16 research outputs found

    Beaker pottery in the Peñon de la Zorra (Alicante, Spain): Change and emergence of social complexity between the Neolithic and the Bronze Age

    Get PDF
    This paper analyses the Bell-Beaker pottery record recovered at the Peñón de la Zorra site. This study focuses on number of variables, ranging from the morphological characteristics to the stylistic variability of this pottery. The significance of this unique set of decorated vessels can only be fully understood by also looking at the archaeological and historical contexts in which it was found, so other deposits and the territorial organization patterns noted in the Alto Vinalopó (Alicante, Spain) are also considered here

    La vajilla campaniforme del Peñón de la Zorra (Villena, Alicante): aproximación a su estilo y contexto histórico

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la vajilla campaniforme del yacimiento del Peñón de la Zorra. Este estudio examina diferentes variables, desde las características morfológicas hasta la variabilidad estilística. La interpretación de este singular conjunto de vasos decorados se hace tomando en consideración el contexto arqueológico e histórico en el cual fue documentado, por lo que se consideran tanto los contextos de aparición como otros yacimientos del Alto Vinalopó (Alicante, España).This paper analyses the Bell-Beaker pottery record recovered at the Peñón de la Zorra. This study focuses on several variables, from the morphological characteristics to the stylistic variability. The significance of this unique set of decorated vessels can only be fully understood by also looking at the archaeological and historical contexts in which it was found, so other deposits noted in the Alto Vinalopó (Alicante, Spain) are also considered

    La vajilla campaniforme en las comarcas de L’Alcoià y El Comtat: aproximación a través del Estilo cerámico

    Get PDF
    En este artículo se presenta la vajilla campaniforme de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat a través de un trabajo de recopilación bibliográfica y presentación de nuevos materiales procedentes de excavaciones, rebuscas y prospecciones, todos ellos depositados en el Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó de Alcoy, el Centre d’Estudis Contestans y el Museu Arqueològic d’Ontinyent i la Vall d’Albaida. El estudio se ha elaborado desde de la perspectiva del Estilo cerámico con el objetivo de sistematizar el trabajo de análisis y comparación de las formas, técnicas y decoraciones

    The beaker pottery from the regions of L’Alcoià and El Comtat: An approach through ceramic Style

    Get PDF
    En este artículo se presenta la vajilla campaniforme de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat a través de un trabajo de recopilación bibliográfica y presentación de nuevos materiales procedentes de excavaciones, rebuscas y prospecciones, todos ellos depositados en el Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó de Alcoy, el Centre d’Estudis Contestans y el Museu Arqueològic d’Ontinyent i la Vall d’Albaida. El estudio se ha elaborado desde de la perspectiva del Estilo cerámico con el objetivo de sistematizar el trabajo de análisis y comparación de las formas, técnicas y decoraciones.En aquest article es presenta la vaixella campaniforme de les comarques de l’Alcoià i el Comtat a través d’un treball de recopilació bibliogràfic i presentació de nous materials procedents d’excavacions, rebusques i prospeccions, tots ells depositats al Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó d’Alcoi, al Centre d’Estudis Contestans i al Museu Arqueològic d’Ontinyent i la Vall d’Albaida. L’estudi s’ha elaborat des de la perspectiva de l’Estil ceràmic amb l’objectiu de sistematitzar el treball de càlcul i comparació de les formes, tècniques i decoracions.This paper presents the beaker pottery from the L’Alcoià and El Comtat regions through a bibliographical compilation and presentation of new materials from excavation and prospecting works, all deposited in Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó of Alcoy, Centre d’Estudis Contestans and Museu Arqueològic d’Ontinyent i la Vall d’Albaida. A study has been performed from the perspective of style with the aim of systematizing analysis and comparison of forms, techniques and decorations.Parte de este trabajo se la realizado en el seno del proyecto I+D+i “HAR2016-76586-P Espacios sociales y espacios frontera durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el Levante de la península Ibérica” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el FEDER

    Sociedades iberas en espacios de media montaña: la cuenca del río Taibilla

    No full text
    El río Taibilla se inserta en la comarca Sierra de Segura en la provincia de Albacete, un área de media montaña con unas características geográficas muy concretas que implican cierta complejidad en el desarrollo del estudio arqueológico. Uno de los objetivos principales de la investigación es conocer cómo era el sistema de poblamiento de las sociedades que habitaron el entorno de la cuenca del Taibilla a lo largo del I milenio a.n.e. Las investigaciones precedentes (Cuadrado Díaz, 1945a, 1945b, 1947; García Guinea, 1959, 1960; García Guinea y San Miguel Ruiz, 1964; Soria Combadiera, 1999, 2000), aunque parcas en número, son muy relevantes por la valiosa información que nos aportan sobre los grandes hitos arqueológicos, como el oppidum ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete)

    Methodological approach to the study of mountain communities: the Taibilla basin in I millennium BC

    No full text
    En este trabajo se presenta una aproximación a la metodología de estudio aplicada a la cuenca del Taibilla (Nerpio, Yeste, Letur; provincia de Albacete) partiendo de un análisis crítico de la perspectiva actual sobre este paisaje rural, los usos actuales del suelo y las transformaciones efectuadas en las últimas décadas. En base a las características de esta zona geográfica, y conociendo las fuentes y técnicas que podemos aplicar en el estudio, se puede plantear una metodología acorde al desarrollo de la investigación debidamente fundamentada.This paper shows an approach to methodology applied to Taibilla’s basin (Nerpio, Yeste, Letur; province of Albacete) from a critical analysis of current perspective of this rural landscape, current uses of land and last transformations. Based on the features of this zone, and knowing the sources and techniques that we can apply in this study, a metodology could be proposed according to the development of research properly argued

    Methodological approach to the study of mountain communities: the Taibilla basin in I millennium BC

    No full text
    En este trabajo se presenta una aproximación a la metodología de estudio aplicada a la cuenca del Taibilla (Nerpio, Yeste, Letur; provincia de Albacete) partiendo de un análisis crítico de la perspectiva actual sobre este paisaje rural, los usos actuales del suelo y las transformaciones efectuadas en las últimas décadas. En base a las características de esta zona geográfica, y conociendo las fuentes y técnicas que podemos aplicar en el estudio, se puede plantear una metodología acorde al desarrollo de la investigación debidamente fundamentada.This paper shows an approach to methodology applied to Taibilla’s basin (Nerpio, Yeste, Letur; province of Albacete) from a critical analysis of current perspective of this rural landscape, current uses of land and last transformations. Based on the features of this zone, and knowing the sources and techniques that we can apply in this study, a metodology could be proposed according to the development of research properly argued

    La vajilla campaniforme del Peñón de la Zorra (Villena, Alicante): aproximación a su estilo y contexto histórico

    No full text
    En este trabajo se analiza la vajilla campaniforme del yacimiento del Peñón de la Zorra. Este estudio examina diferentes variables, desde las características morfológicas hasta la variabilidad estilística. La interpretación de este singular conjunto de vasos decorados se hace tomando en consideración el contexto arqueológico e histórico en el cual fue documentado, por lo que se consideran tanto los contextos de aparición como otros yacimientos del Alto Vinalopó (Alicante, España).This paper analyses the Bell-Beaker pottery record recovered at the Peñón de la Zorra. This study focuses on several variables, from the morphological characteristics to the stylistic variability. The significance of this unique set of decorated vessels can only be fully understood by also looking at the archaeological and historical contexts in which it was found, so other deposits noted in the Alto Vinalopó (Alicante, Spain) are also considered

    Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico

    No full text
    [ES] In this paper we propose that the sculptures of El Macalón correspond to lions and not to sphinxes, taking into account their morphological features. The number of 5/6 identical sculptures allows us to propose the existence of a single monument linked to a necropolis, located at the entrance to the settlement of El Macalón. Chronological references point to the second half of c. VII and VI B.C. The iconography of the lion has a strong religious and political implication, and it is related to an appropriation of the territory and communication channels by communities that show important links with products of oriental origin. In the VI a.C. the site shows signs of violence coinciding with the crisis that affects the Phoenician world in the entire southeast area.[EN] En este trabajo se propone que las esculturas de El Macalón corresponden a leones y no a esfinges, teniendo en cuenta sus características morfológicas. El número de 5/6 ejemplares idénticos permite proponer la existencia de un único monumento ligado a una necrópolis, localizada en el acceso al poblado de El Macalón. Los indicios cronológicos señalan una cronología antigua, entre la segunda mitad s. VII y VI a.C. La iconografía del león tiene una fuerte implicación religiosa y política, y se relaciona con una apropiación del territorio y de las vías de comunicación por parte de comunidades que muestran importantes vínculos con productos de origen oriental. En el s. VI a.C. el yacimiento muestra signos de violencia coincidiendo con la crisis que afecta al mundo fenicio en toda la zona del sureste.Proyectos “ALTO SEGURA II” (HAR2015-67355-P, MINECO/FEDER, UE), e “IBERS-CULPTURE” (PGC2018-093600-B-I00)Peer reviewe
    corecore