84 research outputs found

    Performance analysis of the academic units at Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    The Universidad Nacional de Córdoba founded in 1613 is the oldest and one of the largest in the country. In 2011 it had 121,476 undergraduate students, 9,156 teaching positions and 83 degree programs.The university has 13 academic units, two pre-college high schools, two teaching hospitals and a blood lab. Like any college, the Universidad Nacional de Córdoba aspires to excellence in its core mission: teaching, research and extension. The purpose of this paper is to make a contribution in this direction by analyzing and comparing the performance of academic units between 2007 and 2011.The study uses a nonparametric mathematical programming model, which allows to study the problem in a multiple input - multiple outputs. Variables were considered, the teachers and non-teaching positions, the number of undergraduate students, research projects and undergraduate courses offered by each academic unit. The results allow comparing the evolution of the performance of each academic unit and provide guidelines to improve the performance of inefficient units.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carignano, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad

    Gestión y data mining

    Get PDF
    La toma de decisiones tiene múltiples facetas y enorme variedad de situaciones.En algunos casos la información de base es difícil de interpretar adecuadamente.En otros, el modelo de decisión no refleja la realidad en forma concluyente.En algunos más, las posibles acciones no son fácilmente ejecutables o laincertidumbre es demasiado importante.De allí la existencia de variados métodos de apoyo a las decisiones, justamenteporque las situaciones decisorias son disímiles y cambiantes.Si se intenta visualizar hacia dónde debería en el futuro encaminar sus pasosel profesional de gestión, debe pensarse que la gestión es dinámica y requiere deactualizaciones permanentes, que las necesidades de la gestión de hoy sonmarcadamente diferentes, que la comunicación interdisciplinaria es absolutamentenecesaria, que los sistemas de información se han automatizado y que eneste ámbito compiten profesionales de diversas extracciones y que no es suficienteproducir información sino que en cambio debe administrarse la gestión.Es en este sentido que debe ampliarse la investigación, el conocimiento y laaplicación de nuevas técnicas o métodos de apoyo a decisiones y a la gestión. Elpresente trabajo orienta su objetivo a este propósito, introduciendo los conceptoselementales y fundamentales del “data mining”.Al final del trabajo se expone en forma sucinta una de las técnicas (denominada“vecinos más cercanos”), entre las varias factibles y conocidas como “datamining” o “minería de datos”.Palabras clave: Gestión, Data, Minin

    Ranking of performance through a non parametric model. Case of justice in Argentina

    Get PDF
    In this paper we use a non parametric model to evaluate the performance of the justice in the provincial jurisdictions of Argentina. In order to obtain a ranking of the analyzed units, we apply the model DEA (Data Envelopment Analysis) proposed by Anderson and Petersen (1993). We consider as analysis dimensions: the labor considered through the number of judges, judicial officials and employees; the rate of resolution of admitted cases -as a direct measure of performance-, and the population of each jurisdiction -as an indirect indicator of the potential demand for the services of justice-. An efficiency ranking was obtained from the results DEA. The information offered to the linear models through the slacks and dual variables allowed us to identify units that present the best practices (benchmarking), define the goals that the provinces with a low performance should aim to achieve in order to improve its performance.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4528Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Returns to education in Argentina: a regional analysis

    Get PDF
    The study of regional differences in Argentina in terms of returns to education is highly relevant, primarily due to the existence of deep inequalities in the configuration of regional structures in this country. The main differences are based on several economic and demographic characteristics across regions that have an impact on the social dynamics of such regions.This issue has been acknowledged in the literature, in order to get a full understanding of the dynamics that might explain those dissimilarities, especially in the educational and labour fields. However, empirical literature or the case of Argentina is still limited.The analysis of regional differences in human capital, as well as their impact on private returns to education - i.e. income levels of individuals - has been addressed in a number of studies, such as Winters (2012), Lopez-Bazo and Motellón (2012), and Ciccone et al. (2004), for the cases of the United States, Spain, and Italy, respectively. For the Argentinean case, no attention has been paid to differences in the returns to education by region. Only a few recent studies, such as Giovagnoli et al. (2005), have approached this issue by using Mincerian equations as the methodological strategy to estimate the returns to education, combined with a quantile regression analysis to detect differences in the returns across the distribution of wages. However, the regional perspective was not incorporated in this study, even when wage differences between regions are remarkable.On the other hand López Bóo (2010) quantify the returns to education in Argentina according different macroeconomic shocks from 1992 to 2003 but not including the regional perspective neither.Several literature across the Latin-American countries quantifies the rates of the returns to education using - most of them - quintile regression or time series, such as: Psacharopoulos & Velez (1992) who estimate the returns of education in Colombia for a ten years period; López-Acevedo (2004) that analyse the contribution of educational inequality as a key variable for understanding earnings inequality in Mexico and Patrinos & Sakellariou (2010) who study the relation between the returns to education and the effect of the swings in economic activity on the demand and supply of education and skills in Venezuela for the period 1992 to 2002. Nevertheless none of them use the regional perspective in their analysis, even when the different levels of returns to education can be explained through regional characteristics as a determinant of those differences.It is surprising that being this issue greatly relevant in order to understand the heterogeneity among geographic regions in Argentina, no previous studies have considered the role played by human capital in order to explain the substantive regional differences within the national labour market. This paper seeks to contribute to the study of regional labour markets in terms of their returns to education in Argentina. For that aim we firstly quantify the returns to education for every region using a typical Mincerian equation and then analyse the wage gap through the Oaxaca-Blinder decomposition.The paper is organized in five sections, as follow: the next one describe the regional structure in Argentina, as well as the main characteristics of the labour market and the endowment of human capital. Then we explain the methodological strategy so as to estimate the empirical wage model in the second section. A description and summary of the data set is briefly presented in third section. Before that we present the results for different specifications of the model by region in section fourth. Finally, in the last section the conclusions and future extensions.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4528Fil: Quiroga Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández-Vázquez, Esteban. Universidad de Oviedo. Department of Applied Economics; España.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad

    Entidades bancarias argentinas: eficiencia, productividad y continuidad en el mercado

    Get PDF
    En este trabajo se propone continuar el estudio realizado por las autoras sobre evaluación de eficiencia y continuidad en el mercado de las entidades bancarias de la República Argentina, presentado en el XXI ENDIO. El estudio fue realizado utilizando el método DEA (Data Envelopment Analysis) sobre las Entidades bancarias de capital privado para los años 1998 - 2004, un período de tiempo especial en el cual se produjeron aperturas y cierres (por fusión o adquisición) de varias entidades. En este trabajo se empleará el Índice de Malmquist y su descomposición para analizar diferencias en la productividad y en la frontera de eficiencia de las entidades y determinar si existe alguna relación entre la eficiencia, la productividad y la permanencia de las mismas en el mercado.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad

    Método multicriterio cardinal de decisión en grupo con alternativas clasificadas por categorías

    Get PDF
    Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Este artículo estudia la problemática de tomar decisiones con enfoque multicriterio, en grupos cuyos miembros comparten objetivos. Estos procesos ofrecen ventajas: aprendizaje colaborativo, convergencia de prioridades y conductas, compromiso con las acciones acordadas. Como contrapartida, requieren tiempo y pueden resultar tediosos, cuando las decisiones son sistemáticas y deben tomarse frecuentemente. También pueden ser afectados por la presión grupal, que inhibe los aportes individuales y dificulta la construcción de compromisos, o por perturbaciones en la información disponible (imprecisión, incertidumbre o carencia de algunos datos). Por ello, el trabajo presenta un método que estructura un problema con una cantidad finita de criterios y que adopta para cada uno, un conjunto de categorías que permiten clasificar a las alternativas analizadas. Las prioridades de los criterios y las preferencias de las categorías, se representan mediante utilidades cardinales de tipo subjetivo. La propuesta incluye dinámicas para reducirla presión de grupo, las perturbaciones y los tiempos necesarios. El documento incluye una aplicación al tratamiento de no conformidades, en un proceso productivo. Entre las conclusiones, se destacan las siguientes: los participantes adoptaron sin inconvenientes la metodología y lograron consensuar las categorías. Además, convinieron en que la propuesta permite reducir significativamente los tiempos de análisis.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Reference ideal method: aplicación a decisiones vinculadas con el cuidado de la salud y consumo de agua mineral

    Get PDF
    Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo del presente trabajo es proveer una orientación nutricional para el consumo de agua mineral de mesa. Se propone elaborar un ranking de las marcas más comunes de este producto que habitualmente se encuentran en el mercado local teniendo en cuenta la contribución nutricional que ellas aportan en la dieta de una persona sana en estado basal.Para formalizar el ordenamiento y evaluar los productos se consideró la información que ellos brindan en sus etiquetas. Para el desarrollo de la aplicación se utilizó el método multicriterio de apoyo a las decisiones Reference Ideal Method (RIM).Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad

    Cálculo de un indicador multicriterio para la gestión de recursos humanos y tecnológicos en un servicio de hemodiálisis

    Get PDF
    The aim of this presentation is to develop a composite indicator, which should be consistent and reliable, to evaluate the physiological conditions of a group of patients on dialysis therapy. The composite indicators are developed based on key performance indicators. They have the advantage of being able to be interpreted quickly and give to the decision makers an orientation on the procedures to be followed. The purpose is to provide a management indicator to optimize the activities of this hospital unit, and in this way, to provide patients maximum care. The composite indicator was built with the clinical laboratories, which are performed on patients on dialysis treatment. The central idea of the study is to make a ranking of patients based on the criteria that support the physiological conditions of each one of them. The study was carried out in one of the major hospitals in the city of Córdoba, Argentina. To solve the problem, we applied the multicriteria decision analysis, specifically, the Reference Ideal Method. Modifications to the traditional technique have been proposed to make it possible to work with several ideal reference intervals in the same criterion. The referral to experts in order to define the criteria and the relative weights has been performed by application of the Delphi Method.El objetivo de este trabajo es construir un indicador compuesto, consistente y confiable, para evaluar las condiciones fisiológicas de un grupo de pacientes bajo tratamiento de hemodiálisis. Los indicadores compuestos, desarrollados a partir de indicadores individuales, tienen la ventaja de poder interpretarse rápidamente y dar a quien toma las decisiones una orientación sobre los procedimientos a seguir. El propósito es proporcionar un indicador de gestión que ayude a optimizar el funcionamiento del servicio hospitalario para brindar a los pacientes el máximo de cuidado. Para formalizar el indicador compuesto se consideraron los laboratorios clínicos realizados a los pacientes antes del proceso de hemodiálisis. La idea central del estudio es realizar un ranking de los pacientes sustentado en los criterios que fundamentan las condiciones fisiológicas de cada uno de ellos. El estudio se realizó en un importante hospital de la ciudad de Córdoba, Argentina. Para resolver el problema se aplicó el método multicriterio de apoyo a las decisiones Reference Ideal Method. Se han propuesto modificaciones a la técnica originaria para que sea posible trabajar con varios intervalos ideales de referencia en un mismo criterio. La consulta a expertos para determinar los criterios de la evaluación y los pesos relativos asignados a cada uno de ellos se cumplimentó respetando las formalidades del método de indagación Delphi

    Reference Ideal Method: orientación multicriterio para el consumo de agua mineral de mesa

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es proveer una orientación nutricional para el consumo de agua mineral de mesa. Se propone elaborar un ranking de las marcas más comunes de este producto que habitualmente se encuentran en el mercado teniendo en cuenta el aporte nutricional que ellas brindan a la dieta de una persona sana en estado basal. El agua mineral es un nutriente, no energético, fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Los datos que publican las empresas sobre sus productos, generalmente, no son de fácil interpretación por parte de los consumidores no expertos en nutrición, por esta razón, se intenta guiar a los compradores de agua mineral para realizar la mejor elección desde el punto de vista nutricional. La técnica elegida para resolver el problema ha sido Reference Ideal Method (RIM). Este metodología fue desarrollada y presentada y por Cables et al. en el año 2016. La diferencia fundamental entre RIM y otros métodos multicriterio de apoyo a las decisiones que trabajan con valores ideales; es que el primero no toma un valor puntual (máximo o mínimo) sino que determina un intervalo de valores al que considera una referencia ideal. En el desarrollo del estudio se siguieron los pasos indicados por los autores para formalizar el proceso. En la descripción del contexto se determinaron los siguientes criterios: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos y bicarbonatos. También se estableció para cada uno de ellos el rango y el intervalo ideal. De esta manera se pudo seguir el procedimiento hasta formalizar el ranking de las alternativas. En una etapa final de análisis se infirieren las conclusiones.http://epio-endio.org/analesFil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí

    Estudio de Eficiencia Técnica en las Unidades Académicas de la U.N.C. : Período 2007-2009

    Get PDF
    El trabajo evalúa la eficiencia técnica de las doce Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Córdoba durante el período 2007 - 2009. Se realiza un análisis multi inputs (docentes y personal de apoyo) - multi outputs (alumnos, carreras y proyectos de investigación) para lo cual se utilizaron métodos no paramétricos de evaluación de eficiencia, específicamente los modelos Data Envelopment Analysis (DEA) con retornos constantes (CCR), con retornos variables (BCC) y modelo Supereficiente. Los resultados permitieron hacer un diagnóstico de la situación particular de cada Unidad Académica en el período y a su vez, dar pautas generales para una posible redistribución de recursos a fin de mejorar la performance de la UNC en su conjunto.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore