31 research outputs found

    Roles de género y jóvenes: la imagen televisiva que vende

    Get PDF
    belleza, delgadez, sumisión, eterna juventud... La imagen de la mujer sigue apareciendo estereotipada en la publicidad, utilizada como objeto de deseo y mero acompañamiento del producto que se pretende vender. Una construcción de identidades de género que se transmite a los más jóvenes a través de un lenguaje persuasivo, altamente eficaz para la creación de valores. A pesar de las décadas de aplicación de la legislación que expresamente prohíbe la utilización de la imagen de la mujer en el mensaje publicitario desvinculada del producto y la perpetuación de estereotipos de género, la publicidad sexista sigue estando presente, siendo especialmente preocupante en la de productos dirigidos a jóvenes, debido a su carácter persuasivo y su capacidad de transmitir modelos, y en el soporte audiovisual, por la amplia exposición de este target al mismo

    Estrategias informativas y comerciales de la televisión digital por satélite

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de de Periodismo IV (Empresa Informativa), leída el 08-07-2002A lo largo de este trabajo se estudian los principales campos relacionados con la televisión digital. Se trata de un estudio nacido del seguimiento de la evolución de las plataformas digitales de televisión, que abarca fundamentalmente desde el año 1997 hasta los primeros meses de 2002. La exposición de los diversos temas, nos permite conocer los dos pilares básicos del trabajo: las estrategias informativas y comerciales seguidas por estas plataformas desde sus orígenes. De este modo, se analizan los siguientes aspectos: orígenes de la televisión digital y la formación de los operadores; las disposiciones legales relacionadas con este sector; la distribución del capital de las sociedades que comercializan y gestionan las plantaformas; las diferentes modalidades de pago; el precio de las ofertas; los contenidos que ofrecen las plataformas; la promoción en la televisión digital; la producción audiovisual; análisis económico de los operadores; los abonados (perfil sociológico, forma de consumo, etc.); y las expectativas que se abren para este sector.Depto. de Periodismo y Comunicación GlobalFac. de Ciencias de la InformaciónTRUEpu

    Un paso más allá en la planificación docente universitaria: el plan de acción tutorial

    Get PDF
    The EHEA has touted a global change of university paradigm based on learning and self-academic work of the student, establishing the Tutorial action plan among its central elements. This article is based on the study made with a students’ group, that it has used for analyze needs and aspirations about the tutorships: just like to know uses, results and the vision of the current tutorial process. We add the opinion of a teachers’ group on their work in this field. The teacher needs accurate guidance and tools to perform their new role. The goal is to find a practical, a working guide to action tutorial regenerated, reinvigorated, dusted off, and taken out of old bureaucracy and that is regarded with desire of genuine usefulness.El EEES ha pregonado un cambio global de paradigma universitario basado en el aprendizaje y en el trabajo autónomo del discente, situando entre sus elementos centrales la acción tutorial. El presente trabajo se basa en el estudio realizado con un grupo de alumnos con el que se han analizado necesidades y aspiraciones de cara a las tutorías, su uso, resultados y la visión de la actual acción tutorial. Se añade la mirada de un grupo de profesores sobre su labor en este campo. El profesor precisa guías de orientación y herramientas para realizar su nueva función. El objetivo es encontrar una salida práctica, una guía de trabajo a una acción tutorial regenerada, revalorizada, desempolvada y sacada del baúl de la burocracia y que es mirada con deseo de verdadera utilidad

    Mad Men: explotación del formato, contenido y representaciones de género en su discurso

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el estudio del formato de ficción norteamericana, producido por la AMC, Mad Men, desde la perspectiva de su emisión y producción así como de su contenido y consumo. Se parte de la consideración del carácter innovador de este producto en diferentes dimensiones. Por un lado en tanto que distingue la parrilla de la AMC en relación con otras ofertas de cable básico. De ahí que Mad Men sea presentado como teleserie de calidad en torno al que relanzar la imagen de marca de una cadena. En este sentido, los costes productivos, o los resultados de audiencia serán algunas de las variables en torno a las que describir un modelo de negocio con serias limitaciones de rentabilidad. Por otro lado, el análisis de contenido de la teleserie permitirá visibilizar su carácter de formato reflexivo y crítico sobre la sociedad americana. La revisión de su historia, la explicación de algunas de sus dinámicas de presente, y sobre todo, una particular lectura en torno a las relaciones de género, así como varias propuestas de feminidad contemporánea permitirán conocer en profundidad el mensaje latente de la teleserie.This paper tries to explore the USA fiction format Mad Men, produced for AMC, from the point of view of its broadcasting, production, and content and consumption as well. It starts from the assumption that this is an innovative product in several ways. On one hand, it makes AMC’s schedule different from others basic cable channels. Thus, Mad Men is shown as a quality series, improving the brand image of the channel. Production cost, or audience results are some of the variables useful to describe a business model with low profitability levels. On the other hand, content analysis of this format let us discover its reflexive and critic role in describing American society. The revision of its history, the explanation of some of its present dynamics, and, especially, the particular reading related to gender relationships, and its contemporary femininity proposals let us know the latent message of the series

    Convergencia del audiovisual e Internet: el modelo webcasting en Atresmedia

    Get PDF
    Los datos de consumo de televisión muestran la tendencia a una progresiva pérdida de audiencia, fundamentalmente, en las franjas de edad más jóvenes. La televisión en abierto en España, por ejemplo, en poco menos de una década, ha sufrido un descenso del 19% entre los menores de 34 años. Si bien la televisión sigue presentando la penetración más elevada de todos los medios (88,3%), su caída se enfrenta al crecimiento a un ritmo vertiginoso de Internet (69,9%). Y con el componente añadido de que la penetración del nuevo medio es superior a la de la televisión en las franjas de edad más jóvenes (14 a 34 años), lo que se refleja también en la estructura de su audiencia, presentando la televisión perfiles más envejecidos. Sin embargo, el consumo audiovisual no decrece, es más elevado que en ningún otro momento, pero cada vez se caracteriza más por los factores de no linealidad y asincronía. A ello se añade el aumento del número de pantallas y el uso cada vez más predominante de los nuevos dispositivos para su consumo. Todo ello indica que, si bien la televisión tradicional no se encuentra “herida de muerte”, tiene que innovar para dar respuesta sobre todo a un público más joven con nuevos hábitos de consumo (movilidad, individualización, a la carta…) y con demanda añadida de productos no tradicionales (fragmentados, de producción amateur…). Para describir la transformación de la empresa de televisión en España hacia el modelo webcasting, utilizamos como estudio de caso Atresmedia, analizando su recurso a las nuevas narrativas, pantallas y modelos de explotación, así como los productos y nuevas líneas de negocio planteados. El objetivo es conocer la adaptación de la empresa de televisión tradicional a la convergencia con Internet y la digitalización

    Ámbitos - dos décadas haciendo posible una publicación científica en comunicación: tercera etapa

    Get PDF

    Sumar nueve… Y analizar el resultado en el mercado televisual español.

    Get PDF
    The abolition of the legal prohibition of combining significant participations in the shared capital of different operators of television at the beginning of 2009 in Spain, immediately caused strategic moves aimed at the concentration of private television channels. On the one hand, Telecinco and Cuatro; on the other hand, Antena 3 and La Sexta. In short: to add nine in order to establish the two main Spanish media holdings. This paper analyses these market movements through three major drivers of change.La supresión a comienzos de 2009 en España de la prohibición legal de simultanear participaciones significativas en el capital social de distintos operadores de televisión, provocó de manera inmediata el inicio de movimientos estratégicos orientados a la concentración de las cadenas de televisión privadas. Por un lado, Telecinco y Cuatro; por otro, Antena 3 y La Sexta. En definitiva: sumar nueve, para constituir los dos principales holdings mediáticos españoles. En el artículo se analizan estos movimientos del mercado, a través de tres importantes motores de cambio

    Expansion of the core business of traditional media companies in Spain through SVOD services

    Get PDF
    The strategic importance of the internet for television became evident in the early 2000s, even destabilizing its very concept and finally resulting in convergence towards a profound transformation of the sector. The introduction of global over-the-top (OTT) media services into local markets has led to strategic changes in multimedia groups. This study considers the subscription video-on-demand (SVOD) services of Atresmedia and Mediaset España, the two main traditional media organizations in Spain that form a duopoly in the country’s commercial television sector, with the aim of understanding and evaluating their positioning strategy in this market and the results obtained through the diversification of their core business. Based on an analysis of their content, price, and promotion policies and the results in terms of subscriptions and revenues, slight differences emerge regarding the strategy and scope of these two groups in their own environment in the sector. They compete for customers to achieve growth in the audiovisual market while seeking to retain a cross-media, multiplatform audience, as well as expand their core business of commercial linear television against a background of a reduction of advertising spend on television and the expected increase of hybrid financing models

    UNESCO’s Media and Information Literacy curriculum for teachers from the perspective of Structural Considerations of Information

    Get PDF
    The discipline Structural Considerations of Information explores the interests underlying communicational dynamics and information strategies, as well as the ways in which they correlate with messages. Considering this knowledge to be key in Communication Education, and having confirmed its close relationship with the dimensions of media competence, its presence is analyzed in the Media and Information Literacy (MIL) curriculum for teachers, whose training is crucial for the success of the process, developed by UNESCO, an organization that is a global referent in the field. A semantic content analysis reveals, from a quantitative perspective, a strong presence of thematic areas covered by the Structural Considerations of Information subject within the competencies and contents of the curriculum. However, at a qualitative level, there are fundamental weaknesses in its relationship with the structural approach to information. This occurs when the critical spirit of the text declines, starting with a definition of the media as sources of reliable information. The ubiquity of disinformation, and the key role played by stakeholders’ knowledge, as well as the development of critical thinking to address it requires an update of this curriculum–the present review contributes to this development– highlighting the current necessity to address it from a structural vantage that fosters critical citizenship and a democratic process
    corecore