14 research outputs found

    La gestión de la información científica en abierto: ¿estamos maximizando la visibilidad web?

    Get PDF
    La "Era de la Información” se caracteriza por reconocer a la información como un recurso valioso en todos los ámbitos. En este sentido, la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) se propone posicionar su producción científica a través de una estrategia de gestión de la información de forma eficaz y eficiente, maximizando su visibilidad y garantizando la generación de productos científicos de calidad. Con esta línea de I/D/I se pretende concienciar a la comunidad universitaria respecto de algunos términos de uso frecuente en las áreas de visibilidad y gestión del conocimiento como lo son: los Repositorios Institucionales y el movimiento del Acceso Abierto.Eje: Bases de datos y Minería de datos.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La información científica en la UNdeC: ¿aumento la visibilidad web?

    Get PDF
    En la actualidad se están reestructurando los procesos sociales gracias al desarrollo de Internet y de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De allí que el eje se ha volcado en lo cultural, social, económico y tecnológico a la información, como materia prima. De manera tal que existe una perenne necesidad de la gestión, difusión y preservación de esa información a través, por ejemplo, de plataformas de software como las Bibliotecas Digitales (BD) y los Repositorios Institucionales (RI), ya que ambos ofrecen servicios similares y el uso de cada uno de términos (RI y BD) depende del ámbito donde se aplica y, por ende, de los recursos con los que se desean trabajar. En este sentido, la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) se propone posicionar su producción científica a través de una estrategia de gestión de la información de forma eficaz y eficiente, maximizando su visibilidad y garantizando la generación de productos científicos de calidad, ya sea en Bibliotecas Digitales y/o Repositorios Institucionales. Con esta línea de I/D/I se esta generando conciencia en la comunidad universitaria de la UNdeC respecto de algunos términos de uso frecuente en las áreas de visibilidad y gestión del conocimiento.Eje: Ingeniería en Sistemas Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    La información científica en la UNdeC: ¿aumento la visibilidad web?

    Get PDF
    En la actualidad se están reestructurando los procesos sociales gracias al desarrollo de Internet y de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De allí que el eje se ha volcado en lo cultural, social, económico y tecnológico a la información, como materia prima. De manera tal que existe una perenne necesidad de la gestión, difusión y preservación de esa información a través, por ejemplo, de plataformas de software como las Bibliotecas Digitales (BD) y los Repositorios Institucionales (RI), ya que ambos ofrecen servicios similares y el uso de cada uno de términos (RI y BD) depende del ámbito donde se aplica y, por ende, de los recursos con los que se desean trabajar. En este sentido, la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) se propone posicionar su producción científica a través de una estrategia de gestión de la información de forma eficaz y eficiente, maximizando su visibilidad y garantizando la generación de productos científicos de calidad, ya sea en Bibliotecas Digitales y/o Repositorios Institucionales. Con esta línea de I/D/I se esta generando conciencia en la comunidad universitaria de la UNdeC respecto de algunos términos de uso frecuente en las áreas de visibilidad y gestión del conocimiento.Eje: Ingeniería en Sistemas Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Objetos de aprendizaje orientados a instituciones educativas rurales

    Get PDF
    En nuestro país, las políticas públicas han alcanzado una amplia cobertura con la entrega de computadoras portátiles y ellas, han contribuido en producir cambios educativos y sociales. Adicionalmente a estas acciones, se aprobaron la Ley N° 26.899 de Repositorios Institucionales y la Ley N° 26.917 sobre el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares. Aunque la brecha digital se está reduciendo gracias a estas políticas de inclusión nacionales y provinciales, aún existen sectores con dificultades para acceder a la bibliografía básica y técnica necesaria para la formación. Este trabajo presenta una solución a las diferentes necesidades escolares presentes en las Instituciones Educativas rurales del departamento Chilecito, provincia de La Rioja, relacionadas con problemas en el acceso a la bibliografía básica y técnica, para contribuir, sin costo alguno, en la formación del estudiante y en la capacitación de los docentes de las mismas. La implementación de un Repositorio Institucional vinculado al requerimiento de otros espacios académicos constituye una oportunidad de articulación entre todos los niveles educativos. El trabajo propuesto se enmarca en la línea del desarrollo de Repositorios Institucionales, Objetos de Aprendizaje y el movimiento de Acceso Abierto; tanto en lo que respecta a los aspectos técnicos vinculados a ellos, como a su utilización y uso como productos útiles en la enseñanza primaria y secundaria.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Repositorios digitales con contenidos orientados a las necesidades de instituciones educativas de la región

    Get PDF
    Las políticas públicas como los programas “Conectar Igualdad” y “Joaquín V. González”, han alcanzado una amplia cobertura en la entrega de computadoras portátiles y han contribuido en cambios educativos y sociales en la Argentina, pero su impacto no ha sido el esperado por diversas causas en las Instituciones Educativas (IE). Adicionalmente, se aprobó la Ley 26.899 de Repositorios Institucionales (RI) y la Ley 26.917 sobre el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares. Esta línea de investigación propone una solución a las diferentes necesidades escolares presentes en las IE de la región, relacionadas con problemas en el acceso a bibliografía básica y técnica, para contribuir, sin costo alguno, en la formación del alumno y en la capacitación del RRHH de las mismas. Los Repositorios Institucionales (RI) pue- den brindar un espacio de contención a obras de referencia, contenidos multime- diales, televisivos, libros, imágenes, vi- deos, manuales áulicos y otros recursos educativos adecuados a estos niveles iniciales. La implementación de un RI vinculado al requerimiento de otros espacios académicos constituye una oportunidad de articulación entre todos los niveles educativos, mediante el aporte tecnológico que caracterizan el espacio universitario y respaldado por el marco normativo vigente. En este sentido, tanto el Centro de Investigación en Sistemas, Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de la Universidad de Buenos Aires, como el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Chilecito han buscado articular sus recursos y producciones científicas – tecnológicas, garantizando un conjunto de trabajos acordes a las líneas de investigación de ambas instituciones. Dentro de esas líneas de trabajo se encuentran el desarrollo de Reposito- rios Institucionales (RI), Objetos de Aprendizaje (OA) y el movimiento de Ac- ceso Abierto (AA); tanto en lo que respec- ta a los aspectos técnicos vinculados a ellos, como a su utilización y uso como productos útiles en la enseñanza primaria y secundaria.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    SHRIMP U-Pb Zircon Triassic Intrusion Age of the Finero Mafic Complex (Ivrea-Verbano Zone, Western Alps) and its Geodynamic Implications

    No full text
    Interstitial, subhedral, slightly pink zircons have been separated from a diorite of the External Gabbro unit of the Finero Mafic Complex, which crops out in the northernmost tip of the Ivrea-Verbano Zone (IVZ, Southern Alps).They are characterized by os

    Determination of Free and Bound Phenolic Compounds in Buckwheat Spaghetti by RP-HPLC-ESI-TOF-MS: Effect of Thermal Processing from Farm to Fork

    No full text
    Nowadays there is considerable interest in the consumption of alternative crops as potential recipes for gluten-free products production. Therefore, the use of buckwheat for the production of gluten-free pasta has been investigated in the present study. RP-HPLC-ESI-TOF-MS has been applied for the separation and characterization of free and bound phenolic compounds in buckwheat flour and buckwheat spaghetti. Thus, 32 free and 24 bound phenolic compounds in buckwheat flour and spaghetti have been characterized and quantified. To the authors' knowledge, protochatechuic-4-O-glucoside acid and procyanidin A have been detected in buckwheat for the first time. The results have demonstrated a decrease of total free phenolic compounds from farm to fork (from flour to cooked spaghetti) of about 74.5%, with a range between 55.3 and 100%, for individual compounds. The decrease in bound phenols was 80.9%, with a range between 46.2 and 100%. The spaghetti-making process and the cooking caused losses of 46.1 and 49.4% of total phenolic compounds, respectively. Of the total phenolic compounds present in dried spaghetti, 11.6% were dissolved in water after cooking
    corecore