1,087 research outputs found

    Effect of aryl phosphates on toxicity of combustion gases of flame‐retardant polycarbonate/acrylonitrile butadiene styrene blends according to EN 45545 railway standard

    Get PDF
    In this study, the toxicity of combustion gases of polycarbonate/acrylonitrile butadiene styrene (ABS) blends that include aryl phosphates as flame-retardants (FRs) was analyzed according to the European railway standard EN 45545-2 (NBS chamber + FTIR). FRs have a significant influence on the evolution of the toxicity of gases generated during the combustion process. In the experiment, the asphyxiant hydrogen cyanide (HCN) was detected at the beginning of combustion (4 min of testing) as a product of ABS degradation. CO was generated throughout the test (8 min) because of the incomplete combustion of both the ABS and PC fractions. The presence of aryl phosphates promoted the inhibition of the flame. The reaction of PO radicals in the gas phase resulted in OH scavenging and a higher release of HCN and CO. The results suggest that aryl phosphates act in the first 4 min and do not have an effect later. FRs with lower thermal stability exhibited lower heat release and flame propagation but generated more toxic gases. This effect is attributed to the higher activity of the flame-retardant in the gas phase. Further, additional fire performance parameters, including thermal stability (thermogravimetric analysis), flammability (UL94), and heat and smoke generation (cone calorimeter), were studied. It was found that aryl phosphates reduced the fire hazard, prevented the spread of the flame, reduced heat generation, increased the time to ignition, and, at the same time, promoted the emission of toxic gases that differ in function of the selected flame-retardantThe authors are grateful to the European Commission for its support in the Close WEEE Project GA 641747 and POLYCE project GA 73030

    Exactamente, ¿qué quieres decir?

    Get PDF
    This work was funded by the Spanish Ministry of Economy (Project FFI2016-80088-P, FPI Predoctoral Fellow BES-2017-079933), the Spanish Ministry of Science (PID2019-109764RB-I00), Junta de Andalucia (B-HUM-459-UGR18), and the University of Granada (FiloLab Excellence Unit).The purpose of this paper is to explore the boundaries of a subset of the evaluative uses of language: offensive speech. More in particular, our goal is twofold. Firstly, we want to chart the relationship between context and evaluative utterances, as it stands in the current literature. Secondly, we focus on the experimental study of a particular interaction between contextual information and our evaluative claims –when the context is able to turn a seemingly descriptive utterance into an evaluative one. For this second purpose, we argue, certain recent positive proposals, in spite of their merit, come a bit short.El propósito de este trabajo es explorar los límites de un subconjunto de los usos evaluativos del lenguaje: el discurso ofensivo. Nuestro objetivo es doble. Primero, introducimos la relación que hay entre el contexto y las proferencias evaluativas, tal y como puede rastrearse en la literatura reciente acerca de la cuestión. Segundo, nos centramos en el estudio experimental de una interacción particular entre la información contextual y nuestras afirmaciones evaluativas: cuándo el contexto es capaz de convertir una proferencia aparentemente descriptiva en una evaluativa. Para este segundo propósito, argumentamos, ciertas propuestas positivas recientes, a pesar de su mérito, son insuficientes.Spanish Ministry of Economy FFI2016-80088-P BES-2017-079933Spanish Government PID2019-109764RB-I00Junta de Andalucia B-HUM-459-UGR18University of Granad

    Organización comunitaria

    Get PDF
    Se realiza un marco conceptual e histórico sobre las organizaciones comunitarias, para luego aplicar sobre una de ellas en particular (Crecer Felices), la teoría de Cuadro de Mando Integral.Fil: Villanueva, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Aplicación del programa Edublog para el logro de aprendizaje en el área de educación para el trabajo del ciclo avanzado semipresencial de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Alfonso Ugarte, San Isidro

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo fundamental demostrar el efecto que tiene el Programa Edublog en el Logro de aprendizajes en el Área de Educación para el Trabajo del Ciclo Avanzado, en la forma de atención semipresencial de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Alfonso Ugarte”, el enfoque de investigación es de carácter cuantitativo, siendo el tipo de investigación aplicada y, el diseño de investigación es cuasi experimental, en el logro de aprendizajes en el área educación para el trabajo del Ciclo Avanzado en el pretest, los estudiantes del grupo experimental presentan semejanza sobre el grupo de control, mientras que el logro de aprendizajes en el postest, los estudiantes del grupo experimental presentan ventaja sobre el grupo de control, gracias a la aplicación del Programa Edublog en los estudiantes del grupo experimental. Finalmente se recomienda que, en la atención semipresencial de los estudiantes, el Programa Edublog debe presentar un interfaz de fácil acceso para que el estudiante con el mínimo esfuerzo logre una búsqueda e identificación de información requerida, de tal forma se familiarice y resulte una ventana autoformación para toda la vida, tener un entorno interactivo, con trabajos lúdicos, imágenes, videos y, videoconferencia para impartir conocimientos en directo.Tesi

    Diseño de un modelo geoespacial de mapas de riesgo ante inundaciones por lluvias del río huertas, para evaluar el grado de vulnerabilidad en el tramo urbano de la ciudad de ambo - provincia de Ambo - región Huánuco 2021

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue la de desarrollar un modelo geoespacial con la finalidad de determinar las áreas propensas a inundaciones en la cuenca del río Huertas, esto se logró a partir de las metodologías que plantean las instituciones estatales para el control de riesgo como son el INDECI y CENEPRED, adicionalmente a ello para la determinación de áreas propensas a inundaciones se usaron herramientas de información geográfica e informes históricos que se recolectaron de instituciones como el SENAMHI que se encargan de recopilar información hidrológica del país. La identificación del riesgo se elaboró a través de la caracterización física para la zona para la cual se consideraron las siguientes características físicas: geología y relieve de la zona, tipo de suelo, zona de vida, valores de pendiente para la zona, etc. El valor que se determinó para el nivel de vulnerabilidad al que se encuentra la zona de análisis, se logró a partir de identificar los parámetros de la capacidad de adaptación, el nivel de fragilidad al cual se encuentre el área y el nivel de la exposición, al que se encuentre la población aledaña a la zona de investigación; para determinar los valores de riesgo este pues fue el producto de la peligrosidad y vulnerabilidad del área. Finalmente, a partir de los datos y la secuencia de procesos planteados se logró elaborar los mapas temáticos de riesgo, vulnerabilidad y peligro para la zona ubicada en los márgenes de río Huertas con lo que se logró identificar a las poblaciones y zonas que se verán comprometidas frente a inundaciones que se originen por el desborde del río, lo cual es de utilidad para plantear una serie de medidas estructurales y no estructurales con la finalidad de mitigar los efectos que este evento natural pueda causar a la zona urbana
    corecore