sustrato no glicosilado por PMCA, no causaba enfermedad en ratones Tg340. En conjunto, estos resultados sugieren que la eliminación de los glicanos facilita la amplificación selectiva de priones con características atípicas, mientras que la presencia de los mismos impide su propagación.En la patogenia de enfermedades priónicas juega un papel clave la muerte neuronal. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a este proceso se desconocen. Varios estudios han sugerido la implicación de un grupo de factores de crecimiento específicos del sistema nervioso denominados neurotrofinas. De entre los receptores a través de los cuales actúan, p75NTR es el más interesante, ya que se ha visto que es capaz de mediar respuestas tanto de supervivencia como de muerte celular en función de varios factores. En el estudio nº 3 se analiza la distribución de esta proteína y su correlación con otros marcadores neuropatológicos de enfermedad priónica en el encéfalo de animales natural y experimentalmente infectados. En ratones Tg338, p75NTR mostró un marcaje glial astrocítico, que era más abundante en individuos infectados en estadio terminal y que se correlacionaba con la espongiosis, el depósito de PrPSc y la gliosis, sugiriendo una implicación de los astrocitos en la patogenia de la neurodegeneración. Por otra parte, los ovinos infectados en estadio preclínico mostraban mayores niveles de inmunomarcaje que los individuos terminales y que los controles, lo que sugiere una sobreexpresión de p75NTR en los estadios tempranos del proceso neurodegenerativo en ovinos, que posteriormente se vería contrarrestada por la pérdida neuronal. Las técnicas diagnósticas de enfermedad priónica actuales poseen una efectividad limitada. El único biomarcador patognomónico de la enfermedad es la presencia de PrPSc en el sistema nervioso, lo que sólo puede demostrarse post-mortem. En consecuencia, se hace precisa la identificación de nuevos biomarcadores, que sean mensurables en tejidos y fluidos fácilmente obtenibles, como la sangre o el líquido cefalorraquídeo (LCR), y que permitan el diagnóstico de los individuos en el estadio preclínico de la enfermedad. Sin embargo, las muestras de pacientes humanos con estas características son escasas y difíciles de conseguir, por lo que es necesario el empleo de modelos alternativos válidos dónde buscar nuevos biomarcadores y testar los ya existentes. En el scrapie clásico, la identificación de animales preclínicos puede realizarse fácilmente mediante la detección inmunohistoquímica de PrPSc en muestras obtenidas por biopsia rectal, aunque la sensibilidad de esta técnica no es la deseable, ya que existen genotipos de Prnp ovino en los que la PrPSc no se disemina por tejido linfoide asociado a mucosa rectal. En el estudio nº 4, se emplearon muestras de LCR de ovinos infectados en estadios terminal y preclínico para validar varios biomarcadores empleados en el diagnóstico rutinario de EET humanas. Los marcadores subrogados de daño neuronal proteína 14-3-3 y tau total se encontraron aumentados exclusivamente en LCR de individuos terminales. Sin embargo, los niveles de PrP total en LCR se encontraron disminuidos también en estadio preclínico. Por su parte, la medida de la “seeding activity” por RT-QuIC en LCR demostró una sensibilidad del 78% en casos terminales y del 62% en preclínicos, mientras que la especificidad fue del 100%. Estos resultados son coherentes con lo visto en pacientes humanos y demuestran la eficacia de estas técnicas para detectar animales positivos de la especie ovina.<br /
Effect of Oxytocin, Cloprostenol or Buserelin in Semen Doses on Sow Fertility
[EN] During the periods January to April, May to August, and September to December in two consecutive years, sows were assigned at breeding to receive semen doses supplemented with 87 µg cloprostenol (PG; n = 158), 5 IU oxytocin (OT; n = 154), 2 µg buserelin (GN; n = 93), or served as non-supplemented controls (CON; n = 605). Sows were inseminated at the detection of estrus, and again 24 h later, but only the first inseminations were supplemented. Compared to CON, only buserelin increased pregnancy and farrowing rates (p ≤ 0.05); there was no effect of a period or a treatment × period interaction. Litter size was larger (p ≤ 0.001) for all seminal additive groups during the first two periods and tended to increase in GN compared to CON (p ≤ 0.1) during the third period, resulting in a tendency (p < 0.1) for a period × treatment interaction. The addition of cloprostenol, oxytocin or buserelin to semen doses at first insemination increases litter size in multiparous sows.SIThis research received no external fundin
Reduced heart rate variability predicts fatigue severity in individuals with chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis
Heart rate variability (HRV) is an objective, non-invasive tool to assessing autonomic dysfunction in chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis (CFS/ME). People with CFS/ME tend to have lower HRV; however, in the literature there are only a few previous studies (most of them inconclusive) on their association with illness-related complaints. To address this issue, we assessed the value of different diurnal HRV parameters as potential biomarker in CFS/ME and also investigated the relationship between these HRV indices and self-reported symptoms in individuals with CFS/ME. In this case-control study, 45 female patients who met the 1994 CDC/Fukuda definition for CFS/ME and 25 age- and gender-matched healthy controls underwent HRV recording-resting state tests. The intervals between consecutive heartbeats (RR) were continuously recorded over three 5-min periods. Time- and frequency-domain analyses were applied to estimate HRV variables. Demographic and clinical features, and self-reported symptom measures were also recorded. CFS/ME patients showed significantly higher scores in all symptom questionnaires (p < 0.001), decreased RR intervals (p < 0.01), and decreased HRV time- and frequency-domain parameters (p < 0.005), except for the LF/HF ratio than in the healthy controls. Overall, the correlation analysis reached significant associations between the questionnaires scores and HRV time- and frequency-domain measurements (p < 0.05). Furthermore, separate linear regression analyses showed significant relationships between self-reported fatigue symptoms and mean RR (p = 0.005), RMSSD (p = 0.0268) and HFnu indices (p = 0.0067) in CFS/ME patients, but not in healthy controls. Our findings suggest that ANS dysfunction presenting as increased sympathetic hyperactivity may contribute to fatigue severity in individuals with ME/CFS. Further studies comparing short- and long-term HRV recording and self-reported outcome measures with previous studies in larger CFS/ME cohorts are urgently warranted
- …